CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: noviembre 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 30 de noviembre de 2021

EL ÚNICO ECLIPSE SOLAR TOTAL DEL 2021 TENDRÁ LUGAR ESTE FIN DE SEMANA.

 

Un eclipse solar observado desde Coquimbo, Chile, 2 de julio de 2019.
Rodrigo Garrido / Reuters


El evento total será visible solo desde la Antártida, pero los aficionados a la astronomía del resto del hemisferio sur, incluyendo algunas zonas de Chile, Nueva Zelanda y Australia, podrán disfrutar de un eclipse del sol parcial.

Esta semana se producirá el único eclipse de sol total de este año, pero será visible solo desde la Antártida, de acuerdo con los datos de la NASA. El evento, que tendrá lugar el próximo sábado 4 de diciembre, alcanzará su máxima extensión alrededor de las 07:33 GMT para los espectadores que se encuentren cerca de la barrera de hielo Filchner-Ronne del continente antártico.

Sin embargo, los aficionados a la astronomía del resto del hemisferio sur –incluyendo algunas zonas de Chile, Nueva Zelanda, Australia, Namibia, Lesoto, Sudáfrica, la isla británica de Santa Helena, islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, islas Crozet e islas Malvinas– podrán disfrutar de un eclipse parcial. En la mayoría de estos lugares, el fenómeno se producirá antes, durante y después del amanecer o el atardecer, lo que significa que los observadores necesitarán tener una visión clara del horizonte para poder verlo.

El próximo eclipse solar total se producirá el 8 de abril de 2024 y será ampliamente visible en Canadá, México y EE.UU. Mientras tanto, en Europa no se espera que se produzca ningún evento astronómico de este tipo en este siglo.

¿Cuándo ocurre un eclipse solar?

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre esta y bloqueando total o parcialmente la luz del astro en algunas zonas de nuestro planeta, según explica la agencia espacial estadounidense.

Para que se produzca un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra deben estar alineados. Los observadores que se encuentran en el centro de la sombra del satélite natural cuando este se sitúa ante nuestro planeta pueden ver un eclipse total. En ese momento, el cielo se vuelve muy oscuro, como si fuera el amanecer o el atardecer. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, aquellos que se encuentran en la trayectoria de un eclipse total pueden ver la corona solar, es decir, la atmósfera exterior del Sol, que de otro modo queda oculta por el brillo del astro.

¿Cómo observar el fenómeno?

La NASA advierte que nunca es seguro mirar directamente al sol, incluso si este está oscurecido parcialmente o en gran parte. Para hacerlo es necesario ponerse unas gafas de visión solar o de eclipse (que no son unas gafas de sol normales) durante todo el evento. Si uno se encuentra en la trayectoria de un eclipse solar total, se puede quitar las gafas de visión solar o de eclipse solo cuando la luna esté bloqueando completamente el sol. 

Si no se dispone de gafas de observación solar o de eclipse, un método alternativo es usar un proyector estenopeico, que no debe utilizarse para mirar directamente al astro, sino para proyectar la luz solar sobre una superficie.

Además, si las condiciones meteorológicas lo permiten, la NASA transmitirá una vista del eclipse solar total desde el glaciar Unión, en la Antártida.

entrada de Makeka Barría @ 21:18 0 comentarios

lunes, 29 de noviembre de 2021

EXPLICAN EL ORIGEN DE LA FORMA DE DIAMANTE DE LOS ASTEROIDES BENNU Y RYUGU.

 

Los asteroides Bennu (izquierda) y Ryugu (derecha).ESA




Un nuevo estudio modela la evolución de ambos cuerpos celestes con base en un principio ampliamente utilizado por los ingenieros en la mecánica de suelos.

El peculiar aspecto de los asteroides Bennu y Ryugu, que recuerdan la figura geométrica de un diamante, podría ser explicado por una propiedad física de la incorporación de partículas, asegura un estudio publicado en la revista Granular Matter.

Los autores del trabajo observan que ambos cuerpos celestes se constituyen de un conglomerado de escombros unidos entre ellos por una fuerza gravitacional relativamente débil y que giran a gran velocidad alrededor de su propio eje.

Y hasta el momento su característica forma rómbica, con los polos y los ecuadores más elevados, había sido objeto de debates entre los astrónomos. Y es que, de acuerdo con los modelos actuales, los asteroides deberían tener una forma aplanada en su ecuador.

Para explicar esta incógnita, los autores de la nueva publicación enfocaron su investigación en el principio de que los fragmentos que se incorporan a los mencionados asteroides adquieren un ángulo de reposo, es decir, el ángulo máximo posible para la pendiente de un conjunto de materiales granulares.

Se trata de una propiedad de gran importancia para los ingenieros en materia de la mecánica de suelos.

Tras modelar el proceso evolutivo de Bennu y Ryugu mediante expresiones analíticas y simulaciones de la acumulación de escombros, los científicos pudieron corroborar su hipótesis.

De esta manera, observaron que las fuerzas centrífugas generadas por la rotación de los cuerpos celestes son más débiles en las áreas cercanas a los polos, lo cual resulta en una elevación del material acumulado allí.

Además, sus cálculos sugieren que Bennu y Ryugu adquirieron esta forma en una etapa temprana de su evolución, contrario a las hipótesis previas que les atribuían una forma inicial esférica que posteriormente se habría deformado.

Y concluyeron que los modelos utilizados hasta ahora pasaban por alto las partículas no uniformes, un elemento clave en la formación de la figura de los asteroides.

entrada de Makeka Barría @ 23:55 0 comentarios

sábado, 27 de noviembre de 2021

CIENTÍFICOS AUSTRÍACOS PLANTEAN NUEVA RESOLUCIÓN DE LA "PARADOJA DEL JOVEN DEL DÉBIL", EL MAYOR MISTERIO CIENTÍFICO.

 




Investigadores austriacos buscaron explicar cómo pudo desarrollarse la vida en la Tierra sin suficiente calor, producto de un 'joven Sol'. La clave para resolver el misterio reside, según sostienen, en los gases de efecto invernadero, peligrosos al día de hoy.

En el siglo XX, los astrónomos establecieron que las estrellas, incluido el Sol, han brillado de manera diferente a lo largo de su vida: cuanto más jóvenes, menos resplandecían, y viceversa. Los trabajos científicos demuestran que hace 3.770 millones de años, en el momento del nacimiento de la vida en la Tierra, el Sol brillaba 75 % menos que hoy, lo que no era suficiente para mantener en estado líquido el agua, componente indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, no se han encontrado en el planeta signos de glaciaciones por ese motivo.

Esa 'regularidad' fue descrita por primera vez por Carl Sagan y George Mullen en 1972, y fue nombrada como 'la paradoja del joven Sol débil'. Desde entonces, muchos científicos han estado tratando de resolver uno de los principales misterios de la correlación entre la Tierra y la única estrella en nuestro sistema planetario. Lo más a menudo, la paradoja ha sido explicada por factores astrofísicos o por la composición de la atmósfera del planeta azul.

Los últimos en intentar resolver el enigma son investigadores de la Universidad de Viena y de la Academia austríaca de Ciencias. El grupo de científicos ha intentado explicar el mantenimiento del agua líquida en la Tierra por el alto nivel de dióxido de carbono y gas nitrógeno en la atmósfera de nuestro planeta.

Para el cálculo del porcentaje de CO2 y N2 en la atmósfera, los investigadores tomaron como base la actividad de los rayos ultravioleta del sol, considerando que son absorbidos activamente por esos gases de efecto invernadero. Dado el nivel de actividad solar, los investigadores austriacos calcularon que para contrarrestar los rayos UV, el porcentaje mínimo de gases de efecto invernadero era de alrededor del 40%. Tal composición del aire en el planeta también permitió mantener la temperatura necesaria para que hubiera agua líquida. En comparación, hoy en día hay solo 0,04 % de CO2 en el aire, supuestamente mil veces menos que en el principio de la historia del planeta. 

entrada de Makeka Barría @ 21:33 0 comentarios

viernes, 26 de noviembre de 2021

UN MISTERIOSO Y VELOZ OBJETO SUBESTELAR BAUTIZADO "EL ACCIDENTE" ATRAVIESA LA VÍA LÁCTEA DESDE HACE 10.000 MILLONES DE AÑOS.

 

La Vía Láctea fotografiada desde la isla de Gran Canaria (España), el 13 de agosto de 2021.Borja Suarez / Reuters


Se trata de una enana marrón que se desplaza por nuestra galaxia a unos 800.000 kilómetros por hora.

Un misterioso objeto subestelar bautizado 'El accidente' viene surcando la Vía Láctea a gran velocidad desde hace unos 10.000 millones de años, según un estudio publicado el pasado mes de junio en The Astrophysical Journal Letters.

"Este objeto desafió todas nuestras expectativas", explica en un comunicado Davy Kirkpatrick, astrofísico del Instituto de Tecnología de California y coautor de la investigación.

Un grupo de científicos utilizó los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, de la NASA, así como el telescopio infrarrojo del observatorio W. M. Keck, para analizar el objeto en cuestión, considerado como una subestrella o enana marrón, que son soles fallidos que carecen de la masa necesaria para entrar en combustión.

Fue así como descubrieron que 'El accidente' se mueve a gran velocidad. Situado a unos 50 años luz de la Tierra, se desplaza por nuestra galaxia a unos 800.000 kilómetros por hora, lo que podría significar que es muy antiguo y ha sido empujado por la gravedad de objetos más grandes durante miles de millones de años.

Asimismo, los astrónomos descubrieron que el objeto subestelar tiene poco metano, un gas común en las enanas marrones con temperaturas similares a las de 'El accidente', lo que sugiere que se habría formado hace 10.000-13.000 millones de años, cuando la Vía Láctea estaba llena casi en su totalidad de hidrógeno y helio.

Excepcionamente antigua

Todo esto sugiere que se trata de un objeto subestelar excepcionalmente antigua e increíblemente frío que se formó cuando nuestra galaxia era pobre en metano, lo que explicaría que tenga más el doble de la edad media de todas las enanas marrones conocidas hasta el momento.

"No es una sorpresa encontrar una enana marrón tan antigua, pero sí lo es hacerlo en nuestro patio trasero", asegura Federico Marocco, astrofísico del Instituto de Tecnología de California y coautor de la investigación. "La posibilidad de encontrar una tan cerca del Sistema Solar podría ser una coincidiencia afortunada o el indicio de que son más comunes de lo que pensamos", añadió.

Las enanas marrones pueden ser hasta 80 veces más grandes que Júpiter, aunque, por lo general, contienen solo una pequeña fracción de la masa del Sol. Los expertos creen que estos objetos comienzan su vida como estrellas, pero no acumulan suficiente masa para sostener la fusión nuclear en sus núcleos. 

entrada de Makeka Barría @ 23:20 0 comentarios

jueves, 25 de noviembre de 2021

ASTRÓNOMOS RECONSTRUYEN POR PRIMERA VEZ LA "DANZA DE LA MUERTE" DE LAS ESTRELLAS QUE DESENCADENA LA EXPLOSIÓN DE UNA SUPERNOVA.

 

Escombros que se mueven rápidamente de una explosión de supernova provocada por una colisión estelar.Bill Saxton, NRAO/AUI/NSF



Las supernovas normales se producen cuando una estrella masiva agota su combustible y ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que su núcleo colapsa sobre sí mismo.

Astrónomos han encontrado pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra y provocó la explosión de esta como una supernova, un suceso que hasta ahora no se había visto, a pesar de que los teóricos habían pronosticado que podía ocurrir.

El evento se detalla en una publicación reciente de la revista Science. Los científicos usaron datos del proyecto 'Very Large Array Sky Survey' (VLASS) de observación del cielo de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU., que tiene entre sus objetivos localizar objetos transitorios. 

La primera pista surgió cuando los expertos examinaron imágenes de VLASS, con observaciones que comenzaron en 2017, y encontraron un objeto que emitía ondas de radio de manera brillante pero que no había aparecido en un estudio del cielo anterior.

Las supernovas normales se producen cuando una estrella masiva agota su combustible y ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que su núcleo colapsa sobre sí mismo, desencadenando una explosión de supernova, que deja tras de sí una estrella de neutrones o un agujero negro.

Los datos de estas observaciones y el telescopio Keck en Hawai, permitieron a los astrónomos reconstruir la historia "de una 'danza de la muerte' de las estrellas [una unión que terminará en su colisión y una posible supernova] que duró siglos entre dos estrellas masivas", detalla el comunicado al respecto.

Al inicio fueron dos estrellas que nacieron como una pareja binaria y orbitaban de manera muy próxima. Una de ellas, que era más masiva, evolucionó más rápidamente y explotó como supernova, dejando un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa, la cual se fue acercando cada vez más a la de su compañera y hace unos 300 años entró en la atmósfera de esta, dando inicio a la llamada 'danza de la muerte'. Finalmente, se abrió paso hacia el núcleo de la estrella compañera, interrumpiendo la fusión nuclear que producía la energía que impedía que el núcleo colapsara por su propia gravedad.

Al colapsar el núcleo, se formó brevemente un disco de material que orbitaba estrechamente alrededor del intruso y propulsó un chorro de material hacia el exterior a velocidades cercanas a la de la luz, abriéndose paso a través de la estrella.

De acuerdo a los astrónomos, esta supernova, causada por una fusión estelar, fue una sorpresa. "Todas las piezas de este rompecabezas encajan para contar esta increíble historia", explicó uno de los autores del estudio Gregg Hallinan.  

entrada de Makeka Barría @ 20:29 0 comentarios

martes, 23 de noviembre de 2021

EL TELESCOPIO HUBBLE TOMA UNA FOTOGRAFÍA DE LA CONSTELACIÓN DE ORIÓN QUE PARECE UNA INMENSA ESPADA LÁSER.

 

Imagen del objeto HH111 tomada por el telescopio Hubble.esahubble.org


La cámara de campo amplio 3 del Hubble toma imágenes en luz visible e infrarroja, lo que permite a los astrónomos ver objetos a través del gas y el polvo del espacio con mayor claridad.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) publicó este lunes una asombrosa fotografía tomada por la cámara de campo amplio 3 del telescopio Hubble. La imagen muestra un raro fenómeno celeste que, a primera vista, parece una enorme espada láser.

Este fenómeno se conoce como objeto Herbig-Haro, y el inmortalizado en particular se llama HH111. Según la ESA, dichos objetos "se originan en circunstancias muy concretas".

 

Imagen del objeto HH111 tomada por el telescopio Hubble.esahubble.org

Las estrellas recién formadas (que suelen ser muy activas) expulsan chorros estrechos de gas ionizado que se mueve rápidamente y que está tan caliente que sus moléculas y átomos pierden sus electrones. Las corrientes de gas ionizado luego chocan con las nubes de gas y polvo que rodean a las estrellas recién formadas a velocidades de cientos de kilómetros por segundo y son estas colisiones las que crean objetos Herbig-Haro.

La cámara de campo amplio 3 del Hubble toma imágenes en luz visible e infrarroja, lo que permite a los astrónomos ver objetos a través del gas y el polvo del espacio con mayor claridad.

Este telescopio, que ha funcionado durante más de 30 años y ha posibilitado múltiples e importantes avances en el campo de la investigación del espacio, será reemplazado a finales de este año por el James Webb, el nuevo telescopio más potente del mundo. 

entrada de Makeka Barría @ 22:54 0 comentarios

lunes, 22 de noviembre de 2021

CIENTÍFICOS ESTÁN A UN PASO MÁS CERCA DE COMPRENDER LOS ORÍGENES DE LOS RAYOS CÓSMICOS, LAS PARTÍCULAS DE MAYOR ENERGÍA DEL UNIVERSO.

 



Entender de dónde provienen es fundamental para comprender la evolución de nuestra galaxia.

En una nueva investigación, científicos de la Universidad de Nagoya, en Japón, consiguieron por primera vez cuantificar los componentes de protones y electrones de los rayos cósmicos en un remanente de supernova.

El reciente análisis por imágenes de la radiación de radio, rayos X y rayos gamma reveló que al menos el 70 % de los rayos gamma de muy alta energía emitidos por los rayos cósmicos se deben a protones relativistas.

El nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal, ayuda a resolver un misterio de larga data sobre el lugar de aceleración de los protones, los principales componentes de los rayos cósmicos, y representa un paso importante para determinar con precisión de dónde proceden los rayos cósmicos, las partículas de mayor energía del universo, descubiertas por primera vez en 1912.

Esta es la primera vez que se ha demostrado cuantitativamente la cantidad de rayos cósmicos que se producen en un remanente de supernova. Se cree que los rayos cósmicos son acelerados por las secuelas de las explosiones de supernovas y viajan hasta la Tierra casi a la velocidad de la luz. Entender su origen es fundamental para comprender la evolución de nuestra galaxia, ya que los rayos cósmicos influyen en la evolución química de la materia interestelar.

Los recientes avances en las observaciones de los rayos gamma han revelado que muchos remanentes de supernovas emiten rayos gamma a energías de teraelectronvoltios. Si los rayos gamma son producidos por protones, el componente principal de los rayos cósmicos, se puede verificar el origen de los rayos cósmicos en los remanentes de supernova.

Sin embargo, los rayos gamma también son producidos por electrones, por lo que es necesario determinar si el origen de los protones o de los electrones es dominante, y medir la proporción de ambos. Los resultados de este estudio aportan pruebas convincentes de que los rayos gamma se originan a partir de la componente de protones, que es la principal de los rayos cósmicos, y aclaran que los rayos cósmicos galácticos son producidos por restos de supernovas. 

entrada de Makeka Barría @ 19:52 0 comentarios

viernes, 19 de noviembre de 2021

UNA ESTRELLA DE NEUTRONES ALTAMENTE MAGNETIZADA PODRÍA ESTAR DETRÁS DE LAS REPETITIVAS RÁFAGAS RÁPIDAS DE RADIO.

 

Ráfagas 'más azules' seguidas por 'más rojas', provenientes de una misma fuente de emisión durante varios días de observaciones.ASTRON / Joeri van Leeuwen



Tras varios días de observación combinada de una fuente de esta clase de emisiones, los científicos apuntaron que el cuerpo celeste responsable de las ráfagas sería un magnetar de una lejana galaxia.

Un equipo de astrofísicos ha demostrado que las explosiones instantáneas en longitudes de onda de radio en medio de la radiación de fondo del espacio —las denominadas ráfagas rápidas de radio— no son consistentes con los modelos que atribuían este fenómeno al viento emitido por sistemas estelares binarios.

Al conectar dos de los radiotelescopios más grandes del mundo, el equipo científico dirigido desde el Instituto Neerlandés de Radioastronomía (ASTRON) se centró en una fuente de ráfagas repetitivas designada previamente como FRB 20180916B. Este objeto, ópticamente invisible, pero asociado con la galaxia anfitriona SDSS J015800.28+654253.0 (a 486 millones de años luz de la Tierra), solo se conoce por la extraña periodicidad de esas señales que envía en dirección nuestra.

Las observaciones radiotelescópicas permitieron establecer que el enigmático emisor está libre de cualquier material envolvente, según dice un comunicado difundido el 25 de agosto. Por lo tanto, los científicos estimaron que lo que genera estas señales de radio solo podría ser una estrella de neutrones aislada y altamente magnetizada (un magnetar), y no la rotación de un sistema binario.

Varios modelos sugerían que las ráfagas rápidas de radio podían provenir de una pareja de estrellas que dan vueltas entre sí. Esa posibilidad tenía un argumento a favor, y era que la órbita binaria y el viento estelar generan la periodicidad, recuerda el comunicado. Sin embargo, las ráfagas de esta fuente concreta no eran iguales, lo cual constituyó el principal contrargumento a ese respecto.

'Colores' de radio

La nueva identificación de la fuente se basó en la división de la región del espectro de ondas de radio en dos tramos convencionales, de manera semejante a la distinción de colores en el espectro visible. El arcoíris va de la luz óptica azul, de longitud de onda más corta, a la luz óptica roja, de longitud de onda más larga. Y aunque las longitudes de onda de radio son un millón de veces más largas que las transmisoras de los colores ópticos, los investigadores las distinguieron como 'más azules' (onda corta) y 'más rojas' (onda larga).

A partir de este enfoque, dividieron las señales que provienen del punto en cuestión y descubrieron que algunas veces llegaban las señales de radio 'más azules' y en otras ocasiones las 'más rojas'. Concretamente, utilizaron el telescopio de Westerbork (Países Bajos) para registrar la onda de aproximadamente 21 centímetros, y el LOFAR, o Low-Frequency Array, para captar la onda 'más roja', de tres metros. Las emisiones fueron filmadas a una velocidad de miles de fotogramas por segundo.

El análisis y la combinación de estos datos por una supercomputadora de aprendizaje automático llevó a una sorpresa, admite la primera autora del estudio, Inés Pastor-Marazuela: "Los modelos de viento binario existentes predijeron que las ráfagas deberían brillar solo en azul, o al menos durar mucho más así. Pero vimos dos días de ráfagas de radio más azules, seguidas de tres días de ráfagas de radio más rojas".

Así, las señales (que duran cerca de una milésima parte de segundo, pero requieren una enorme energía por parte del cuerpo emisor) apuntaron, en opinión del equipo neerlandés, a los magnetares como posible fuente de todas las ráfagas de esta clase.

entrada de Makeka Barría @ 20:24 0 comentarios

jueves, 18 de noviembre de 2021

¿A QUÉ HORA SE PODRÁ VER EL ECLIPSE LUNAR PARCIAL MÁS LARGO DE ESTE SIGLO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA?

 

Momento del eclipse lunar registrado el 26 de mayo de 2021.
Henry Romero / Reuters


Solo una pequeña franja de la Luna será visible durante el eclipse de este viernes. Aproximadamente el 97 % del satélite natural desaparecerá en la sombra umbral de nuestro planeta en la fase máxima del fenómeno.

Este viernes tendrá lugar el último eclipse lunar del 2021, que será visible desde diferentes partes del planeta, incluido América Latina.

Según el portal Space.com, este será el eclipse lunar parcial más largo registrado en 580 años, con una duración total de aproximadamente seis horas. Su paso a través de la parte más oscura de la sombra de la Tierra demorará algo menos de tres horas y media, lo que también lo convierte en el más largo de este siglo.

La fase máxima ocurrirá a la mitad del periodo de las tres horas y 28 segundos, momento en que se apreciará el satélite natural de la Tierra con un color rojizo casi en su totalidad. Solo una pequeña franja de la Luna será visible durante el eclipse. Aproximadamente el 97 % del satélite natural desaparecerá en la sombra umbral de nuestro planeta en la fase máxima del fenómeno.

En países como México, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Guatemala (GMT-6) el eclipse lunar parcial comenzará a las 02:00 de la madrugada del 19 de noviembre, hacia las 03:00 se verá de forma permanente hasta su salida, a las 06:03.

Esto quiere decir que en países como Cuba, Colombia, Ecuador y Perú (GMT-5) el fenómeno iniciará a las 03:00, mientras que en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil (GMT-3) el máximo ocurrirá pasadas las 06:00. En Venezuela y Bolivia (GMT-2) iniciará a las 04:00.

entrada de Makeka Barría @ 20:24 0 comentarios

miércoles, 17 de noviembre de 2021

UNA SONDA GRABA "MELODÍAS" DEL ESPACIO AL SOBREVOLAR VENUS (VIDEO).

 



 Además de varias imágenes del planeta vecino tomadas desde cerca, la Agencia Espacial Europea publicó cómo suenan el viento solar y los efectos del acercamiento a Venus sobre el equipo.

Dos naves espaciales que sobrevolaron Venus a comienzos de agosto enviaron a la Tierra imágenes y mediciones del planeta vecino. Entre los datos recabados por la Agencia Espacial Europea (ESA) destaca el cuadro acústico que deja el acercamiento a la densa atmósfera de ese planeta, cubierto completamente de nubes.

Tanto el Solar Orbiter, satélite operado por la ESA en colaboración con la NASA, como la BepiColombo, una misión conjunta de la ESA y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), aprovecharon la asistencia gravitatoria de Venus para maniobrar entre el 9 y el 10 de agosto. Esta segunda nave pasó a solo 552 kilómetros de la superficie del planeta para redirigirse hacia la órbita de Mercurio y es la que permitió convertir los efectos de este acercamiento en una especie de melodía espacial.

 

entrada de Makeka Barría @ 22:21 0 comentarios

martes, 16 de noviembre de 2021

MÁS GRANDE QUE LA TIERRA, CON OCÉANOS Y ATMÓSFERAS RICAS EN HIDRÓGENO: IDENTIFICAN UN TIPO DE EXOPLANETAS QUE PODRÍAN ALBERGAR VIDA.

 




Son mucho más numerosos que los similares a la Tierra y en ellos los científicos esperan encontrar bioseñales de vida en pocos años.

Es posible que exista vida en planetas que han estado ocultos a la vista, según un estudio publicado este jueves en The Astrophysical Journal, en el que un equipo de la Universidad de Cambridge identifica una nueva clase de exoplanetas habitables que han bautizado como 'Hycean'.

Su nombre se debe a la unión de dos palabras en inglés, hidrógeno ('hydrogen') y océano ('ocean'). Según el estudio, los 'Hycean' son mucho más numerosos que los planetas similares a la Tierra y en ellos confían encontrar bioseñales de vida en dos o tres años.

Estos planetas pueden ser hasta 2,6 veces más grandes que la Tierra y su temperatura atmosférica alcanzar los 200 °C, pero sus condiciones oceánicas podrían ser similares a las que favorecen la vida microbiana en los océanos de la Tierra.

"Los planetas Hycean abren una vía completamente nueva en nuestra búsqueda de vida en otros lugares", dijo en un comunicado el autor principal del estudio, Nikku Madhusudhan, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge.

A la caza de nuevas bioseñales

El equipo de investigadores también ha identificado una muestra considerable de posibles planetas 'Hycean': los candidatos serán estudiados en detalle con el Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento está previsto para finales de este año.

Todos ellos orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que se encuentran a una distancia de entre 35 y 150 años luz de la Tierra. 

entrada de Makeka Barría @ 21:43 0 comentarios

lunes, 15 de noviembre de 2021

DETERMINAN LA TEMPERATURA MÍNIMA DE LAS ENANAS ROJAS.

 

Ilustración artística muestra una estrella enana roja orbitada por un exoplaneta hipotético.NASA / ESA / G. Bacon


Nuevas observaciones hicieron posible encontrar el límite de temperatura que separa a las enanas rojas de las enanas marrones.

En un nuevo estudio que se publicará en la próxima edición de la revista Astrophysical Journal Supplement Series, astrofísicos de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) pudieron trazar la línea divisoria entre las enanas rojas y las enanas marrones, dos tipos de estrellas tenues que a menudo son difíciles de distinguir.

Las enanas rojas son decenas de veces más pequeñas que el Sol y varias veces más débiles en calor, pero en su interior se producen débiles reacciones termonucleares que generan radiación. Pueden existir y brillar tenuemente durante muchos miles de millones de años, mientras que las enanas marrones se desvanecen con el tiempo y se enfrían permanentemente.

Para su investigación, el equipo analizó 172 enanas rojas y marrones de diferentes tipos espectrales y descubrieron que los objetos más cálidos tienen órbitas mucho más alargadas y, por lo tanto, son más viejos.

La mayoría de las enanas rojas son bastante viejas, al tiempo que las enanas marrones que aún están calientes son jóvenes. Con el tiempo, las perturbaciones gravitacionales hacen que las órbitas de las estrellas alrededor del centro galáctico sean cada vez más elípticas, de manera que las estrellas más jóvenes tienen órbitas más circulares.

Se reveló que por debajo de la temperatura de unos 1.200 a 1.400 grados Celsius "todo son enanas marrones, estrellas fallidas que están destinadas a apagarse", dijeron los investigadores. En cambio, por encima de esta temperatura crítica, los soles tenues son una mezcla de enanas rojas de larga vida y enanas marrones jóvenes. En comparación, la temperatura de la superficie del Sol es de unos 5.500 grados Celsius.

Los resultados son intrigantes, pero provisionales, y requieren mayor investigación. Los autores del estudio planean ampliar las observaciones en el futuro para trazar el límite de temperatura de forma aún más precisa y fiable.

entrada de Makeka Barría @ 21:18 0 comentarios

viernes, 12 de noviembre de 2021

CIENTÍFICOS ADVIERTEN DE TORMENTAS SOLARES "CANÍBALES" QUE SE DIRIGEN HACIA LA TIERRA.

 




Los expertos recordaron que el fenómeno podría tener consecuencias para las personas, como problemas en las redes eléctricas y la interferencia en las comunicaciones.

Durante los últimos días la Tierra ha sido golpeada por una gran tormenta geomagnética resultante de una serie de estallidos en la superficie del Sol, aumentando las preocupaciones sobre las denominadas tormentas solares "caníbales" informa el portal Space.com.

Estas erupciones han sido monitoreadas desde los primeros días de noviembre por el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC), que forma parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Desde entonces se han detectado varias eyecciones de masa coronal (conocidas como CME, por sus siglas en inglés), que consisten en nubes de miles de millones de toneladas de gas de plasma con campos magnéticos de radiación y viento que se desprenden de nuestra estrella.


Si bien el fenómeno forma parte de los ciclos normales de vida del Sol, que suelen durar 11 años, la preocupación de los científicos radica en las afectaciones que podría tener sobre nuestro planeta. El SWPC advirtió sobre las posibles consecuencias de las actuales tormentas magnéticas para la vida de las personas como irregularidades de voltaje en la red eléctrica, activación de falsas alarmas en dispositivos de seguridad y problemas intermitentes de navegación por satélite (GPS).

La tormenta geomagnética de esta semana mostró uno de los peores escenarios según los observadores, pues se originó gracias a la fusión de estallidos de diferentes CME, cuando una eyección posterior se movió más rápido que su predecesora. "Esa primera CME esencialmente se abrió camino a través de unos 150 millones de kilómetros y casi dejó paso para que otras CME entren detrás de ella. A veces usamos el término 'canibalizar' al que está adelante", explicó Bill Murtagh, coordinador del SWPC.

El especialista señaló que hasta ahora estos escenarios son manejables, pero con el fenómeno del CME "caníbal", donde varias eyecciones se juntan, las tormentas geomagnéticas podían llegar a interferir con la infraestructura de la Tierra, afectando a los sistemas de comunicación y dispositivos eléctricos.

Este tipo de afectaciones ya han sido registradas en el pasado. Según la NASA, en la provincia canadiense de Quebec una tormenta solar provocó un apagón de 12 horas en 1989, mientras que EE.UU. experimentó pérdidas de energía; y en 1859 una de las tormentas solares más grandes conocidas eliminó los sistemas de telégrafo y trajo auroras a Hawái.

entrada de Makeka Barría @ 21:09 0 comentarios

jueves, 11 de noviembre de 2021

¿CÓMO Y DÓNDE VER EL ECLIPSE PARCIAL LUNAR MÁS LARGO DEL SIGLO Y EL ÚLTIMO DEL AÑO?

 

Un eclipse lunar total acompañó al primero de una trilogía de superlunas en 2019.
NASA / MSFC / Joe Matus



El evento será visible en una gran franja del planeta, que incluye América del Norte y del Sur, Asia oriental, Australia y la región del Pacífico.

Este mes se producirá el último eclipse lunar parcial del año, que además será el más largo de este siglo. El evento, que será visible en varias partes del planeta, tendrá lugar durante la noche del 18 al 19 de noviembre, cuando la luna se deslice en la sombra de la Tierra durante 3 horas y 28 minutos, según cálculos de la NASA.

La sombra de la Tierra cubrirá el 97,4 % de la luna. La fase máxima ocurrirá a la mitad del fenómeno, momento en que se apreciará a nuestro satélite natural con un color rojizo casi en su totalidad, similar a la 'luna de sangre' vista en mayo pasado.

Este siglo, entre 2001 y 2100, habrá un total de 228 eclipses de luna. La mayoría de los años tendrán dos, mientras que en algunos años se registrarán hasta tres o cuatro.

Según la NASA, si la climatología lo permite, el eclipse será visible desde cualquier lugar donde la luna aparezca por encima del horizonte durante el eclipse. "Se trata de una enorme franja del planeta la que podrá ver al menos parte del eclipse", que incluye América del Norte y del Sur, Asia oriental, Australia y la región del Pacífico. 

En la costa este de Norteamérica, el evento será visible a partir de las 2 de la madrugada y alcanzará su máxima visibilidad a las 4, mientras que en la costa oeste podrá verse después de las 11 de la noche, con su máximo a la 1 de la madrugada.

Para observar el fenómeno no se necesita de equipos especiales, telescopios ni gafas, solo recordar la fecha, esperar que la noche esté despejada y mirar hacia el cielo para ver los cambios en la luna. Sin embargo, los expertos recomiendan evitar la contaminación lumínica de las ciudades y buscar un lugar alejado de grandes construcciones.

entrada de Makeka Barría @ 21:53 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]