CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: abril 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 28 de abril de 2021

UNA FUERZA INVISIBLE DESGARRA EL CÚMULO DE ESTRELLAS MÁS CERCANO A LA TIERRA.

 




Las colosales fuerzas que ejercen influencia en el sistema apuntan a la presencia de un objeto tan grande como 10 millones de veces la masa del Sol, pero no se deja ver.

Las Híades, el cúmulo de estrellas situado más cerca de la Tierra, está influenciado por un objeto espacial cercano e invisible que mide aproximadamente 10 millones de veces la masa del Sol. Así lo indican los cálculos realizados por varios investigadores de la Agencia Espacial Europea, donde admiten, sin embargo, que el fenómeno carece de una explicación exhaustiva.

"Debió haber ocurrido una interacción desde cerca con este grupo realmente múltiple y las Híades simplemente fueron aplastadas", afirma la astrónoma Tereza Jerabkova, quien estudió con otros investigadores una tanda de datos del observatorio espacial Gaia, especializado en astrometría.

El centro de ese cúmulo, básicamente esférico, se encuentra a unos 153 años luz de la Tierra, pero solo el núcleo mide aproximadamente 60 años luz, lo que significa que el margen más próximo está bastante más cerca de nosotros. Además, el cúmulo tiene una cola de marea que se extiende a miles de años luz, pero no se dirige hacia nuestro lado.

Cuando los investigadores realizaron simulaciones para explicar la distribución de estrellas dentro de la cola, descubrieron que había más que las que son visibles con las herramientas disponibles, lo que significa que algunas pasaban desapercibidas. En sus intentos de averiguar qué había causado que estos astros se esparzan, llegaron a la idea de que debe de haber algo muy pesado en su proximidad que podría explicar la extraña dispersión estelar.

Los astrónomos conjeturan que bien podría haberse producido un roce con una gran acumulación de materia oscura. No obstante, les resulta complicado sostener esta hipótesis con los hechos, puesto que no es posible detectar directamente la materia oscura y solo se intuye su existencia y su posición a partir de la influencia que ejerce sobre el universo que la rodea.



La hipótesis sobre la presencia de algún agujero negro en la vecindad del cúmulo no se planteó en este caso, por la falta de los indicios que corresponden al fenómeno supermasivo, como un disco de acreción o emisiones en rayos X.

El artículo científico del equipo fue publicado en la página web de la revista Astronomy and Astrophysics el 24 de marzo. 

entrada de Makeka Barría @ 19:45 0 comentarios

martes, 27 de abril de 2021

FOTO; UNA ACTUALIZACIÓN DE LA PRIMERA IMAGEN DE UN AGUJERO NEGRO MUESTRA SU CAMPO MAGNÉTICO.

 



Corrobora la presencia en los alrededores del objeto de un gas fuertemente magnetizado, según los investigadores.


El proyecto Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), que publicó hace casi dos años la primera fotografía de un agujero negro, ha presentado este miércoles la imagen polarizada del mismo objeto, ubicado en el centro de la galaxia M87.

La nueva visualización permite observar el campo magnético del agujero negro. Es un "hito importante", dado que ofrece "información que nos permite comprender mejor la física detrás de la imagen que vimos en abril de 2019, lo que antes no era posible", opina Iván Martí-Vidal, miembro del proyecto e investigador de la Universidad de Valencia (España), citado por un comunicado del EHT. Indica que "requirió años de trabajo debido a las complejas técnicas involucradas en la obtención y análisis de los datos".

"Ahora estamos viendo la siguiente pieza de evidencia crucial para comprender cómo se comportan los campos magnéticos alrededor de los agujeros negros, y cómo la actividad en esta región tan compacta del espacio puede impulsar poderosos chorros que se extienden mucho más allá de la galaxia", afirmó Monika Mościbrodzka, profesora adjunta de la Universidad Radboud (Países Bajos).

La información proporcionada por la imagen corrobora la presencia en los alrededores del objeto de un gas fuertemente magnetizado.

"Las observaciones sugieren que los campos magnéticos en el borde del agujero negro son lo suficientemente fuertes como para hacer retroceder el gas caliente y ayudarlo a resistir la atracción de la gravedad. Solo el gas que se desliza a través del campo puede girar en espiral hacia el horizonte de eventos", explica Jason Dexter, profesor adjunto de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.).  

entrada de Makeka Barría @ 22:33 0 comentarios

jueves, 22 de abril de 2021

EL NÚCLEO DE MARTE ES MÁS GRANDE Y MENOS DENSO DE LO PENSADO, SEGÚN UN ESTUDIO.

 




Investigadores concluyeron tras nuevos cálculos que el planeta rojo no tiene manto inferior y que su núcleo es líquido y está compuesto de una aleación de hierro con otros elementos más ligeros.

Nuevos cálculos realizados por un grupo de expertos en ciencias planetarias indican que el núcleo de Marte es más grande y no tan sólido como se creía. Los científicos utilizaron los datos recabados por el sismómetro SEIS instalado en la sonda InSight, desplegada en el planeta rojo a finales de 2018.

El equipo centró su atención en las las ondas sísmicas que el límite entre el manto y el núcleo devolvía a este aparato y en el tiempo que las ondas invertían en atravesar el planeta. Las mediciones acumuladas apuntan a que el núcleo marciano es líquido y estaría compuesto principalmente de hierro y níquel, en aleación con varios elementos más ligeros como el azufre (más del 18 %), silicio, carbono, oxígeno o hidrógeno.

Según los nuevos cálculos, el radio del núcleo de Marte superaría los 1.800 kilómetros, aproximadamente dos veces menor que el de la Tierra, y sería más grande de lo que sugerían en promedio las estimaciones previas. Este tamaño "implica que el manto inferior posiblemente no exista", conjeturan los investigadores en su informe, presentado en la 52.º Conferencia de ciencia lunar y planetaria, celebrada de forma virtual la semana pasada.

En caso de que el núcleo marciano fuera más pequeño (como se creía antes), este sería más rico en hierro y estaría rodeado de un manto inferior de silicatos, pero los autores consideran que esta idea es inconsistente con los reflejos de ondas registrados en los eventos sísmicos (martemotos) analizados, decenas de los cuales tuvieron una magnitud comprendida entre 2 y 4.

La investigación ofrece asimismo un nuevo valor para la densidad del núcleo: 6 gramos por centímetro cúbico, que también es más bajo que en las estimaciones anteriores y más compatible con la prevalecía de azufre y oxígeno en su composición. 

entrada de Makeka Barría @ 21:48 0 comentarios

miércoles, 21 de abril de 2021

DESCUBREN QUÉ DETERMINA EL RITMO DE LA PÉRDIDA DE AGUA EN MARTE.

 





Según dos recientes estudios, el ritmo del escape de agua de Marte hacia el espacio lo determinan las estaciones, que cambian a lo largo del año, y ciertas condiciones climáticas.

Las huellas de antiguos valles y lechos de ríos sugieren que agua líquida fluyó antiguamente por la superficie de Marte. Actualmente, el agua está mayoritariamente presente en forma de hielo en los casquetes polares del Planeta Rojo o bajo tierra, pero también se encuentra en pequeñas cantidades en forma de gas en la atmósfera marciana. 

La misión Mars Express de la ESA, que ha pasado más de 17 años en órbita en Marte monitoreando las propiedades de su atmósfera, ayudó a revelar que el escape de agua al espacio se acelera debido a las tormentas de polvo y a la proximidad del Planeta Rojo al Sol, es decir, durante las estaciones más cálidas. 

Dos recientes estudios, uno dirigido por Anna Fedorova, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia rusa de Ciencias, y otro liderado por Jean-Yves Chaufray, científico del Laboratorio de Observaciones Espaciales de Atmósferas en Francia, utilizaron datos de la ESA para estudiar cómo el agua se mueve a través de la atmósfera marciana y escapa de la misma.

"La atmósfera es el vínculo entre la superficie y el espacio, por lo que tiene mucho que decirnos sobre cómo Marte ha perdido su agua", dijo Fedorova en un comunicado publicado este lunes por la ESA.

Fedorova relató que los investigadores estudiaron "el vapor de agua en la atmósfera desde el suelo hasta 100 kilómetros de altitud, una región que aún no se había explorado, durante ocho años marcianos" y descubrieron que, cuando Marte está más lejos del Sol, el vapor de agua en la atmósfera realmente solo existe a menos de 60 kilómetros de la superficie del planeta. Mientras, cuando el Planeta Rojo está más cerca de su estrella, se puede encontrar agua a una distancia de hasta 90 kilómetros sobre la superficie.

Durante las estaciones más cálidas el vapor de agua puede llegar más lejos dentro de la atmósfera de Marte, y esos son los momentos en que el planeta pierde más agua. "La atmósfera superior se humedece y se satura de agua, lo que explica por qué los ritmos de pérdida de agua se aceleran durante esa época: el agua se transporta hasta mayor altura, lo cual la ayuda a escapar al espacio", agregó la científica.

Las tormentas de polvo también desempeñan un papel importante en la cantidad de agua de Marte que se filtra al espacio, descubrieron los investigadores. Al analizar datos correspondientes a más de ocho años, los científicos encontraron que, en los años en que Marte experimentó tormentas de polvo globales, el agua viajó más alto en la atmósfera del planeta. En estos años, los investigadores encontraron vapor de agua a más de 80 kilómetros de la superficie marciana. "Esto confirma que las tormentas de polvo, que se sabe que calientan y alteran la atmósfera de Marte, también llevan agua a grandes altitudes", indicó Fedorova. 

Aun así, estos procesos no explican completamente la cantidad de agua que Marte ha perdido en los últimos 4.000 millones de años, según el comunicado. Chaufray cree que "en el planeta debió de existir una cantidad significativa para explicar las características creadas por el agua que vemos ahora". "Como no toda se ha perdido en el espacio, nuestros resultados sugieren que esa agua se desplazó bajo tierra o que los ritmos de fuga de agua eran mucho más altos en el pasado", dijo.

Los resultados de estos dos estudios complementan los hallazgosrecientes de la misión ExoMars, que sugirieron que la tasa de pérdida de agua de Marte puede estar relacionada con los cambios estacionales.  

entrada de Makeka Barría @ 19:55 0 comentarios

lunes, 19 de abril de 2021

ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN UN AGUJERO NEGRO SIPERMASIVO QUE SE MUEVE DE FORMA EXTRAÑA.

 




Los investigadores sugieren que la velocidad inusual del movimiento puede deberse a una fusión reciente o apuntar a un sistema binario.


Un equipo de astrónomos detectó un agujero negro supermasivo que se está moviendo de forma inusual en el espacio profundo, pero no están del todo seguros de las razones de su comportamiento.

Los autores del nuevo estudio, publicado en Astrophysical Journal el pasado viernes, observaban agujeros negros supermasivos en el corazón de las galaxias, en busca de señales de que pudieran estar moviéndose de manera inusual. Dominic Pesce, astrónomo del centro de astrofísica Harvard-Smithsonian y autor principal de la investigación, explicó en declaraciones a The Harvard Gazette que la mayoría de los agujeros de ese tipo no suelen moverse, pues "son tan pesados que es difícil ponerlos en marcha".

El equipo inicialmente examinó 10 galaxias distantes y los agujeros negros supermasivos presentes en sus núcleos. Estudiaron específicamente aquellos que contenían agua dentro de sus discos de acreción (estructuras espirales que giran hacia el interior del agujero ). A medida que el agua orbita alrededor de este último, produce un rayo de luz similar a un láser, conocido como 'máser', que puede ayudar a medir con mucha precisión la velocidad de un agujero negro.

Dos posibles explicaciones

Con esa técnica, los investigadores determinaron que nueve de los 10 agujeros negros supermasivos estaban en reposo, mientras que uno, situado en el centro de la galaxia J0437+2456, parecía estar en movimiento. El agujero negro en cuestión, aproximadamente tres millones de veces más masivo que el sol y ubicado a unos 230 millones de años luz de la Tierra, no se movía a la misma velocidad que su galaxia de origen. 

Observaciones posteriores desde los observatorios de Arecibo y Gemini han confirmado que ese agujero se mueve dentro de la galaxia a una velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora.

No obstante, se desconoce por ahora qué está causando el movimiento. El equipo sospecha que hay dos posibilidades: que se trate de las consecuencias de la fusión de dos agujeros negros supermasivos o que este sea parte de un sistema binario. Se necesitarán más observaciones para precisar la verdadera causa de su inusual movimiento. 

entrada de Makeka Barría @ 22:20 0 comentarios

domingo, 18 de abril de 2021

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA IMÁGENES IMPRESIONANTES DE LA FORMACIÓN DE UNA ESTRELLA, UBICADA EN LA CONSTELACIÓN DE GÉMINI.

 





Gracias a una cámara avanzada puede captar estrellas jóvenes escondidas en formaciones de astros.

La imagen publicada este lunes por el telescopio espacial Hubble de la NASA muestra a AFGL 5180, un vivero estelar ubicado en la constelación Gemini.

En el centro aparece una estrella masiva, que está formándose, explotando cavidades a través de las nubes, y extendiéndose hacia la parte superior derecha e inferior izquierda. La luz de este cuerpo celeste se abre paso entre las cavidades, como un faro atravesando las nubes de una tormenta.

Las estrellas nacen en entornos polvorientos y, aunque este polvo genera imágenes espectaculares, puede evitar que los astrónomos vean los propios astros. El instrumento Wide Field Camera 3 del Hubble está diseñado para captar imágenes detalladas en luz visible e infrarroja, lo que permite ver con mucha más claridad las estrellas jóvenes escondidas en vastas regiones de la formación estelar AFGL 5180. 

entrada de Makeka Barría @ 20:34 0 comentarios

miércoles, 14 de abril de 2021

LA LLUVIA DE METEORITOS LÍRIDAS SERÁ VISIBLE DESDE LA TIERRA A MEDIADOS A ABRIL.

 



El pico del fenómeno tendrá lugar la noche del 21 al 22 de abril, cuando el 68 % de la superficie de la Luna estará iluminada.

La lluvia de meteoritos líridas será visible desde la Tierra a partir del 16 de abril y transcurrirá hasta el último día del mes.

El pico del fenómeno tendrá lugar la noche del 21 al 22 de abril, cuando el 68 % de la superficie de la Luna estará iluminada. Las estrellas fugaces cruzarán el cielo a una velocidad promedio de 48 kilómetros por segundo, según estima la Sociedad Americana de Meteoritos.

Además, se destaca que esos objetos suelen carecer de trenes persistentes  —el resplandor que a veces deja un meteorito después de que su rastro se ha desvanecido— pero pueden producir 'bolas de fuego', el término astronómico que caracteriza su excepcional brillo.  

En cuanto a los mejores puntos de observación de la lluvia de líridas se destaca el hemisferio norte del planeta. Sin embargo, los habitantes del hemisferio sur también tendrán la oportunidad de contemplarla, aunque con menos luminosidad.

El fenómeno ocurre en las cercanías de la constelación de Lyra y se produce cuando la órbita terrestre se acerca a la zona de desechos dejados por el cometa Thatcher (C/1861 G1), que se queman al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.

  

entrada de Makeka Barría @ 22:09 0 comentarios

martes, 13 de abril de 2021

ESTRELLAS PROGENITORAS DE AGUJEROS NEGROS: UN ESTUDIO CONJETURA CÓMO PODRÍAN SER.

 



Estos cuerpos celestes podrían generar los objetos más oscuros del universo pasando por la fase de supernova.

Varios astrofísicos de Japón y de la isla china de Taiwán han predicho la existencia de una clase de supernovas previamente desconocida, fruto de la explosión de estrellas que pesaban más de 10.000 masas solares y que posteriormente podrían dar lugar a enormes agujeros negros supermasivos.

Los cálculos y las estimaciones de los científicos, publicados este marzo en la revista astronómica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se enfocan principalmente en el universo temprano, que podía contar con una pequeña población de astros de tal masa. Los investigadores no citan ningún ejemplo de agujeros negros formados a partir de estrellas primordiales de semejante tamaño, pero dicen que esas estrellas podrían ser el origen de muchos de estos enigmáticos objetos celestes.

La 'supernova de inestabilidad relativista general' —el término que han acuñado para este nuevo grupo de estrellas— no sería una explosión instantánea, sino que viviría una "fase de meseta luminosa de larga duración", de 550 días terrestres de promedio. Su evolución posterior podría durar décadas y acabar en un estado de "semilla de agujero negro".

La teoría supone que estos gérmenes continuarían acumulando gas circundante, convirtiéndose con el tiempo en agujeros negros supermasivos tal y como los conocemos. Ni siquiera las estrellas más gigantescas del universo local son capaces de asegurarse una acumulación comparable en caso de que exploten, porque la masa de los hipergigantes más pesados no supera los 100-200 soles y la respectiva fuerza de la gravedad es insuficiente para atraer suficiente material.

El modelado de estos hipotéticos objetos muestra que los científicos tendrán la oportunidad de observar alguno de ellos durante la próxima misión del telescopio espacial James Webb, ya que este cuenta con herramientas lo bastante potentes como para percibir señales provenientes del universo temprano. 

entrada de Makeka Barría @ 20:10 0 comentarios

lunes, 12 de abril de 2021

EL POLVO LLEGADO DE MARTE PODRÍA ESTAR DETRÁS DEL FENÓMENO DE LOS "FALSOS AMANECERES" EN LA TIERRA.

 




Una nube de partículas marcianas fue grabada por la sonda espacial Juno en su camino a Júpiter.

La luz zodiacal —fulgor amarillento que se puede observar en la parte oriental del cielo una o dos horas antes de la salida del sol— puede ser provocada por el polvo que llega desde Marte, aseguró este martes el astrónomo John Leif Jorgensen en declaraciones al canal danés TV2.

Esa hipótesis se basa en las observaciones de la misión espacial Juno de la NASA, que fue lanzada en el 2011 y orbita Júpiter desde el 2016. Mientras iba rumbo al gigante gaseoso, pasó por una nube de polvo procedente del planeta rojo. Los granos, que chocaron con fuerza contra el aparato, fueron documentados por una de sus cámaras.

"Casi parecía como si alguien hubiera sacudido un mantel lleno de migas de pan por la ventana, había tantos objetos pequeños allí", recordó el científico. Indicó que se pudieron contar al menos 23.000 partículas en las imágenes enviadas a la Tierra.

La fuente del polvo no deja lugar a dudas. "Vemos una clara distribución del polvo en un patrón que concuerda con el hecho de que proviene de Marte", explicó Jorgensen. Agregó que el flujo de materia marciana bien podría explicar los 'falsos amaneceres', causados por el reflejo de la luz solar en las partículas que orbitan nuestro planeta.

"No se ha sabido exactamente qué polvo ha provocado la luz zodiacal. Ahora nuestros cálculos muestran que probablemente se deba al polvo proveniente de Marte. […] Hasta ahora, se ha asumido que el polvo se origina en asteroides y cometas, que han entrado en la parte interior del sistema solar", indicó el investigador.

En cuanto al mecanismo de la emisión de las partículas, todavía se desconoce. "No sabemos cómo puede escapar este polvo del campo gravitacional de Marte. En la Tierra, esto no sucede porque es un planeta húmedo y acuoso que retiene el polvo en la atmósfera", señaló el astrónomo.

Los hallazgos de Jorgensen y sus colegas de Dinamarca y EE.UU. fueron publicados en la revista Journal of Geophysical Research: Planets en noviembre pasado. 

entrada de Makeka Barría @ 20:09 0 comentarios

domingo, 11 de abril de 2021

LA LUNA TIENE UNA COLA DE SODIO IMPULSADA POR METEORITOS Y PARECIDA A LA DE UN COMETA, QUE ENVUELVE A LA TIERRA CADA MES.

 



Además, en su formación contribuyen el viento solar y los fotones.


La intensidad de la cola de sodio, emitida por Luna y que envuelve a la Tierra durante varios días cada mes, depende de los meteoritos que bombardean el satélite, indicó Jeffrey Baumgardner, de la Universidad de Boston, a The New York Times.

El fenómeno fue descubierto en la década de 1990: cámaras ultrasensibles lo pueden registrar como un resplandor anaranjado muy tenue —de hecho, 50 veces más débil que el que puede notar el ojo humano— en el cielo. Sin embargo, hasta hace poco no se podían explicar los cambios en la potencia del flujo.

Al observar la cola durante varios años, Baumgardner y sus colegas determinaron que las partículas de sodio se liberan como resultado de varios tipos de influencias, siendo la más importante la exposición del satélite a los meteoritos.

"La superficie lunar es bombardeada constantemente por el viento solar, fotones y meteoroides, que pueden liberar átomos de sodio del regolito. […] Se encontró una correlación de aproximadamente 0,83 […] entre el brillo de la mancha de sodio lunar y un promedio de 4 años de tasas de meteoritos esporádicos en la Tierra", señalan los científicos en un estudio publicado en enero en la revista Journal of Geophysical Research: Planets.

En cuanto a las aplicaciones prácticas del hallazgo, el propio Baumgardner confiesa que probablemente no las tiene y dice que el estudio es fruto de la curiosidad. Al mismo tiempo, indica que la cola de sodio permite pensar en el satélite desde una nueva perspectiva.

"Hace que la Luna parezca un cometa. Tiene una corriente de cosas que salen de él", señala el investigador. 

entrada de Makeka Barría @ 21:27 0 comentarios

sábado, 10 de abril de 2021

LOS "COPOS DE NIEVE" RADIACTIVOS PUEDEN ACTUAR COMO LAS BOMBAS NUCLEARES MÁS PEQUEÑAS DEL UNIVERSO.

 



Hasta el momento no está claro si las explosiones de enanas blancas solitarias a causa de los 'copos de nieve' radiactivos ocurren en realidad.

Una nueva investigación, aceptada para publicación en la revista Physical Review Letters, sugiere que los átomos de uranio de las enanas blancas pueden hundirse hasta su núcleo a medida que estas estrellas se enfrían y congelarse en pequeños cristales parecidos a copos de nieve radioactivos. Según el coautor del estudio Matt Caplan, físico teórico de la Universidad Estatal de Illinois, estos copos de nieve pueden convertirse en la "chispa que enciende el barril de pólvora" y actuar como si fueran las bombas nucleares más pequeñas del universo.

"Es importante comprender cómo ocurren estas explosiones para todo tipo de aplicaciones, desde la producción de elementos hasta la expansión del universo", dijo Caplan al portal LiveScience.

La nueva investigación propone una posible explicación al hecho de que las enanas blancas sin un compañero estelar binario pueden explotar por sí mismas como supernovas. "Tal vez no necesitemos al compañero. Quizás una sola estrella por sí sola pueda explotar", indicó Chuck Horowitz, coautor del estudio y astrofísico nuclear teórico de la Universidad de Indiana. Estas explosiones de estrellas inusualmente tenues son parte de una clase conocida como supernovas de Tipo Ia. 

Las enanas blancas son los núcleos remanentes de estrellas, bolas frías que consisten principalmente de carbono y oxígeno con algunos otros elementos, como el uranio. A medida que se enfrían durante cientos de miles de años, sus átomos se congelan y los átomos más pesados, como el uranio, se hunden hasta el núcleo y se solidifican. Se sugiere que en algunos casos este proceso podría preparar el escenario para una explosión masiva similar a una bomba nuclear.

El nuevo artículo ha sido recibido con escepticismo por parte de algunos científicos. Aunque la investigación ha demostrado que este nuevo mecanismo es físicamente posible, aún no está claro si estas explosiones de estrellas solitarias realmente ocurren. "En este momento estamos ansiosos por ejecutar simulaciones para ver si los copos de nieve realmente pueden detonar la reacción en cadena de fisión para hacer explotar la estrella", señaló Caplan. 

entrada de Makeka Barría @ 20:36 0 comentarios

viernes, 9 de abril de 2021

VIDEO: UN METEORO DEL TAMAÑO DE UNA BOLA DE "BOWLING" EXPLOTA EN EL CIELO TRAS LIBERAR UNA ENERGÍA EQUIVALENTE A 200 KILOS DE TNT.

 

 



El paso de la roca espacial fue visto por residentes de Canadá y del estado de Vermont, en EE.UU.


Un meteoro surcó el pasado domingo los cielos de Canadá y del estado de Vermont, en el noreste de EE.UU., creando un espectáculo de luces y un fuerte estallido.

Según la NASA Meteor Watch, la roca espacial apareció sobre la parte norte de Vermont como una brillante bola de fuego a las 17:38 (hora del Este), justo antes de la puesta de sol, y se estrelló contra la atmósfera de la Tierra a una velocidad de 19 kilómetros por segundo. Su explosivo paso liberó una energía equivalente a 200 kilogramos de TNT, lo que sugiere que el objeto probablemente pesaba unos 4,5 kilogramos y tenía unos 15 centímetros de diámetro.

 https://www.twitter.com/ABC57News/status/1369330728610258949?s=20

"La roca espacial se fragmentó fuertemente, produciendo una onda de presión que sacudió los edificios y generó un sonido que escucharon quienes estaban cerca de su trayectoria", afirmó la agencia espacial estadounidense. Y agregó que "una onda de presión de ese tipo también puede acoplarse al suelo, provocando pequeños 'temblores' que pueden ser captados por los instrumentos sísmicos de la zona".

La NASA detalló que el fenómeno fue resultado de la fractura del meteorito debido a la presión atmosférica. Cuando ese cuerpo, del tamaño de una bola de 'bowling' y desprendido de un asteroide mayor, se movió a casi 55 veces la velocidad del sonido a través de la atmósfera, la presión se acumuló frente a él y se formó un vacío detrás. Finalmente, la tensión de ese diferencial hizo que la roca explotara. 

entrada de Makeka Barría @ 21:09 0 comentarios

jueves, 8 de abril de 2021

DESCUBREN UN METEORITO MÁS ANTIGUO QUE LA TIERRA FORMADO HACE 4.500 MILLONES DE AÑOS.

 



Los estudios de datación con isótopos de aluminio y magnesio revelaron que el origen del meteorito se remonta a unos 25 millones de años antes de que se formara nuestro planeta.

Un meteorito hallado en 2020 en el desierto del Sahara podría ser una roca espacial de origen volcánico originada hace más de 4.500 millones de años en un protoplaneta varios millones de años antes de que la Tierra se formara, señaló un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado recientemente en PNAS.

El meteorito, conocido como Erg Chech 002 (EC 002), fue recuperado en mayo del año pasado en el mar de arena de Erg Chech, en el suroeste de Argelia, como varios pedazos de roca con un peso combinado aproximado de 32 kilogramos. Desde que fue descubierto, llamó la atención de los científicos por su textura ígnea, así como por las incrustaciones de cristales de piroxeno.

Tras conducir una serie de análisis para determinar la composición química de la roca espacial, los autores determinaron que se trata de una acondrita, un tipo de meteorito hecho de material volcánico formado en un protoplaneta durante el proceso de fusión interna que separa al núcleo de la corteza, una de las etapas intermedias de la formación de un planeta.

Del mismo modo, los estudios de datación con isótopos de aluminio y magnesio revelaron que el EC 002 se cristalizó hace unos 4.565 millones de años, casi 100.000 años después de que se originara en un depósito de magma protoplanetario durante la creación de nuestro sistema solar, más de 20 millones de años antes de que se formara nuestro planeta.  

Asimismo, al examinar las huellas espectrales (patrones de longitud de onda en la luz que emite o refleja) del EC 002  y compararlas con 10.000 objetos de la base de datos del Sloan Digital Sky Survey, descubrieron que sus propiedades son únicas  y "claramente distinguibles a las de todos los grupos de asteroides.

Aunque la composición del EC 002 es muy inusual en los meteoritos hasta ahora encontrados en nuestro planeta, se ha propuesto que este tipo de costras de andesita con sílice eran probablemente comunes durante la etapa de formación de los protoplanetas de nuestro sistema solar. "Es razonable suponer que muchos cuerpos condríticos similares se acumularon al mismo tiempo y fueron cubiertos por el mismo tipo de corteza primordial", escribieron los autores.

"Este meteorito es la roca magmática más antigua analizada hasta la fecha y arroja luz sobre la formación de las costras primordiales que cubrían los protoplanetas más antiguos", agregaron los científicos, quienes aseguran que su estudio representa una gran oportunidad para comprender mejor el origen de nuestro sistema solar. 

entrada de Makeka Barría @ 21:13 0 comentarios

miércoles, 7 de abril de 2021

CHILENO DE 25 AÑOS LIDERA HALLAZGO DE UN PLANETA CON 5 VECES LA MASA DE JÚPITER.

 



El objeto, que será investigado para ratificar si se trata de un cuerpo celeste gaseoso, está a 443 años luz de la Tierra.

 

Un equipo multidisciplinario de astrofísicos de la Universidad de Chile encontró recientemente un candidato a planeta Gigante Caliente de Gas, con nada menos que cinco veces la masa de Júpiter. Es decir, un verdadero "monstruo gaseoso".

El objeto está emplazado a 443 años luz de la Tierra y gira alrededor de la protoestrella Elias 24, bautizada así en homenaje al astrónomo estadounidense Jonathan Elias, quien la descubrió a mediados del siglo pasado.

Respecto del hallazgo, la académica del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile y participante del estudio, Laura Pérez, dijo que es "notable". Y añadió que "ALMA nos mostró espacios aparentemente vacíos en el disco de material que rodea a Elias 24, y sabiendo esto, decidimos emprender una nueva observación, pero esta vez usando un instrumento ubicado en el Observatorio Paranal de la ESO, cuyo nombre es el Naos-Conica". Así dieron con el objeto.

Buscando planetas

El objetivo original era la búsqueda de planetas siendo formados en discos protoplanetarios de la muestra de DSHARP (proyecto ALMA). Se investigaron al menos 10 de ellos recolectando más de 30 horas de observación.

Las observaciones de ALMA mostraron la presencia de múltiples subestructuras en los discos observados, particularmente la de anillos con alta concentración de materia (polvo) y "gaps" (surcos), con baja concentración de polvo, respecto del resto del disco.

Diversas evidencias apuntan a que esas estructuras se formaron a raíz de la presencia de uno o más protoplanetas al interior de los espacios observados, por lo que esta investigación se enfocó en la observación y detección directa de dichos objetos celestes.

Los resultados obtenidos fueron consistentes con las diferentes evidencias y modelos que sugieren la presencia de protoplanetas en los discos, y permitieron estudiar la relación entre ellos y las estructuras observadas por ALMA.

El instrumento usado para la observación, el Naos Conica, tomó literalmente cientos de imágenes de la zona en cuestión, un disco de aproximadamente 400 mil años.

"Muy joven si se lo compara con la edad de la Tierra, que tiene del orden de 4.5 millones de años de edad. El método que usamos fue el Direct Imaging, donde logramos disminuir el enorme brillo de la estrella y concentrar la visual en el espacio o surco, y así surgió nuestro candidato", dijo Sebastián Jorquera, primer autor de la investigación y estudiante del doctorado en Ciencias mención Astronomía de la U. de Chile.

"Para comprobar la existencia de nuestro candidato usaremos una variante del método de investigación original denominado Spectral Differential Imaging, a través del instrumento SPHERE de Cerro Paranal, junto con buscar la emisión de hidrógeno ionizado de estos objetos usando el instrumento MUSE del mismo observatorio. Ambas son piezas clave para confirmar el hallazgo", concluyó el astrónomo de sólo 25 años.

El trabajo se publicó en la revista The Astronomical Journal, con el título "A Search for companions via Direct Imaging in the DSHARP Planet-Forming Disks". 

entrada de Makeka Barría @ 19:11 0 comentarios

martes, 6 de abril de 2021

ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN EVIDENCIA DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN UN EXOPLANETA.

 



Los investigadores suponen que LHS 3844b, un planeta a 45 años luz de la Tierra, podría tener un hemisferio completo lleno de volcanes.

Un equipo de investigadores, dirigido por Tobias Mayer del Centro de Exoplanetas y Habitabilidad (CSH) de la Universidad de Berna, puede haber encontrado evidencias de actividad tectónica en un planeta fuera del sistema solar. El estudio fue publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters.

Se trata de LHS 3844b, un exoplaneta a 45 años luz de la Tierra que orbita la estrella enana roja LHS 3844, detectado por la misión TESS de la NASA (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito). 

Los científicos están seguros de que LHS 3844b no tiene atmósfera. Asimismo, señalan que este exoplaneta orbita su estrella tan cerca que uno de sus lados queda permanentemente expuesto hacia su sol por la gravedad. En consecuencia, existe un contraste de temperaturas: la parte del día se calienta hasta 800 grados centígrados, mientras que el lado nocturno está helado, con una temperatura de menos 250 grados centígrados.

"Pensamos que esta variación extrema de temperatura podría afectar el flujo de material hacia el interior del planeta", explicó Mayer.

¿Un hemisferio completo lleno de volcanes?

Al realizar simulaciones por computadora con diferentes resistencias de materiales y fuentes de calor internas, así como con la variación de temperatura en la superficie del exoplaneta, los astrónomos llegaron a la conclusión de que en LHS 3844b se produce un flujo del material del subsuelo a escala hemisférica.

La mayoría de simulaciones mostraron que hay un flujo ascendente y un descendiente en cada lado del exoplaneta, de modo que el material fluye de un hemisferio a otro. Sin embargo, la tendencia no siempre fue la misma, ya que algunos simulacros mostraron la dirección del flujo opuesto.

El cambio de temperatura del material del manto podría causar las actividades tectónicas, ya que las rocas frías son más rígidas y menos móviles, pero se vuelven mucho más líquidas a medida que se calientan, así que pueden fluir hacia el interior del planeta.

"Sea cual sea el lado del planeta por el que fluya el material hacia arriba, cabe esperar una gran cantidad de vulcanismo en ese lado concreto", precisó Dan Bower, geofísico de la Universidad de Berna.

Los investigadores suponen que LHS 3844b podría tener un hemisferio completo lleno de actividades volcánicas que podrían compararse con las registradas en la Tierra, en particular en Hawái e Islandia.

Mientras tanto, los especialistas planean continuar observando dicho planeta para poder detectar las evidencias directas de las erupciones, incluyendo las emisiones de gases volcánicos. 

entrada de Makeka Barría @ 22:19 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]