CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: noviembre 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
viernes, 29 de noviembre de 2019
ASTRÓNOMOS CAPTAN UN COMETA "FANTASMAL" QUE SE DIRIGE HACIA LA "TIERRA".
Los científicos se han sorprendido por "cuán pequeño" es nuestro planeta al lado de ese visitante proveniente de fuera del sistema solar.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) ha tomado una impresionante imagen de primer plano del cometa interestelar 2I/Borisov. La instantánea fue captada el 24 de noviembre, utilizando un espectrómetro del Observatorio WM Keck ubicado en Hawái.
Ese cometa interestelar fue descubierto en agosto por el astrónomo aficionado ruso Guennadi Borísov, utilizando un telescopio de 0,65 metros de diámetro fabricado por él mismo. 2I/Borisov es el segundo objeto interestelar descubierto en la historia.
Se espera que el cometa alcance su aproximación más cercana al Sol ―unos 305 millones de kilómetros de distancia― a principios de diciembre, y a la Tierra a finales de ese mes, para después alejarse del sistema solar.
Los científicos consideran que el 2I/Borisov se formó en un sistema conocido como Kruger 60, que se encuentra en la constelación de Cefeo, y que fue expulsado al espacio interestelar como consecuencia de una cuasi colisión con un planeta.
Los investigadores de la Universidad de Yale también han creado una ilustración de cómo se vería nuestro planeta al lado del 2I/Borisov. La cola de dicho cometa tendría casi 160.000 kilómetros de largo, que es unas 12 veces más que la longitud media del diámetro de la Tierra. "Es sorprendente darse cuenta de cuán pequeña es la Tierra junto a este visitante de otro sistema", afirmó el astrónomo Pieter van Dokkum.
Gregory Laughlin por su parte, indicó que el 2I/Borisov se está evaporando a medida que se acerca a nuestro planeta, liberando gas y polvo en su cola. Los astrónomos están aprovechando la "visita de Borisov" para obtener información sobre la composición de los planetas en sistemas distintos al nuestro.
Se estima que el núcleo sólido del cometa interestelar tiene poco más de un kilómetro y medio de ancho. Y cuando comenzó a reaccionar al efecto de calentamiento del Sol, 2I/Borisov adquirió una apariencia "fantasmal", añadieron los investigadores.
AGUJEROS NEGROS TENDRÍAN DECENAS DE MILES DE PLANETAS ORBITANDO A SU ALREDEDOR (Y NO LOS DEVORAN).
Las nebulosas de gas y polvo, que se acumulan alrededor, evolucionan de una manera similar a los discos protoplanetarios observados en torno de las estrellas, afirman científicos.
Más de 10.000 planetas deberían orbitar en torno de cada agujero negro supermasivo (ANS), ubicado en el núcleo activo de galaxia, dijo este miércoles al portal Space.com el astrónomo japonés Keiichi Wada, describiendo las conclusiones de un artículo que escribió junto con dos colegas.
Las gigantescas nebulosas de gas y polvo, que se acumulan alrededor de los ANS, evolucionan de una manera similar a los discos protoplanetarios, anillos de materia observados en torno a las estrellas durante las primeras etapas de su evolución. Aunque mucho más grandes —se expanden entre 0,3 y 30 años luz de los agujeros negros—, también se solidifican y dan así lugar al surgimiento de nuevos planetas, opinan los investigadores.
"El sentido común dice que los planetas se forman a partir de los discos protoplanetarios alrededor de las estrellas, pero descubrimos que […] también podrían formarse sin su ayuda. Pueden formarse directamente a partir de granos de polvo alrededor de los agujeros negros supermasivos", señaló Wada.
Indicó que los planetas de esa naturaleza tendrían típicamente cerca de 10 masas de la Tierra y pueden ser tanto rocosos como gaseosos. Dado que se forman entre 10 y 30 años luz de los núcleos activos de galaxias, no corren peligro de ser devorados por el ANS.
Con todo eso, los objetos que orbitan alrededor de los agujeros negros no pueden ser registrados a través de la mayoría de los métodos utilizados actualmente para detectar los exoplanetas formados en torno de las estrellas, indican los autores.
El estudio está aceptado para la publicación en la revista The Astrophysical Journal y está disponible en el repositorio arXiv.org.
EL RASGUÑO EN ESTA FOTO ES LA "FOTOBOMBA" DE UN ASTEROIDE QUE CRUZA LA NEBULOSA DEL CANGREJO.
A través de un proyecto de ciencia ciudadana, la Agencia Espacial Europea convocó a voluntarios para localizar asteroides en imágenes capturadas por el telescopio Hubble.
Un equipo de astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) puso en marcha el pasado mes de junio un proyecto de ciencia ciudadana para localizar asteroides captados en las imágenes de archivo del telescopio espacial Hubble. Gracias a la iniciativa más de 1.900 voluntarios han identificado más de 300.000 rastros de asteroides en cerca de 11.000 imágenes.
Uno de los descubrimientos más interesantes lo realizó la voluntaria alemana Melina Thévenot, que detectó el rastro de un asteroide en el primer plano de una imagen de la famosa Nebulosa del Cangrejo obtenida en 2005, y en la que parece que el asteroide esté haciendo una 'fotobomba' en la instantánea de Hubble.
La imagen fue inicialmente cargada en blanco y negro, por lo que Thévenot utilizó combinaciones de vistas tomadas con filtros azul, verde y rojo para recrear la instantánea final, donde se observa el tenue camino del asteroide, identificado como 2001 SE101, que se arquea desde la parte inferior izquierda hasta la superior derecha, cerca del centro de la nebulosa.
Conociendo la fecha y hora en que Hubble tomó las imágenes y gracias a los rastros reflejados en las fotos, los astrónomos pueden inferir las posiciones y las velocidades de estos cuerpos celestes. Es decir, que se pueden determinar las órbitas y las futuras trayectorias de asteroides conocidos o desconocidos hasta la fecha "con mayor precisión que antes", señalan desde ESA.
La Nebulosa del Cangrejo ha fascinado a los astrónomos desde que fue descubierta en el año 1054 por observadores chinos y árabes. El cuerpo celeste, que se encuentra a 6.500 años luz de distancia de la Tierra, se originó hace unos 7.500 años como producto de una supernova, una explosión altamente poderosa de una estrella, capaz de acabar con la vida en nuestro planeta.
VIDEO: LAS GALAXIAS ASPIRAN GAS Y EVOLUCIONAN EN UNA SIMULACIÓN POR SUPERCOMPUTADORA.
Este modelo visual incluye los datos recabados por el telescopio Hubble de la NASA y demuestra que siempre hay material disponible para encender más estrellas.
Un video difundido por la NASA muestra cómo las supercomputadoras nos dejan echar una ojeada a las extensas regiones del universo que 'son invisibles' por falta de fuentes de luz en ellas. Se trata de enormes espacios intergalácticos, que en absoluto están vacíos, según afirman los astrónomos.
Las galaxias se forman de gases y crecen 'jalándolos' para producir más estrellas, recordaron este jueves desde la agencia espacial estadounidense. Pero la manera en que esos mismos gases fluyen entre las galaxias y su entorno sigue siendo una incógnita. No obstante, se sabe que dichas áreas sirven como un reservorio de material reutilizable, que siempre está disponible para crear nuevas estrellas.
Mientras que podemos observar a las galaxias, porque emiten mucha luz, "es mucho más difícil ver los gases oscuros en los rincones no iluminados del cosmos", reza el comunicado. Una de las maneras de hacerlo es recurrir a fuentes de luz, como otras galaxias, y medir cómo estos gases absorben la luz proveniente de aquellos 'faros espaciales' para poder discernir qué hay 'escondido' en el camino.
Aun así, es bastante difícil interpretar los datos de estas observaciones de las volutas de gas oscuras. Es imprescindible emparejar la información recabada con simulaciones computarizadas de ambos gases y galaxias. El video confeccionado por la Universidad John Hopkins (Maryland) y el Centro de Investigación Ames (California) representa precisamente una de dichas simulaciones.
Los investigadores aprovecharon las capacidades de la supercomputadora Pleiades, instalada en el Ames, para modelar el comportamiento recíproco de los dos ambientes. A continuación unieron el modelo con las observaciones del telescopio espacial Hubble para extrapolar las propiedades del gas intergaláctico oculto.
Los resultados demuestran que el espacio no visible está lejos de estar vacío. Tiene estructuras complejas formadas por gases agitados y turbulentos y también pequeñas nubes, pero todo a temperaturas extremas. La luz, una de las pocas herramientas para observar directamente el universo, solo funciona al ser combinada con la tecnología avanzada.
DESCUBREN QUE UNA FUERTE TORMENTA SOLAR AZOTÓ LA TIERRA HACE 2.700 AÑOS GRACIAS A UNAS ANTIGUAS INSCRIPCIONES MESOPOTÁMICAS.
Investigadores japoneses lograron descifrar las notas antiguas de astrónomos asirios que describieron tormentas magnéticas solares de hace 2.700 años.
Los científicos de la Universidad japonesa de Tsukuba lograron descifrar antiguos textos asirios de escritura cuneiforme, donde se describe una tormenta solar de hace 2.700 años detectada por los astrónomos asirios, informa la página web de la universidad. Las antiguas tablas mencionan un inusual resplandor rojo en el cielo, al comprobar la información, los investigadores identificaron tormentas solares que ocurrieron probablemente alrededor de 679 y 655 a. C.
Al mismo tiempo, el estudio científico combinó el examen de los textos encontrados con el análisis de radioisótopos de carbono-14 de los anillos de árboles. De este modo demostraron que dichas tormentas magnéticas solares ocurrieron en aquel tiempo.
"Según las muestras de anillos de árboles, durante este tiempo hubo un aumento rápido del cárbono-14 radioactivo en el medio ambiente, lo que se asocia con una mayor actividad solar", explica el autor principal del estudio, Yasuyuki Mitsuma.
Aunque generalmente pensamos que las auroras se limitan a las latitudes del norte, durante los periodos de fuerte actividad magnética, se las puede detectar mucho más al sur. Además, debido a los cambios en el campo magnético de la Tierra con el tiempo, el Oriente Medio en aquel momento estaba más cerca del polo geomagnético de lo que está ahora, precisan los científicos.
El equipo de científicos está seguro de que este trabajo podría ayudar a los astrónomos modernos a predecir futuras tormentas solares.
UNA RARA LLUVIA DE METEOROS "UNICORNIO" CAUSADA POR UN COMETA DESCONOCIDO ILUMINARÍA EL CIELO ESTA SEMANA.
Durante el apogeo pueden registrarse hasta cientos de meteoros por hora, de acuerdo con las predicciones.
La lluvia de meteoros, conocida como 'Alfa Monocerótidas', tiene lugar cada año a finales de noviembre. Normalmente genera unos pocos meteoros, pero en raras ocasiones su tasa por hora se puede disparar a cientos, algo que fue previamente registrado en los años 1925, 1935, 1985 y en 1995, cuando pudieron observarse alrededor de 400 meteoritos por hora.
Peter Jenniskens y Esko Lyytinen, científicos expertos en meteoros, predicen que el raro fenómeno puede volver a ocurrir este año. El apogeo de la lluvia, que proviene del rastro de polvo de un cometa desconocido de período largo, se prevé para las 4:50 GMT de este 22 noviembre (noche del jueves y viernes) y durará unos 15 minutos, calculan los especialistas.
Este fenómeno es conocido también como la lluvia de meteoros 'Unicornio', ya que estos meteoros irradian desde la constelación de Monoceros (constelación del Unicornio, en español).
Las mejores vistas las tendrán los amantes de la astronomía de Europa occidental, África noroccidental, así como América del Sur y el este de América del Norte. Podrán disfrutar la lluvia de meteoros, con un radiante cerca de la estrella Procyon, sin el uso de un equipo especial. Se espera que los observadores puedan ver unos 7 meteoros cruzando el cielo por minuto.
LA NASA SUPERVISA TRES ASTEROIDES QUE PASARÁN CERCA DE LA TIERRA EN UN SOLO DÍA.
Dos de los tres objetos cercanos a la Tierra fueron detectados por la NASA hace dos días.
La NASA advierte de que tres objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) se dirigen hacia nuestro planeta, y el momento en que pasarán más cerca será este miércoles 20 de noviembre. Dos de los tres asteroides solo fueron detectados el pasado fin de semana.
El primero de los asteroides de este miércoles, y el más grande —mide de 50 a 110 metros de ancho—, es el asteroide 2019 UK6 que fue observado por primera vez el pasado 24 de octubre, pasará aproximadamente a las 06:20 GMT.
El segundo asteroide (WF 2019), visto por la NASA hace apenas dos días, alcanza hasta unos 24 metros de ancho y hará su aproximación a la Tierra a las 11:44 GMT. Se trata del objeto de los tres que más se acercará a la Tierra, pasará a una distancia que equivale a casi el doble de la distancia a la Luna.
El último, un asteroide 2019 WE, también avistado recientemente, tiene un tamaño de hasta unos 27 metros de ancho y pasará a las 21:50 GMT. Según la NASA, ninguno de los tres objetos representa una amenaza para nuestro planeta.
FOTO, VIDEO: CIENTÍFICOS OBSERVAN CÓMO NUNCA UN AGUJERO NEGRO PARPADEANDO EN NUESTRA PROPIA GALAXIA.
El destello brillante en el corazón de un agujero negro de la Vía Láctea ha sido filmado con una nitidez sin precedentes.
Un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha grabado con cámaras de última generación una película de alta velocidad de un sistema de agujeros negros en crecimiento, señala la Real Sociedad Astronómicadel Reino Unido. El sistema de agujeros negros, titulado MAXI J1820+070, que parpadea en la Vía Láctea se ha filmado con un nivel de detalle sin precedentes, lo que сontribuye al entendimiento de la dinámica de estos objetos más enigmáticos.
Los agujeros negros pueden alimentarse de una estrella cercana y crear vastos discos de acrecimiento de material. La fuerte gravedad del agujero negro y del propio campo magnético del material puede hacer que se emitan rápidamente niveles cambiantes de radiación del sistema en su conjunto. Esta radiación fue detectada en luz visible por el instrumento HiPERCAM en el Gran Telescopio de Canarias (La Palma, las Islas Canarias) y en rayos X por el observatorio NICER de la NASA, instalado de la Estación Espacial Internacional.
"La película se realizó con datos reales, pero se desaceleró a una décima parte de la velocidad real para permitir que el ojo humano perciba los destellos más rápidos", explica John Paice, graduado en la Universidad de Southampton y del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica en la India, además de autor principal del estudio y creador de la película. Al mismo tiempo, el astrónomo señala que el material brillante en torno al agujero negro "eclipsa a la estrella que está consumiendo" y que "los parpadeos más rápidos duran solo unos pocos milisegundos", es decir, "en un abrir y cerrar de ojos".
Los agujeros negros pueden alimentarse de una estrella cercana y crear vastos discos de acrecimiento de material. La fuerte gravedad del agujero negro y del propio campo magnético del material puede hacer que se emitan rápidamente niveles cambiantes de radiación del sistema en su conjunto. Esta radiación fue detectada en luz visible por el instrumento HiPERCAM en el Gran Telescopio de Canarias (La Palma, las Islas Canarias) y en rayos X por el observatorio NICER de la NASA, instalado de la Estación Espacial Internacional.
"La película se realizó con datos reales, pero se desaceleró a una décima parte de la velocidad real para permitir que el ojo humano perciba los destellos más rápidos", explica John Paice, graduado en la Universidad de Southampton y del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica en la India, además de autor principal del estudio y creador de la película. Al mismo tiempo, el astrónomo señala que el material brillante en torno al agujero negro "eclipsa a la estrella que está consumiendo" y que "los parpadeos más rápidos duran solo unos pocos milisegundos", es decir, "en un abrir y cerrar de ojos".
VIDEO: ENCUENTRAN UN PLANETA GIGANTE ORBITANDO ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA ENANA ROJA.
El hallazgo desafía el modelo actual que explica cómo se forman los planetas.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un planeta gigante gaseoso similar a Júpiter, orbitando alrededor de una estrella enana roja, según un estudio publicado este jueves en la revista Science.
Los investigadores analizaron la estrella conocida como 'GJ 3512', que se encuentra a unos 31 años luz de la Tierra. Ese astro es más liviano, más pequeño y menos brillante que el Sol. Las enanas rojas son las estrellas más comunes en el universo y representan más del 70% de todos los 'soles'. Pese a ser tan comunes, aproximadamente solo un 10% de los 4.000 exoplanetas descubiertos hasta ahora orbitan alrededor de las enanas rojas.
En torno a GJ 3512 los responsables de este estudio encontraron un planeta gigante gaseoso llamado 'GJ 3512b', cuya masa es casi la mitad de la de Júpiter. Ese exoplaneta orbita su estrella a una distancia semejante a la que existe entre la Tierra y el Sol.
Los científicos estiman que GJ 3512 es solo un 40% más grande que GJ 3512b. "En comparación, el Sol es unas 10 veces más grande que Júpiter", explicó Juan Carlos Morales, miembro del Instituto de Ciencias del Espacio de España y autor principal del estudio.
La teoría de formación planetaria indica que las estrellas enanas típicamente albergan planetas pequeños como la Tierra o Neptuno, agregó Morales. Sin embargo, el descubrimiento de un gigante gaseoso en torno a un astro pequeño desafía los modelos sobre cómo se forman los planetas.
Hasta ahora se creía que los planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno se formaban a partir de núcleos rocosos que van acumulando gas. Pero el nuevo hallazgo sugiere que estos gigantes gaseosos se originan tras la ruptura en fragmentos del disco protoplanetario que rodea a la estrella.
TELESCOPIO DE LA NASA CAPTA UNA ESTRELLA DEL TAMAÑO DE NUESTRO SOL AL SER "DEVORADA" POR UN AGUJERO NEGRO.
Se trata de un fenómeno conocido como evento de disrupción de marea, y tuvo lugar en una galaxia ubicada a unos 375 millones de años luz de la Tierra.
El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés), de la NASA, logró captar por primera vez cómo un colosal agujero negro destroza violentamente una estrella del tamaño de nuestro sol, en una galaxia ubicada a unos 375 millones de años luz de la Tierra, informó la semana pasada la agencia espacial en un comunicado.
Según los detalles difundidos en la revista The Astrophysical Journal, el suceso fue bautizado como ASASSN-19bt y es un fenómeno conocido como evento de disrupción de marea, que se produce cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro supermasivo. Las fuerzas gravitacionales desgarran la estrella y arrojan parte de su material al espacio, mientras que el resto cae dentro del agujero negro, formando un disco brillante de gas caliente.
El ASASSN-19bt fue detectado por primera vez el pasado 20 de enero por una red internacional de telescopios, tras lo cual los científicos recurrieron al TESS para estudiarlo en detalle. En base a los datos recopilados, la NASA hizo un video animado que ilustra el fenómeno astronómico.
"Los datos de TESS nos permiten ver exactamente cuándo este evento destructivo, llamado ASASSN-19bt, comenzó a ser más brillante, algo que nunca antes habíamos podido hacer", dijo Thomas Holoien, coautor de la investigación.
Luz muy cerca de un agujero negro
En el mismo contexto, Patrick Vallely, quien también participó en el estudio, explicó que estos datos permiten observar la luz muy cerca de un agujero negro. Esto sería "mucho más cerca de lo que hemos podido ver antes", aseguró.
El equipo de científicos detectó, además, que la temperatura durante el evento de disrupción de marea cayó aproximadamente en un 50 %, de 40.000 a 20.000 grados centígrados, en solo unos pocos días.
Según los expertos, este tipo de eventos es muy raro y, aun en el marco de una galaxia de tamaño similar a la Vía Láctea, ocurre una vez cada 10.000 a 100.000 años.
TELESCOPIO HUBBLE CAPTA 12 DUPLICADOS DE UNA GALAXIA LEJANA DEBIDO A UN EFECTO DE DISTORSIÓN.
El efecto de lente gravitacional se produce cuando una galaxia masiva (o un cúmulo de galaxias) curva la luz emitida por otra más distante, con lo cual se obtiene una imagen considerablemente amplificada, aunque distorsionada.
Una nueva foto de la galaxia Sunburst Arc (Arco de Rayo de Sol), obtenida por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA, muestra un objeto astronómico cuya imagen ha sido multiplicada 12 veces por un efecto de lente gravitacional, explica la agencia espacial.
Este fenómeno se produce cuando una galaxia masiva (o un cúmulo de galaxias) curva la luz emitida por otra más distante, con lo cual se forma una imagen considerablemente amplificada, aunque igualmente distorsionada.
En este caso, la foto de la galaxia multiplicada se debe a la existencia de un cúmulo de galaxias, ubicado a 4.600 millones de años luz de la Tierra, que actúa como una gigantesca lupa natural y distorsiona la imagen de los objetos de fondo. Por su parte, Sunburst Arc se encuentra a unos 11.000 millones de años luz de la Tierra.
Asimismo, el proceso también lleva a la distorsión de la luz. Aquí la lente hizo imágenes de Sunburst Arc que son entre 10 y 30 veces más brillantes de lo que se vería normalmente la galaxia de fondo.
En el caso del Sunburst Arc, el efecto de la lente llevó a la aparición de al menos 12 imágenes de la galaxia, distribuidas en cuatro arcos principales. Tres de estos arcos son visibles en la parte superior derecha de la imagen, mientras que uno se encuentra en la parte izquierda y está parcialmente oscurecido por una brillante estrella de primer plano dentro de la Vía Láctea.
Según la agencia espacial estadounidense, el telescopio Hubble usa estas lentes para estudiar objetos que de otra manera serían demasiado pequeños y casi invisibles, incluso para sus extraordinariamente sensibles instrumentos. El uso de lentes gravitacionales es necesario para el estudio de objetos espaciales ubicados a grandes distancias.
Las observaciones del Hubble mostraron que Sunburst Arc es análoga a galaxias que existieron durante un período conocido como la reionización, una era que comenzó solo 150 millones de años después de la Gran Explosión, según apunta la ESA.
FOTO: ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN 20 LUNAS NUEVAS DE SATURNO.
Este descubrimiento eleva a 82 el número total de lunas del planeta, superando a las 79 de Júpiter.
Un grupo de investigadores dirigido por Scott Sheppard, del Instituto Científico Carnegie de Washington (EE.UU.), logró descubrir 20 nuevos satélites en la órbita de Saturno. Este descubrimiento eleva el número total de lunas del planeta a 82, superando de esta manera a Júpiter, que tiene 79. El hallazgo fue anunciado el lunes por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional.
Cada una de las lunas tiene un diámetro aproximadamente de cinco kilómetros y 17 de ellas tienen una órbita retrógrada, es decir, que se mueven en dirección opuesta a la rotación de Saturno. Los tres satélites restantes siguen la misma dirección que el gigante gaseoso, por lo que se determinarían como prógrados.
Como explicaron los astrónomos, dos de las lunas prógradas están situadas más cerca del planeta y tardan dos años en dar la vuelta a su alrededor. La tercera se encuentra más distante y tarda más de tres años en completar la órbita, al igual que los 17 satélites retrógrados.
"Estudiar las órbitas de estas lunas puede revelar sus orígenes, así como información sobre las condiciones de Saturno en el momento de su formación", dijo Sheppard en un comunicado de prensa de Carnegie Science.
Como pudieron detectar los investigadores, las lunas exteriores de Saturno parecen estar divididas en tres categorías según el ángulo de su órbita. Dos de las lunas prógradas encajan en el grupo de lunas exteriores y llevan el nombre de 'Inuit'; en cambio la otra pertenece al grupo de lunas internas, llamado 'grupo Galo'. Por otro lado, las lunas retrógradas están en el grupo nórdico, y una de ellas es la luna más lejana jamás conocida alrededor de Saturno.
El descubrimiento fue posible gracias al telescopio Subaru, instalado en el archipiélago de Hawái. El uso de algunos de los telescopios más grandes del mundo ayuda a los astrónomos a completar el inventario de pequeñas lunas alrededor de los planetas gigantes. El año pasado, Sheppard y su equipo llegaron a localizar 12 lunas nuevas alrededor de Júpiter.
En ambas ocasiones se convocaron concursos para que las personas corrientes pudieran proponer nombres para los satélites descubiertos.
ESPECTACULARES IMÁGENES DE LA NASA MUESTRAN A MERCURIO DESFILANDO ANTE EL DISCO SOLAR.
El paso planeta por delante del Sol visto desde la Tierra solo se produce 13 veces cada siglo.
El planeta más pequeño de nuestro sistema solar y el más próximo al Sol ha ofrecido a la Tierra un impresionante espectáculo durante casi cinco horas y media. Se trata del denominado tránsito de Mercurio, que tuvo lugar este 11 de noviembre.
Este raro fenómeno astronómico, que solo ocurre 13 o 14 veces cada siglo, ha dejado detrás de sí espectaculares imágenes captadas por satélites y telescopios de todos los rincones del planeta.
La NASA tampoco se ha quedado al margen del espectáculo y ha publicado una serie de increíbles videos que muestran a Mercurio —que se distingue como un pequeño punto negro— completando su viaje por delante de un enorme y ardiente disco solar.
Desde nuestro planeta el tránsito fue visible entre las 12:35 y las 18:04 (GMT) desde América del Norte, América del Sur, África, Europa y Asia Occidental.
El tránsito de Mercurio tiene lugar en los meses de mayo y de noviembre, cuando la Tierra atraviesa la línea de los nodos de la órbita de este pequeño planeta.
El de este lunes fue el cuarto paso de Mercurio del siglo XXI. Los tres anteriores tuvieron lugar en mayo de 2003, noviembre de 2006 y mayo de 2016.
Mercurio no es el único planeta cuyos tránsitos entusiasman a los astrónomos. El planeta hermano de la Tierra, Venus, también realiza pasos similares, aunque son mucho menos frecuentes que los de Mercurio.
De hecho, el último tránsito de Venus ocurrió en junio de 2012 y los astrónomos calculan que el siguiente se producirá el 11 de diciembre de 2117.
UN ASTEROIDE "POTENCIALMENTE PELIGROSO" PASARÁ ESTE MIÉRCOLES CERCA DE LA TIERRA.
El 2019 UN12 se desplaza a una velocidad de 103.000 kilómetros por hora.
Un asteroide de 147 metros de diámetro que ha sido caracterizado como "potencialmente peligroso" por la NASA se acercará este miércoles la Tierra.
El 2019 UN12, como lo denomina la agencia espacial estadounidense, se aproximará a una distancia mínima de 0,0095 unidades astronómicas (1.421.179,77 kilómetros), a una velocidad de 103.000 kilómetros por hora.
La agencia espacial estadounidense define de esta forma a aquellos asteroides que pueden acercarse al planeta siguiendo una trayectoria que pueda resultar amenazante, en especial, los que tienen una distancia mínima de intersección de órbita (MOID) de 0,05 unidades astronómicas o menos, y una magnitud absoluta de 22,0 o menor.
Para que el 2019 UN12 vuelva a aproximarse a la Tierra se deberá esperar hasta julio de 2023, cuando su distancia mínima será de 0,07 unidades astronómicas.
LOS POLOS MAGNÉTICOS DE LA TIERRA PUEDEN INVERTIRSE MUCHO MÁS A MENUDO DE LO QUE SE CREÍA.
Científicos han descubierto que hace unos 500 millones de años la frecuencia de giro era de 26 veces cada millón de años.
Un grupo de científicos ha descubierto que los polos magnéticos de la Tierra pueden invertirse mucho más a menudo de lo que se pensaba, según un artículo publicado el pasado 20 de septiembre en Earth and Planetary Science Letters.
El equipo, formado por miembros de la Academia de Ciencias de Rusia y del Instituto de Física del Globo de París, recolectó muestras de sedimentos de un afloramiento en el noreste de Siberia. Tras calentar a temperaturas extremas las partículas magnéticas que contenían para desmagnetizarlas, descubrieron su correspondencia con la del campo magnético en el momento y el lugar en que fueron depositadas.
Tomando como punto de referencia la edad de los fósiles de trilobites hallados en dichas capas, pudieron determinar que hace unos 500 millones de años el campo magnético del planeta se invertía aproximadamente 26 veces cada millón de años.
¿Cuándo volverá a ocurrir?
De acuerdo con Yves Gallet, autor principal del estudio, este dato es "extremo", teniendo en cuenta que es la frecuencia más alta jamás sugerida. Hasta ahora se consideraba que 5 giros por cada millón de años era una cifra elevada. Asimismo, este científico detalló que es "igual de interesante" el hecho de que hace 495 millones de años la frecuencia de inversión del campo magnético terrestre se redujo muy rápido, pasando a girar solo una o dos veces cada millón de años.
Los expertos señalan que todavía no está claro qué provocó este "cambio repentino", aunque se ha sugerido que podría ser la consecuencia de una variación en las condiciones de calor del núcleo externo de hierro líquido impulsado por el manto.
La última inversión de la polaridad magnética de la Tierra ocurrió hace unos 780.000 años. Ante el temor de algunos de que esto vuelva a repetirse pronto —lo cual haría que la radiación solar dañina nos alcance—, Gallet concluyó que este fenómeno "no ocurrirá mañana", ya que estima que la frecuencia actual es de "al menos varios millones de años".