CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: marzo 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 30 de marzo de 2022

ASTRÓNOMOS EXPLICAN CUÁNDO Y CÓMO MORIRÁ EL SOL.

 



Una vez que los expertos comprendieron mejor los datos de emisión observados en varias estrellas, pudieron elaborar modelos más completos para determinar la vida del Sol.

Aunque la muerte definitiva del Sol se producirá dentro de billones de años, la vida del astro bajo su fase actual, conocida como secuencia principal, en la que la fusión nuclear del hidrógeno le permite irradiar energía y proporcionar la presión suficiente para evitar que colapse bajo su propia masa, terminará en menos de lo que se cree.

"El Sol tiene algo menos de 5.000 millones de años", señaló Paola Testa a Live Science, astrofísica del Observatorio Astrofísico Smithsoniano. "Es una especie de estrella de mediana edad, en el sentido de que su vida va a ser del orden de 10.000 millones de años más o menos", explicó.

Cuando el Sol haya quemado la mayor parte del hidrógeno de su núcleo, pasará a su siguiente fase como una gigante roja. En ese momento, dentro de unos 5.000 millones de años, dejará de generar calor mediante la fusión nuclear y su núcleo se volverá inestable y se contraerá, según la NASA. Mientras tanto, la parte exterior del Sol se expandirá y brillará en rojo mientras se enfría. Esta expansión devorará gradualmente a los planetas vecinos y aplastará el campo magnético de la Tierra.

A continuación, el Sol empezará a fusionar el helio sobrante en carbono y oxígeno, antes de colapsar finalmente hasta su núcleo, dejando tras de sí una nebulosa planetaria en sus capas exteriores mientras se encoge hasta convertirse en un cuerpo estelar más denso y significativamente más caliente, conocido como enana blanca. Esta nebulosa solo será visible durante unos 10.000 años, según Testa. A partir de ahí, lo que quede del Sol pasará billones de años enfriándose antes de convertirse finalmente en un objeto no emisor.

Una vez que los astrónomos y astrofísicos comprendieron mejor la fusión, pudieron elaborar modelos más completos para determinar la vida de las estrellas. "Al reunir mucha información diferente de muchas estrellas diferentes, los astrónomos y astrofísicos pudieron construir un modelo de cómo evolucionan las estrellas […] Esto nos da una estimación bastante precisa de la edad del Sol", indicó Testa, que estudia los mecanismos y procesos de calentamiento de las emisiones de rayos X en las capas externas de la atmósfera de nuestra estrella.

entrada de Makeka Barría @ 23:00 0 comentarios

lunes, 28 de marzo de 2022

EL ORBITADOR EXOMAS CAPTA A UN "PASTEL DE TERCIOPELO ROJO" EN LA SUPERFICIE DE MARTE.

 

ESA / Roscosmos / CaSSIS

Esta espectacular fotografía de un cráter localizado en la región norte polar del planeta rojo fue enviada a la Tierra por el Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo.

El satélite Trace Gas Orbiter (TGO), perteneciente a la misión espacial conjunta ruso-europea ExoMars, logró capturar el pasado 5 julio una espectacular imagen de un cráter de cuatro kilómetros de ancho localizado en la región norte polar de la llanura de Vastitas Borealis, en Marte, el cual se asemeja a "un rico pastel de terciopelo rojo" con una pizca de azúcar en polvo, publicó la Agencia Espacial Europea (ESA).

En la imagen se puede apreciar que en el interior del cráter se encuentra parcialmente cubierto de hielo de agua, al igual que en sus laderas que apuntan al norte, debido a que en esa zona la incidencia de luz solar es escasa durante todo el año. En el borde del cráter se observa la presencia de roca volcánica, presumiblemente basalto, lo que le da la apariencia de encontrarse quemada.

En la mayor parte del terreno circundante no hay rastros de hielo, pero los efectos de los procesos eólicos son evidentes, dada su peculiar forma. En la parte inferior derecha de la imagen se aprecia que los vientos han eliminado el polvo de óxido de hierro, exhibiendo un sustrato subyacente con un aspecto ligeramente más oscuro.

El satélite TGO arribó al planeta Marte en 2016 y comenzó su labor científica en 2018. Su propósito es buscar evidencias de metano y otros gases atmosféricos traza para explicar los procesos biológicos y geológicos en el planeta rojo. El TGO está conformado por cuatro instrumentos científicos, siendo el Sistema de Imágenes de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS), el responsable de transmitir este tipo de imágenes del suelo marciano a la Tierra.

entrada de Makeka Barría @ 21:31 0 comentarios

sábado, 26 de marzo de 2022

ODISEA ESPACIAL DE 2021: ESTAS FUERON ALGUNAS DE LAS IMÁGENES MÁS DESTACADAS DEL COSMO A LO LARGO DEL COSMO.

 

La nebulosa del Velo, uno de los objetos favoritos de astrónomos y fotógrafos. Son los restos de una enorme estrella que explotó como supernova hace unos 10.000 años.
ESA / Hubble & NASA / Z. Levay


Las imágenes son una muestra de los grandes avances en el campo de la astronomía a nivel mundial.

La interminable extensión del espacio esconde en sus profundidades muchos objetos de impresionante belleza. Desde agujeros negros y exoplanetas hasta nacimientos y muertes explosivas de estrellas, los descubrimientos espaciales en 2021 nos han dejado algunas de las imágenes más impactantes jamás captadas, que inspiran a los astrónomos a continuar con la investigación científica y desvelar todos los secretos del cosmos.

 
Una nueva vista de Júpiter a través de la sonda espacial Juno.
NASA / JPL-Caltech / SwRI /MSSS / Navaneeth Krishnan S

El 18 de febrero de 2021, el explorador Perseverance descendió en Marte. Esta imagen fue tomada por una cámara montada en el equipo de descenso.
NASA
Esta imagen compuesta está formada a partir de 1.000 fotos de la Vía Láctea.
Zhong Wu 

El cúmulo globular disperso Palomar 6 visto en el cielo cerca la constelación de Ophiuchus. Se encuentra a 25.000 años luz del Sol, cerca del centro de la Vía Láctea.

Esta imagen fue tomada por la Sonda Solar Parker durante su tercer sobrevuelo de Venus. Las rayas blancas son polvo orbital.
NASA / Johns Hopkins APL / Naval Research Laboratory / Guillermo Stenborg and Brendan Gallagher

Esta imagen fue tomada por la Sonda Solar Parker durante su tercer sobrevuelo de Venus. Las rayas blancas son polvo orbital.
NASA / Johns Hopkins APL / Naval Research Laboratory / Guillermo Stenborg and Brendan Gallag

entrada de Makeka Barría @ 22:44 0 comentarios

jueves, 24 de marzo de 2022

TELESCOPIOS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA DETECTAN MÁS DE 70 PLANETAS SIN ESTRELLA.

 



Las observaciones con equipos de ESO, en Cerro Paranal, captaron el grupo más grande de “planetas errantes” que se ha descubierto.


Al ver las estrellas en el cielo es común imaginar que posiblemente alrededor de esos astros esté girando uno o varios planetas, tal cual la Tierra órbita a nuestro Sol.

Sin embargo, tal vez resulte impensado pensar que hay mundos que no tienen ninguna estrella madre a cual girar y que vagan a la deriva en el vasto océano cósmico: Son los llamados “planetas errantes”, los que tienen una masa comparable a los del Sistema Solar.

Y un reciente hallazgo astronómico por parte del Very Large Telescope (VL-T) ubicado en Cerro Paranal, a 120 kilómetros al sur de Antofagasta, tiene como protagonista a este tipo de planetas.

Esto porque los equipos del Observatorio Europeo Austral (ESO) permitieron detectar al menos 70 de estos mundos que vagan libremente por nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Así, gracias a la tecnología de estos sofisticados equipos para mirar al Cosmos ésta es la primera vez que se descubre un grupo tan grande de planetas errantes.

“No sabíamos cuántos podríamos encontrar y estamos emocionados por haber detectado tantos”, afirma Núria Miret-Roig, astrónoma del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (Francia) y de la Universidad de Viena (Austria) y la primera autora del nuevo estudio publicado hace algunos días en la prestigiosa revista científica Nature Astronomy. 

entrada de Makeka Barría @ 20:25 0 comentarios

martes, 22 de marzo de 2022

REGISTRAN POR PRIMERA VEZ UNA COLISIÓN ENTRE DOS CÚMULOS ESTELARES (Y LAS CONSECUENCIAS AÚN SE DESCONOCEN).

 



Al tratarse de "un evento muy singular", los astrofísicos disponen de nuevos datos clave que abren nuevas líneas de investigación.

Un equipo de investigadores, liderado por el científico argentino Andrés Piatti, detectó una colisión en curso entre dos cúmulos de estrellas que se encuentran a 1.100 años luz de la Tierra, según un reciente estudio publicado en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica.

Se trata de la primera vez que se registra un fenómeno como este, por lo que ahora los astrofísicos disponen de nuevos datos clave que abren nuevas líneas de investigación.

Los investigadores definen a los cúmulos estelares como "concentraciones de decenas a millones de estrellas que comparten un mismo origen en tiempo y espacio". "Su colisión implica que la distancia entre sus centros es menor que la suma de sus radios, es decir, se están fusionando parcialmente", explicó Piatti citado en un artículo publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Al ser primera vez que se observa dicho fenómeno, los científicos desconocen cuáles serían sus consecuencias. La colisión podría causar que ambos cúmulos desaparezcan o que las estrellas formen un nuevo cúmulo común, según los expertos.

Hasta la fecha, los astrónomos han identificado y estudiado detalladamente cerca de 1.800 cúmulos ubicados en nuestra galaxia. Conociendo las edades, distancias y dimensiones de estos cuerpos celestes y tras realizar una serie de cálculos complejos, el investigador argentino detectó que un par de cúmulos estaban parcialmente fusionados.

En colaboración con la comunidad astrofísica internacional, fue posible ubicar sus orbitas en el pasado, lo que confirmó que ambos cúmulos tienen un origen muy distinto. El más antiguo se formó hace 617 millones y el más joven hace 53 millones de años, en dos lugares de la Vía Láctea completamente diferentes. Cuando se formó el último, las concentraciones estaban a unos 1.500 años luz una de la otra.

"Esta colisión brinda una oportunidad única para explorar nuevos aspectos sobre la formación y evolución de los cúmulos estelares", aseguró Piatti y agregó que este fenómeno es "un evento muy singular".

entrada de Makeka Barría @ 21:44 0 comentarios

lunes, 21 de marzo de 2022

REVELAN QUE EL ASTEROIDE RYUGU CONTIENE ALGUNOS DE LOS MATERIALES "MÁS PRIMIGENIOS" JAMÁS EXAMINADOS EN LA TIERRA.

 



Los expertos creen que el cuerpo celeste probablemente contiene material de la nebulosa de la que nació el Sol y sus planetas hace miles de millones de años.

Un grupo de científicos ha concluido que las diminutas partículas de roca tomadas del asteroide Ryugu son unos de los fragmentos de material "más primigenios" jamás examinados en nuestro planeta, según un artículo publicado este lunes en Nature Astronomy.

El cuerpo celeste mide unos 900 metros de diámetro y orbita el Sol entre la Tierra y Marte, cruzando a veces la órbita de nuestro planeta. Los expertos creen que este asteroide carbonoso probablemente contiene material de la nebulosa que dio a luz al Sol y sus planetas hace miles de millones de años.

Hace dos años, la nave espacial japonesa robótica Hayabusa2 recogió muestras de la superficie de Ryugu, que en diciembre de 2020 fueron transportadas con éxito a la Tierra en un recipiente hermético que viajó dentro de una cápsula. Ahora se han presentado los resultados del análisis inicial de estos fragmentos de roca.

"Trozos increíblemente oscuros"

"Estamos apenas en el comienzo de nuestras investigaciones, pero nuestros resultados sugieren que estas muestras se encuentran entre el material más primigenio disponible en nuestros laboratorios", explicó Cédric Pilorget, profesor adjunto del Instituto de Astrofísica Espacial de la Universidad Paris-Saclay y autor principal de la investigación.

Las muestras del asteroide, cuya edad exacta todavía se desconoce, incluyen cerca de 5,4 gramos de material. Las partículas de roca más grandes miden alrededor de 8 milímetros de ancho, por lo que, a simple vista, parecen "trozos increíblemente oscuros de pimienta negra", aseguró Toru Yada, investigador sénior asociado de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial y autor principal de otra investigación relacionada con las muestras, también publicada este lunes en la misma revista científica.

Yada y sus colegas descubrieron que la densidad aparente de las muestras es menor que la de los meteoritos carbonosos conocidos, por lo que creen que las rocas son muy porosas, lo que significa que entre los granos indivudales de los materiales en las rocas existen muchas bolsas de espacio vacío que permitirían que el agua y el gas se filtraran.

Primer paso de la investigación

Por su parte, Pilorget y su equipo usaron una técnica de microscopía hiperespectral para observar más de cerca la composición de las muestras de Ryugu y tomar fotografías de alta resolución. Las instantáneas revelaron que las partículas de roca están compuestas por una "matriz hidratada" que incluye materiales como arcilla, con compuestos a base de carbono incrustados en todas partes.

El astrofísico francés dijo que las muestras del asteroide se encuentran entre las más oscuras jamás examinadas. "Tenemos que entender por qué y qué implica con respecto a la formación y evolución de este material", comentó, detallando que también descubrieron rastros de compuestos ricos en amoníaco, lo que "podría tener ciertas implicaciones con respecto al origen de Ryugu y nuestra comprensión del material primigenio".

Estos análisis iniciales representan el primer paso para descubrir lo que el asteroide puede decirnos sobre el sistema solar temprano, pero hace falta más tiempo. "Se obtendrá mucho de la combinación de técnicas adicionales, en particular, de las que sean capaces de acceder a escalas muy finas", concluyó Pilorget.

entrada de Makeka Barría @ 22:47 0 comentarios

domingo, 20 de marzo de 2022

¿POR QUÉ LAS CABEZAS DE LOS COMETAS PUEDEN SER VERDES, PERO NUNCA SUS COLAS?: CIENTÍFICOS RESUELVEN UN MISTERIO DE MÁS DE 90 AÑOS.

 



El equipo tardó nueve meses en realizar su primera observación y necesitó recrear el mismo proceso químico galáctico, siendo la primera vez que se estudia esta interacción aquí en la Tierra.

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia (UNSW, por sus siglas en inglés) resolvió el misterio de porqué las cabezas de los cometas pueden ser verdes, pero nunca sus colas.

Los cometas —lanzados por el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, compuestos de hielo, polvo y rocas: restos de 4.600 millones de años de la formación del Sistema Solar— sufren una colorida metamorfosis al cruzar el cielo y la cabeza de muchos adquiere un color verde radiante que se hace más brillante a medida que se acercan al Sol. Sin embargo, este tono desaparece antes de llegar a una o dos colas que se arrastran detrás del cometa.

Con la ayuda de una cámara de vacío, láseres y una poderosa reacción cósmica, los científicos lograron probar la teoría propuesta por el físico Gerhard Herzberg en 1930 sobre este fenómeno, que ha venido siendo estudiada por astrónomos, científicos y químicos desde entonces.

Herzberg propuso que este fenómeno se debía a que la luz solar destruía el carbono diatómico (dicarbono o C2), una sustancia química creada a partir de la interacción entre la luz solar y la materia orgánica de la cabeza del cometa, pero como el dicarbono no es estable, esta teoría ha sido difícil de comprobar.

El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés), explica el "mecanismo por el que el dicarbono es descompuesto por la luz solar".

El dicarbono, que está formado por dos átomos de carbono pegados entre sí y solo se encuentra en entornos extremadamente energéticos o con poco oxígeno, como las estrellas, los cometas y el medio interestelar y no existe en los cometas hasta que se acercan al Sol.

Cuando el Sol empieza a calentar el cometa, la materia orgánica que en el núcleo helado se evapora y se traslada a la coma —nube de polvo y gas que envuelve al núcleo de un cometa—. La luz solar rompe entonces estas moléculas orgánicas más grandes, creando el dicarbono.

El equipo demostró que a medida que el cometa se acerca aún más al Sol, la radiación ultravioleta extrema rompe las moléculas de dicarbono que ha creado recientemente. Este proceso llamado fotodisociación destruye el dicarbono antes de que pueda alejarse del núcleo, haciendo que la coma verde se vuelva más brillante y se reduzca antes que el tinte verde llegue a la cola.

Para resolver este misterio, el equipo tardó nueve meses en realizar su primera observación y necesitó recrear el mismo proceso químico galáctico, siendo la primera vez que se estudia esta interacción química aquí en la Tierra. 

Timothy Schmidt, profesor de química de la UNSW y autor principal del estudio, afirma que los hallazgos ayudan a comprender mejor tanto el dicarbono como los cometas.

"Al conocer su vida y destrucción, podemos entender mejor la cantidad de material orgánico que se evapora de los cometas. Descubrimientos como este podrían ayudarnos algún día a resolver otros misterios del espacio", concluyó.

entrada de Makeka Barría @ 21:15 0 comentarios

viernes, 18 de marzo de 2022

CIENTÍFICOS CAPTAN EN UNA ESTRELLA UNA MEGAERUPCIÓN DE ENERGÍA JAMÁS REGISTRADA EN EL SISTEMA SOLAR.

 

Una llamarada solar y una eyección de masa coronal que salen de la misma región activa del Sol, el 14 de julio de 2017.NASA/GSFC/Solar Dynamics Observatory / Reuters


La estrella denominada EK Draconis se parece mucho a cómo era el centro de nuestro sistema planetario hace miles de millones de años.

Un grupo de científicos captó en una estrella una megaerupción de energía de una magnitud jamás registrada en el sistema solar. Aunque el evento ocurrió en 2020, los especialistas publicaron los resultados de su análisis este 9 de diciembre en la revista Nature Astronomy.

Se trata de la estrella denominada EK Draconis, ubicada a 111 años luz en la constelación de Draco, que es aproximadamente del mismo tamaño que el Sol, pero es más joven. Tiene solo 100 millones de años en comparación con unos 4.600 millones de años del centro de nuestra sistema planetario.

El equipo, liderado por los especialistas del Observatorio Nacional Astronómico de Japón, ha observado EK Draconis a lo largo de 32 noches en el invierno y la primavera de 2020. Finalmente, el 5 de abril tuvieron la suerte de contemplar una superllamarada seguida de una eyección de masa coronal.

Aunque los investigadores lograron captar solo el primer paso de la eyección, su velocidad ya rondaba casi 500 kilómetros por segundo. En total, la onda de EK Draconis expulsó una nube de plasma candente con una masa que era 10 veces mayor que cualquier eyección de masa coronal arrojada por el Sol. 

¿Debemos estar en alerta?

"Las eyecciones de masa coronal pueden tener un grave impacto en la Tierra y en la sociedad humana. [...] Este tipo de eyección de masa grande podría, teóricamente, ocurrir también en nuestro Sol", advirtió el astrofísico y uno de los autores del estudio Yuta Notsu, citado en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.). Así, si una eyección de masa coronal semejante golpeara la Tierra, podría quemar satélites en la órbita y poner fuera de servicio las redes eléctricas.

Notsu detalló que las observaciones similares enriquecerían el conocimiento disponible sobre cómo tales acontecimientos estelares podrían haber afectado la Tierra e incluso Marte "durante miles de millones de años".

entrada de Makeka Barría @ 22:50 0 comentarios

jueves, 17 de marzo de 2022

HALLAN UN NUEVO PLANETA GIGANTE QUE DESAFÍA LO QUE SE SABE SOBRE LA FORMACIÓN PLANETARIA.

 





El planeta se encuentra en la constelación Centaurus a unos 325 años luz de la Tierra.

Astrónomos han descubierto un nuevo planeta en el sistema solar, que tiene una masa 10 veces la de Júpiter y desafía lo que la comunidad científica sabía hasta ahora sobre la formación de los planetas. El estudio sobre el hallazgo ha sido publicado este miércoles en la revista Nature.

El planeta llamado b Centauri (AB)b, o simplemente b Centauri b, se ubica a unos 325 años luz en la constelación Centaurus y orbita el sistema estelar binario b Centauri visible sin telescopio. La masa de b Centauri es al menos seis veces la del Sol, lo que lo convierte en el sistema más masivo en albergar un planeta. Además, su estrella principal es tres veces más caliente que el Sol y debido a las temperaturas tan altas, emite enormes cantidades de radiación ultravioleta y de rayos X.

Hasta ahora los científicos no creían que la existencia de los planetas fuera posible cerca de las estrellas tan grandes y calientes debido a su impacto en el gas y la rápida evaporación de materiales que flotan alrededor, pero el descubrimiento de b Centauri b pone de manifiesto que sí es posible pese a un entorno tan agresivo.

"Las estrellas de tipo B se consideran generalmente como entornos bastante destructivos y peligrosos, así que se creía que la formación de grandes planetas a su alrededor debería ser excesivamente difícil", explicó Markus Janson, astrónomo de la Universidad de Estocolmo y autor principal del estudio.

La pareja de estrellas (esquina superior izquierda) con los anillos brillantes a su alrededor que son artefactos ópticos y el planeta b Centauri b (un punto brillante en la parte inferior derecha). El otro punto brillante (arriba a la derecha) es una estrella de fondo.ESO / Janson et al. / CC BY 4.0

El nuevo planeta es uno de los más grandes jamás encontrados y se desplaza por una de las órbitas más amplias que se conocen, a una distancia de las estrellas centrales que es 100 veces mayor que la distancia entre Júpiter y el Sol. Se estima que precisamente esa lejanía de las estrellas que componen el sistema binario podría ser clave para la supervivencia del planeta.

Ahora los científicos tratarán de averiguar cómo b Centauri b podría haberse formado, aunque opinan que es poco probable que se haya formado 'in situ' a través del proceso convencional de la acreción del núcleo, cuando primero se forma el núcleo y luego a su alrededor se acumula el gas y polvo interestelar.

"Podría haberse formado en algún otro lugar y haber llegado a su ubicación actual a través de interacciones dinámicas, o podría haberse formado a través de la inestabilidad gravitatoria", suponen los autores de la investigación.

El nuevo planeta fue descubierto con el uso del instrumento SPHERE del telescopio VLT en el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, así como a través de los datos de los archivos sobre el sistema b Centauri que mostraron que b Centauri b, efectivamente, ya figuraba en las imágenes desde hace 20 años, aunque en aquel entonces no lo reconocían como un planeta.

entrada de Makeka Barría @ 21:56 0 comentarios

miércoles, 16 de marzo de 2022

ASTRÓNOMOS REVELAN POR QUÉ EL SISTEMA SOLAR PODRÍA TENER LA FORMA DE UN CROISSANT.

 




Usando un modelo computacional de simulaciones de la heliosfera, los investigadores estudiaron el efecto que tienen las partículas de hidrógeno neutro sobre la forma de esta burbuja magnética protectora.

Un estudio reciente publicado en Astrophysical Journal revela por qué la heliosfera, la burbuja que protege al sistema solar de la poderosa radiación cósmica que emana de las supernovas, tendría la forma de un cruasán.

A diferencia de la mayoría de modelos que sugieren que este campo de fuerza magnético tiene la forma de un cometa de "cola larga", el año pasado, científicos determinaron que la heliosfera podría tener la forma de un extraño cruasán cósmico o incluso de una rosquilla.

Esta burbuja protectora adquiere esta forma debido a las partículas de hidrógeno neutro, llamadas así porque tienen cantidades iguales de carga positiva y negativa, sin carga neta alguna, que fluyen desde el exterior del sistema solar, concluyó el nuevo estudio, dirigido por Merav Opher, profesor de astronomía en la Universidad de Boston.

Usando un modelo computacional de simulaciones de la heliosfera, los investigadores descubrieron el efecto que tenían estas partículas neutras sobre su forma.

Al sacar las partículas neutras del modelo, los científicos observaron que los chorros provenientes del Sol se volvían súper estables. Por el contrario, al colocarlos de vuelta, "las cosas comenzaron a doblarse y el eje central comenzó a moverse, lo que significa que algo dentro de los chorros heliosféricos se está volviendo muy inestable", explica Opher en un comunicado.

Esa inestabilidad causaría perturbaciones en los chorros que emanan de nuestro Sol, provocando así que la heliosfera se divida y adopte la forma de un cruasán, concluyeron los expertos.

Específicamente, la presencia de partículas neutras chocando con la heliosfera desencadena el fenómeno conocido por los físicos como inestabilidad de Rayleigh-Taylor, que ocurre cuando dos fluidos de diferentes densidades chocan. Los materiales más ligeros empujan contra materiales más pesados creando formas irregulares, tal como sucede cuando el aceite se suspende sobre el agua.

Según los astrónomos, el nuevo hallazgo podría ayudar a comprender mejor el entorno de radiación del sistema solar fuera del campo magnético protector de la Tierra y la atmósfera.

entrada de Makeka Barría @ 23:08 0 comentarios

martes, 15 de marzo de 2022

REMOLINOS Y PLUMAS EN LA SUPERFICIE DEL SOL: ASTROFOTÓGRAFO REVELA UNA IMAGEN "CON INCREIBLE DETALLE" DE NUESTRA ESTRELLA.

 



Con 300 megapíxeles, la fotografía tiene una resolución 30 veces mayor que la de una imagen de cámara estándar de 10 megapíxeles.

Andrew McCarthy, un fotógrafo estadounidense especializado en la captura de imágenes del espacio, ha compartido recientemente en su cuenta de Instagram @cosmic_background una foto que muestra al Sol en una altísima resolución.

"Ayer capturé alrededor de 150.000 imágenes del Sol con extrema magnificencia usando un telescopio modificado. Combinadas, esas fotos me permitieron ver el Sol con increíble detalle", escribió McCarthy.

De hecho, la imagen final tiene 300 megapíxeles, una resolución 30 veces mayor que la de una imagen de cámara estándar de 10 megapíxeles.

Esto permite apreciar numerosos remolinos y patrones en forma de pluma en la superficie del Sol, así como manchas oscuras.

Dichas manchas pueden ser apreciadas por el ojo humano en las imágenes, pero en la realidad no son oscuras, sino zonas de alta energía y extremadamente brillantes.

Según un reporte del Daily Mail, la imagen se tomó con un método que requiere dos filtros telescópicos. Uno para impedir que el fotógrafo se quede ciego y el otro para evitar que el telescopio se queme.

"Siempre me emociona fotografiar el Sol, es realmente interesante porque siempre es diferente", concluyó McCarthy.

entrada de Makeka Barría @ 21:39 0 comentarios

sábado, 12 de marzo de 2022

CIENTÍFICOS DESCUBREN UNO DE LOS EXOPLANETAS MÁS PEQUEÑOS Y METÁLICOS DETECTADOS HASTA LA FECHA (Y NO ESTÁ MUY LEJOS DE LA TIERRA).

 



Los expertos no han descifrado cómo podría haber sido su formación, pero creen que su descubrimiento es importante para la búsqueda de una "segunda Tierra".

Un equipo de astrónomos descubrió uno de los exoplanetas más pequeños y metálicos que se conozcan hasta la fecha: un mundo rico en hierro, que se encuentra a 31 años luz de la Tierra y que gira alrededor de su estrella una vez cada ocho horas.

Denominado GJ 367b, es apenas más grande que Marte, pero tiene una densidad casi igual a la del hierro puro. Es el exoplaneta más pequeño del que los científicos hayan podido determinar su composición, según la astrónoma Kristine Lam, del Instituto de Investigación Planetaria del Centro Aeroespacial Alemán. Ella y sus colegas informaron del hallazgo este 2 de diciembre en la revista Science.

Los astrónomos aún no han descifrado cómo se habría formado este planeta, pero creen que su descubrimiento es importante. "Parece tener similitudes con Mercurio. Esto lo sitúa entre los planetas terrestres o rocosos de tamaño inferior a la Tierra y hace que la investigación dé un paso adelante en la búsqueda de una 'segunda Tierra'", afirmó Lam.

El GJ 367b tiene una temperatura abrasadora, que se mantiene entre los 1.300 y 1.500 grados Celsius durante el día, lo que lo hace completamente inhabitable. Asimismo, el equipo de investigación pudo establecer que tiene algo más de 9.000 kilómetros de diámetro, con una densidad de 8,106 gramos por centímetro cúbico. En similar unidad de medida, la densidad de la Tierra es de 5,51, mientras que la del hierro es de 7,874 gramos a temperatura ambiente.

El descubrimiento también "pone de manifiesto nuestra capacidad para medir la masa de planetas diminutos, inferiores a la Tierra", afirmó David Armstrong, astrónomo de la Universidad de Warwick en Coventry (Reino Unido). "Poder observar este tipo de planetas, a pesar de que están a muchos años luz de nosotros, es fascinante y promete muchos descubrimientos de planetas similares a la Tierra en el futuro", agregó.

entrada de Makeka Barría @ 21:23 0 comentarios

jueves, 10 de marzo de 2022

DESCUBREN QUE LAS VARIACIONES EN LA ÓRBITA DE LA TIERRA INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE ORGANISMOS.

 






El desarrollo de las algas que producen piedra caliza en el océano observa los mismos ciclos que experimenta el eje de nuestro planeta y su rotación alrededor del Sol, determinó un equipo científico.

Las algas unicelulares que habitan los océanos y se convierten después de su muerte en piedra caliza, pasando por una fase de microfósil cocolito, experimentan una evolución cíclica que un grupo de investigadores de Francia ha vinculado a las variaciones orbitales de nuestro planeta.

Un ciclo de cambio en el patrón de rotación alrededor del Sol dura 405.000 años, durante el cual la órbita de la Tierra se estira o se vuelve más elíptica (fenómeno de excentricidad orbital) y luego se redondea nuevamente. Otro ciclo, de 100.000 años, afecta tanto la excentricidad como la posición del eje planetario, un fenómeno que varios estudios anteriores vincularon con los períodos de glaciación.

Según explica un comunicado del Centro Nacional Francés de Investigación Científica, su nuevo estudio ha puesto al descubierto que cuando la órbita terrestre es más circular o poco excéntrica, como en la época actual, las regiones ecuatoriales del planeta experimentan poca variación estacional. Tal situación es ventajosa para las especies como las algas denominadas cocolitóforos, que abundan en los océanos sin especializarse produciendo biodiversidad.

Por el contrario, a medida que la excentricidad aumenta y aparecen estaciones más pronunciadas cerca del ecuador, los cocolitóforos necesitan una mejor adaptación a las condiciones extremas y por eso se diversifican en muchas especies especializadas, pero en conjunto acaban produciendo menos piedra caliza.

La investigación se enfocó en el análisis de muestras de esta roca sedimentaria con numerosos microorganismos fosilizados en su interior. Los científicos aplicaron un método automatizado de microscopía e inteligencia artificial a al menos 9 millones de cocolitos de edades de hasta 2,8 millones de años.

Las mediciones demostraron que las pequeñas algas estaban expuestas a ciclos de aproximadamente 100.000 y 400.000 años y su diversidad y número en función de los cambios de la escala cósmica.


"Una mayor diversidad de nichos ecológicos cuando la estacionalidad es alta lleva a un mayor número de especies", explican los científicos en un artículo publicado el 1 de diciembre, en el que relacionan este hecho con la adaptación que demuestra "el ajuste del tamaño del cocolito y el grado de calcificación para prosperar en nuevos entornos".

Los investigadores aprecian asimismo una relación entre los ciclos de abundancia de las algas microscópicas y los cambios climáticos periódicos, pero rechazan que un clima más o menos cálido influya directamente en la proliferación de estos organismos unicelulares. Al contrario, serían estos los que pueden alterar las proporciones de gases en la atmósfera y, por tanto, marcar el ritmo de las variaciones climáticas, según concluyeron.

entrada de Makeka Barría @ 22:26 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]