CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: enero 2020
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
jueves, 30 de enero de 2020
ASTRÓNOMOS DESCUBREN RAYOS GAMMA EMITIDOS POR UN PÚLSAR QUE ROTA 707 VECES POR SEGUNDO.
Más de ocho años de datos fueron analizados para detectar la radiación.
Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por el Instituto Max Planck de Física Gravitacional (Alemania) ha descubierto que el segundo púlsar más rápido jamás encontradoemite además rayos gamma. Este hallazgo podría ayudar a los científicos a comprender mejor las propiedades de las estrellas, informa un estudio publicado recientemente en la revista The Astronómical Journal.
La radiación gamma emitida por el púlsar J0952-0607, que gira a una velocidad de 707 veces por segundo, es tan débil que ha sido difícil de detectar. Para ello se analizaron más de ocho años de datos del Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi, de la NASA, así como observaciones de la red de radiotelescopios LoFar de los últimos dos años y la información provista por el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO).
"Esta búsqueda es extremadamente desafiante, porque el telescopio de rayos gamma Fermi solo registró el equivalente a aproximadamente 200 rayos gamma de este débil púlsar durante los 8,5 años de observaciones", dijo el astrónomo Lars Nieder, líder de la investigación. Es decir que durante ese tiempo el púlsar mismo rotó 220 mil millones de veces. "En otras palabras, ¡solo una vez en cada mil millones de rotaciones se observó un rayo gamma!", explicó.
Los investigadores indicaron también que no encontraron pulsaciones de rayos gamma anteriores a julio de 2011, y que aún se desconoce la razón por la cual el púlsar sí las registra después de esa fecha. Las variaciones en la cantidad de radiación emitida podrían ser una de las explicaciones, pero el púlsar es tan tenue que no fue posible probar esta hipótesis con suficiente precisión.
¿Qué es un púlsar?
Es una estrella de neutrones dotada de un intenso campo magnético que induce la emisión de pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares, relacionados con el periodo de rotación del objeto. Es producto de los restos compactos de explosiones estelares y consiste en materia exótica extremadamente densa.
¿ASÍ SERÁ NUESTRO APOCALIPSIS? LA VÍA LÁCTEA PODRÍA SER DEVORADA POR UNA GALAXIA "CANÍBAL".
Los expertos creen que sufriremos una "colisión" con Andrómeda dentro de unos 4.000 millones de años.
Un grupo de científicos ha descubierto que Andrómeda devoró al menos otras dos galaxias al incoporar sus estrellas a su halo galáctico hace miles de millones de años y advierten que su próxima víctima podría ser la Vía Láctea, según han explicado en la revista científica Nature este 2 de octubre.
"La Vía Láctea está en curso de colisión con Andrómeda en unos 4.000 millones de años", con lo cual "resulta útil" saber "a qué tipo de monstruo se enfrenta" para descubrir el "destino final" de nuestra galaxia, ha detallado Dougal Mackey, profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional de Australia y codirector de ese estudio.
"Arqueólogos cósmicos"
Mackey también detalló que Andrómeda, que tiene unos 10.000 millones de años de antigüedad y se encuentra a unos 2,5 millones de años luz, tiene un halo estelar mucho más grande y complejo que de la Vía Láctea y eso indica que habría sido capaz de absorber galaxias hasta más grandes que la nuestra.
Para averiguar las víctimas que Andrómeda 'se comió', los investigadores analizaron restos de grupos de estrellas conocidos como cúmulos globulares mediante cinco telescopios y se sorprendieron de que eran de dos galaxias que procedían de direcciones completamente diferentes.
Ahora, el objetivo de estos "arqueólogos cósmicos" es continuar su investigación porque el estudio de Andrómeda permitirá entender mejor la evolución que ha tenido la Vía Láctea: "Cavamos a través de los fósiles de galaxias muertas hace mucho tiempo", ha concluido Geraint Lewis, profesor de la Universidad de Sídney y coautor del estudio.
FOTO: PUBLICAN LA IMAGEN DE UNA GALAXIA ESPIRAL CON FORMA DE PLATILLO VOLADOR.
Se encuentra a unos 60 millones de años de luz de la Tierra y fue captada por el telescopio espacial Hubble.
La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) ha publicado la foto de una galaxia espiral llamada NGC 3717 que se encuentra a unos 60 millones de años de luz de la Tierra, en la constelación de Hydra (La Serpiente de Mar), y que fue descubierta por el astrónomo inglés John Herschel el 29 de abril de 1834.
La imagen, que fue tomada por el telescopio espacial Hubble, permite apreciar la galaxia casi de perfil, generando un efecto tridimensional que pone al descubierto sus complejos carriles de polvo.
"La parte más cercana de la galaxia está inclinada ligeramente hacia abajo, y el lado más alejado hacia arriba. Este ángulo permite ver a través del disco y su protuberancia central (de la que solo se ve un lado)" informa ESA.
Según la agencia, aunque las galaxias espirales tienen "forma de panqueque delgado" a lo largo de casi toda su extensión, "en sus núcleos tienen protuberancias brillantes, esféricas y llenas de estrellas que se extienden por encima y por debajo de este disco", lo que les confiere "una forma similar a la de un platillo volante cuando se ve de canto".
DESCUBREN DÓNDE SE ORIGINÓ EL PRIMER COMETA PROVENIENTE DEL EXTERIOR DEL SISTEMA SOLAR.
Un astrónomo ruso descubrió el objeto interestelar con un telescopio de fabricación propia.
Un equipo de científicos cree haber descubierto dónde se originó el primer cometa detectado proveniente del exterior del Sistema Solar, nombrado inicialmente C/2019 Q4 y ahora rebautizado como 2I/Borisov.
El astrónomo aficionado Guennadi Borísov, residente en Crimea (Rusia), detectó el cometa el 30 de agosto utilizando un telescopio de 0,65 metros de diámetro fabricado por él mismo. Este cometa es el segundo objeto interestelardescubierto en la historia, después del asteroide conocido como 'Oumuamua', que fue avistado en 2017.
En un nuevo estudio, un equipo de investigadores polacos intentó rastrear la trayectoria del cometa, lo que los llevó hasta un sistema binario de estrella enana roja situado a 13,15 años luz de distancia del Sol. El sistema es conocido como Kruger 60 y está ubicado en la constelación de Cefeo.
Se espera que el 2I/Borisov se aproxime a nuestro planeta el próximo10 de diciembre a una distancia de alrededor de 1,8 unidades astronómicas. Permanecerá dentro del Sistema Solar durante unos seis meses. Según una simulación de la trayectoria prevista del cometa, pasaría entre las órbitas de Júpiter y Marte.
Ye Quanzhi, astrónomo de la Universidad de Maryland (EE.UU.), comentó al portal Live Science que las evidencias de que el cometa se originó en Kruger 60 son bastante convincentes. Según el científico, la observación de objetos interestelares ofrece una rara oportunidad de estudiar sistemas distantes.
Por su parte, los autores del artículo señalan que sus resultados no pueden ser considerados concluyentes, ya que el proceso de recolección de datos adicionales sobre la ruta del 2I/Borisov a través del espacio todavía continúa.
¿FUE VENUS SIMILAR A LA TIERRA?: NUEVO ESTUDIO LO PONE EN DUDA Y SUGIERE QUE ESTUVO CUBIERTO DE LAVA Y NO DE AGUA.
Los investigadores lograron determinar que las rocas de las tierras altas de Ovda Regio, en ese planeta, son basálticas, formadas por el rápido proceso de enfriamiento de la lava.
Después que importantes científicos sugirieran que Venus pudo tener un clima habitable similar al de la Tierra, un nuevo estudio presentado la semana pasada plantea todo lo contrario. El segundo planeta de nuestro sistema solar estuvo lleno de lava líquida y no de agua como se pensaba anteriormente, según la investigación publicada en la revista Journal of Geophysical Research: Planets.
El equipo de expertos del Instituto Lunar y Planetario (LPI), con sede en EE.UU., logró determinar que lo que en un comienzo se creyó que eran rocas de granito son en realidad de basalto, formadas por el rápido proceso de enfriamiento de la lava. La investigación se basó en el análisis de datos de radar de las tierras altas de Ovda Regio, en Venus.
"Si las tierras altas de Ovda Regio están hechas de roca basáltica, como la mayoría de Venus, probablemente fueron llevadas a su altura actual por fuerzas internas, posiblemente como las montañas que resultan de la tectónica de placas en la Tierra", explica un coautor del estudio, Allan Treiman, al afirmar en un comunicado que es muy poco lo que se sabe de la superficie venusiana.
Templado y con agua
El estudio anterior sustentaba la teoría de que Venus pudo ser un planeta templado, capaz de albergar agua líquida, antes de que una transformación catastrófica –que tuvo lugar hace 700 millones de años– cambiara el 80 % de su superficie.
Los resultados del nuevo estudio, que mostraron la presencia de roca basáltica, ponen en duda la teoría anterior, debido a que este compuesto se puede formar en presencia de agua o sin ella. Los investigadores consideran también que la transformación que vivió el planeta, y que produjo una explosión masiva de dióxido de carbono, podría estar relacionada con la actividad volcánica.
DESCUBREN EL ORIGEN INTERESTELAR DE UNO DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE NUESTRO ADN.
El fósforo, un elemento presente en el ADN y las membranas celulares, es esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, pero hasta ahora su orígen era desconocido.
Cometas caídos en la Tierra podrían ser los 'transmisores' de un elemento presente en el ADN y las membranas celulares, esencial para el desarrollo de toda forma de vida según la conocemos, como es el caso del fósforo. Hasta ahora su origen en el planeta era desconocido, pero astrónomos del Observatorio Europeo Austral publicaron este miércoles un estudio que revela que el fósforo tiene un origen interestelar y podría haber sido transportado a la Tierra por asteroides.
"La vida apareció en la Tierra hace unos 4.000 millones de años, pero aún no conocemos los procesos que la hicieron posible", señaló Víctor Rivilla, investigador del Instituto Nacional de Italia para Astrofísica y autor principal de un novedoso estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los astrónomos utilizaron el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión, para observar la región de formación de estrellas AFGL 5142. Allí detectaron que las moléculas que contienen fósforo, o más específicamente monóxido de fósforo, se forman cuando nacen estrellas masivas.
Según el estudio, los flujos gasíferos de las jóvenes estrellas masivas abren cavidades en el gas que las rodea y las moléculas de fósforo se forman en las paredes de esas cavidades. Cuando colapsan para formar una estrella, el monóxido de fósforo puede congelarse y quedar atrapado en los granos de polvo helado que orbitan a su alrededor. Posteriormente, esos granos se unen y forman cometas, que se convierten en transportadores de monóxido de fósforo hacia otros puntos de la galaxia, incluyendo planetas como la Tierra.
Una vez que tales moléculas fueron encontradas en las regiones formadoras de estrellas, los científicos pasaron a analizar un objeto del Sistema Solar –el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko– y pudieron confirmar que contenía monóxido de fósforo. Para su estudio, el equipo utilizó un instrumento llamado ROSINA, un espectrómetro de órbita Rosetta para análisis de iones y neutros, que estuvo recopilando datos del 67P a lo largo de dos años.
Según afirman los astrónomos, este primer avistamiento de monóxido de fósforo en un cometa ayuda a establecer una conexión entre las regiones formadoras de estrellas, donde se crea la molécula, hasta nuestro planeta.
"El fósforo es esencial para la vida tal como la conocemos", aseguró Kathrin Altwegg, investigadora principal de Rosina y coautora del estudio.
"Dado que los cometas probablemente entregaron grandes cantidades de compuestos orgánicos a la Tierra, el monóxido de fósforo encontrado en el cometa 67P puede fortalecer el vínculo entre ellos y la vida en la Tierra", agregó la científica.
TELESCOPIO HUBBLE CAPTA LA MEJOR IMAGEN DEL PRIMER COMETA INTERESTELAR CONFIRMADO (VIDEOS).
La instantánea del misterioso objeto, bautizado como 2I/Borisov, revela una concentración central de polvo alrededor de su núcleo.
El telescopio espacial Hubble, operado por la NASA, ha conseguido captar el primer cometa interestelar confirmado, ofreciendo a los astrónomos la fotografía más nítida conseguida hasta la fecha de este misterioso objeto bautizado como 2I/Borisov, informó esta semana la agencia espacial en un comunicado.
La instantánea, tomada el pasado 12 de octubre, ofrece la imagen más nítida hasta el momento del cometa, cuando se encontraba a más de 418 millones de kilómetros de la Tierra. Para fotografiarlo los astrónomos tuvieron que rastrear con gran precisión al objeto en movimiento.
La observación del cometa reveló una concentración central de polvo alrededor de su núcleo, composición que no resulta nada inusual, pese a tratarse de un objeto que se formó en un sistema estelar distante.
"Aunque otro sistema estelar podría ser bastante diferente del nuestro, el hecho de que las propiedades del cometa parecen ser muy similares a las de los bloques de construcción del Sistema Solar es muy notable", señaló Amaya Moro-Martin, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore.
Paralelamente, el astrónomo Paul Karas, profesor de la Universidad de California, recopiló los datos del telescopio Hubble para crear un video que muestra cómo es el cometa.
"El cometa Borisov eventualmente dejará nuestro sistema solar, pero hasta entonces todos deberíamos disfrutar de la maravillosa belleza de nuestro amigo, el cometa alienígena", concluye Karas en la descripción del clip.
Los científicos se apresuran por aprender más sobre 2I/Borisov que se mueve a una velocidad de 177.000 kilómetros por hora, mientras es posible observarlo por lo que están planificadas futuras observaciones con el Hubble hasta enero de 2020.
REVELAN QUE EL UNIVERSO PODRÍA ESTAR REPLETO DE EXOPLANETAS SIMILARES A LA TIERRA.
Una gran cantidad de planetas similares a la Tierra podrían estar dispersos en el universo, lo que aumenta las expectativas de que existan mundos con vida, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) que ha sido publicado esta semana en la revista Science.
Durante la investigación patrocinada por la NASA los científicos observaron rocas de seis sistemas solares que rodean a enanas blancas. Estas son estrellas muertas que alguna vez fueron similares nuestro sol. En su etapa evolutiva final, las enanas blancas atraen material rocoso de los objetos más pequeños que orbitan alrededor de ellas debido a que se contraen y expanden.
Al analizar la química de las estrellas los expertos consiguieron al mismo tiempo comprender la composición de las rocas de planetas que alguna vez lo orbitaron. Estos datos pueden arrojar información sobre su habitabilidad, campo magnético, atmósfera y la existencia tectónica de placas.
Planetas habitables
Sus hallazgos revelaron que estos antiguos planetas podían tener una composición muy similar a la Tierra o Marte. "Mientras más rocas alrededor de otras estrellas se parezcan a las rocas que formaron la Tierra, es más probable que haya planetas habitables como la Tierra", afirmó la autora principal, Alexandra Doyle, a Newsweek.
"Los resultados son consistentes con las fuentes de oxígeno de la Tierra, Marte y los asteroides típicos del Sistema Solar, lo que sugiere que al menos algunos exoplanetas rocosos son geofísica y geoquímicamente similares a la Tierra", explican los investigadores en el estudio.
"Si las rocas extraterrestres tienen una cantidad de oxidación similar a la de la Tierra, entonces se puede concluir que el planeta tiene una tectónica de placas similar y un potencial similar para campos magnéticos como la Tierra, que se cree que son ingredientes clave para la vida", sostiene la coautora Hilke Schlichting en un comunicado.
¿UN PORTAL HACIA OTRA DIMENSIÓN?: LA NASA MUESTRA UNA GALAXIA DE "CIENCIA FICCIÓN".
La imagen muestra una "colección colosal de miles de millones de estrellas" en forma de "disco plano".
La NASA ha publicado este viernes en su página web una espectacular fotografía de la galaxia NGC 4380 captada por el telescopio espacial Hubble.
"Parece un efecto especial sacado directamente de una película de ciencia ficción o de fantasía girando como un portal abierto hacia otra dimensión", la describe la agencia estadounidense, aclarando, no obstante, que este tipo de galaxia es bastante común en el universo.
La agencia indica que este tipo de "colecciones colosales de estrellas", que en ocasiones se cuentan por miles de millones, tienen forma de "disco plano". Asimismo, precisa que "sus elegantes brazos espirales […] giran alrededor del abultado núcleo", que brilla intensamente y posee la mayor concentración de estrellas de la galaxia en cuestión.
Este miércoles el Hubble consiguió captar el primer cometa interestelar confirmado, ofreciendo a los astrónomos la fotografía más nítida conseguida hasta la fecha de este misterioso objeto bautizado como 2I/Borisov.
ASTRÓNOMOS DESCUBREN ACCIDENTALMENTE HUELLAS DE UNA GALAXIA "MONSTRUOSA" NUNCA ANTES VISTO.
Lo que los científicos ya han bautizado como el 'Yeti Cósmico' podría ser el eslabón perdido de una población de galaxias que esperan ser descubiertas.
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) publicó este lunes en la revista especializada The Astrophysical Journal los detalles de una galaxia nunca antes vista. La bautizaron con el nombre de 'Yeti Cósmico', ya que fotografiarla es tan difícil como fotografiar las huellas del mítico Hombre de las Nieves.
Christina Williams, autora principal del estudio, advirtió una leve mancha de luz mientras estaba realizando unas observaciones con el complejo de radiotelescopios ALMA, situado en lo alto de las montañas en el desierto chileno de Atacama. El resplandor parecía no estar vinculado a ninguna galaxia conocida, lo que significaría que esta estaría probablemente muy lejos y escondida por nubes de polvo.
La emisión observada se debe al "cálido resplandor de las partículas de polvo calentadas por las estrellas que se forman en el interior de una galaxia joven", indica la Universidad de Arizona. Estas partículas de polvo forman nubes gigantes que ocultan la luz de las estrellas, haciendo que las galaxias sean completamente invisibles. Los investigadores estiman que la señal tardó 12.500 millones de años en llegar a la Tierra, lo que podría dar una visión del universo en sus primeros años.
El coautor del estudio, Ivo Labbé, de la Universidad de Tecnología de Swinburne (Australia) dijo: "Descubrimos que la galaxia es en realidad una galaxia monstruosa masiva con tantas estrellas como nuestra Vía Láctea, pero llena de actividad, que forma nuevas estrellas 100 veces más rápido que nuestra galaxia".
Hasta el momento no se había encontrado evidencia de la existencia de este tipo de galaxias "monstruosas" y este descubrimiento proporciona nueva información sobre grandes galaxias del universo que aún no han sido descubiertas.
"COMO SI ALGO EXTRAORDINARIAMENTE MASIVO ATERRIZARA EN NUESTRA GALAXIA": DESCUBREN LA MAYOR ESTRUCTURA DE LA VÍA LÁCTEA DONDE NACEN LAS ESTRELLAS.
La forma de esta vasta nube de gas todavía no puede ser completamente explicada por los científicos.
Un equipo de astrónomos ha descubierto la estructura de gas más grande de la Vía Láctea, con una extensión de 9.000 años luz de largo y 400 años luz de ancho. La región, donde se hallan viveros de estrellas nuevas, se eleva y desciende unos 500 años luz respecto al disco galáctico como una onda.
Tras el descubrimiento en el siglo XIX del Cinturón de Gould, que alberga en su seno a multitud de estrellas jóvenes, el mundo científico tenía una idea sobre este tipo de estructuras. Ahora, los expertos señalan muchas de las 'guarderías estelares' que se creía que pertenecían a este cinturón forman parte en realidad de esta onda.
"El Sol se encuentra a solo 500 años luz de la onda en su punto más cercano", afirmó el autor principal del estudio, el profesor de la Universidad de Viena (Austria) João Alves, cuyas palabras recogió este martes la web de la Universidad de Harvard (EE.UU.), donde impartió una conferencia sobre el descubrimiento. "Ha estado frente a nuestros ojos todo el tiempo, pero no podíamos verlo hasta ahora", explicó.
Alves admitió que desconoce qué fue lo que moldeó exactamente su forma ondulada, a la que comparó con una oleada producida en un estanque por un objeto externo: "como si algo extraordinariamente masivo aterrizara en nuestra galaxia". El equipo estima que nuestro Sol "interactúa con esta estructura" y específicamente lo hizo cuando el Sistema Solar experimentó "un festival de supernovas cuando cruzó [la nebulosa de] Orión hace 13 millones de años" y dentro de otros 13 millones de años volverá a cruzar la estructura como si estuviera "surfeando la ola".
El descubrimiento fue bautizado como 'Onda Radcliffe' y se hizo posible gracias a los datos recabados por el observatorio Gaia de la Agencia Espacial Europea, que mide las distancias y velocidades de más de mil millones de estrellas de nuestra galaxia. Al hallazgo contribuyeron también investigadores de la Universidad de Harvard dedicados a analizar y mapear el conjunto de datos disponibles sobre el Cinturón de Gould y su entorno.
La hipótesis que contemplan los expertos es que todas las estrellas del universo se formaron en regiones muy parecidas a esta estructura. "La existencia misma de la onda nos está obligando a repensar nuestra comprensión de la estructura 3D de la Vía Láctea", afirmó la astrónoma Alyssa Goodman, profesora de Harvard.
ELABORAN UN PLAN PARA DETECTAR LOS AGUJEROS DE GUSANOS EN EL ESPACIO-TIEMPO.
Dos físicos han propuesto una metodología para detectar los agujeros de gusano, una estructura teórica que permite el paso entre diferentes áreas del espacio-tiempo. Este estudio es fruto de una cooperación chino-estadounidense y ha sido publicado en la edición de octubre de la revista Physical Review D.
Los autores proponen enfocarse en Sagitario A*, que se cree que es un agujero negro supermasivo del centro galáctico de la Vía Láctea, y su entorno. Los hipotéticos agujeros de gusano requieren unas condiciones extremas de gravitación, que solo pueden existir cerca de un objeto como un agujero negro supermasivo.
El plan contempla básicamente la búsqueda de anomalías en las estrellas que orbitan esa región. Si existe un agujero de gusano, los astros se verían afectados por la gravedad de aquellos que están en el otro lado del túnel. "Al estudiar las órbitas de las estrellas alrededor del agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia, podríamos saber pronto si este agujero negro alberga un agujero de gusano practicable", sugiere el sumario.
El coautor del estudio Dejan Stojkovic, de la Universidad de Buffalo, explicó en declaraciones al portal universitario que esta clase de agujeros es "una solución legítima a las ecuaciones de Einstein".
No obstante, "incluso si un agujero de gusano es atravesable, es lo más probable que las personas y las naves espaciales no puedan pasar". Los viajeros necesitarían "una fuente de energía negativa para mantener abierto el agujero", algo que no se sabe cómo hacer. "Para crear un enorme agujero de gusano que sea estable, necesitas algo de magia", afirmó.
Para el propio investigador, a falta de una evidencia experimental se trata solo de un fenómeno teórico interesante de estudiar. Stojkovic espera poder registrar algún avance en el tema en cuestión de una o dos décadas.
Los astrónomos ya están observando cómo la estrella S2 orbita Sagitario A*, aunque las técnicas de control actuales no son muy precisas. Al mejorar estas prácticas, o de seguir colectando datos durante más tiempo, se podrán sacar conclusiones.
VIDEO: LA NASA CAPTA EL MOVIMIENTO DE NUBES EN MARTE CON SUPERCOMPUTADORAS.
NGC 6240 está ubicada a unos 300 millones de años luz de la Tierra y, debido a sus características, es conocida como una galaxia irregular.
Según recientes evidencias, se cree que las galaxias más grandes con agujeros negros supermasivos centrales pudieron evolucionar mucho más rápido. "Nuestras observaciones proporcionan la primera indicación de este escenario", agregó Weilbacher.
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA (ARC, por sus siglas en inglés), ubicado en Mountain View (California, EE.UU.), ha captado el movimiento de las nubes en Marte mediante el uso de supercomputadoras, según se aprecia en un video publicado el lunes de la semana pasada en YouTube, informó la agencia espacial estadounidense.
En la simulación creada por el ARC se observa cómo las nubes de agua helada se forman para dispersarse después durante el transcurso de las estaciones en el planeta rojo.
Según la NASA, este fenómeno cumple un papel importante en el clima de Marte, sobre todo en la intensidad de sus sistemas eólicos, lo que significa que las nubes ayudan a controlar el movimiento del agua alrededor del planeta.
La instalación de Supercomputación Avanzada de la NASA proporciona a los investigadores de Marte la potencia informática necesaria para estudiar, de forma detallada, cómo funciona la atmósfera de ese planeta, así como sus escalas temporales, que van desde días hasta toda la historia del planeta rojo. Este trabajo ayuda a la agencia espacial de EE.UU. a planificar misiones a Marte y nos ayuda a entender mejor nuestro Sistema Solar y la evolución de los planetas.
ASTRÓNOMOS CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE UN NUEVO EXOPLANETA DE TIPO "JÚPITER CALIENTE".
Se cree que el cuerpo celeste es un 20 % más grande y más masivo que nuestro gigante gaseoso.
Un grupo de astrónomos internacionales ha confirmado la existencia de un planeta completamente nuevo, un exoplaneta —no perteneciente al sistema solar— que fue captado por primera vez entre marzo y abril de este año por el satélite TESS de la NASA y que es aproximadamente un 20 % más masivo y más grande que Júpiter. Su existencia ha sido confirmada en una investigación adicional, publicada el 13 de noviembre en arXiv.
Se cree que el cuerpo celeste descubierto, llamado TOI-677b, orbita su estrella a una distancia más corta que Júpiter, completando su trayectoria cada 11,23 días. Esto lo convierte en un 'Júpiter caliente', que es el nombre que reciben los planetas que son gigantes gaseosos y completan una órbita entre 1 y 10 días.
Teniendo en cuenta la proximidad del TOI-677 b a su estrella anfitriona, los astrónomos le calcularon una temperatura de equilibrio de un nivel aproximado de 1.252 Kelvin (978,85 grados centígrados). La temperatura de equilibrio solo tiene en cuenta el calor que irradia la estrella y se basa en la distancia entre esta y el planeta, sin tener en cuenta la composición del planeta ni de la atmósfera. Dado que TOI-677 b es un gigante gaseoso, es posible que las temperatura dentro del planeta sea incluso mayor.
Según un equipo de astrónomos dirigido por Andreas Jordan de la Universidad Adolfo Ibáñez en Chile, también se han hallado evidencias de una señal secundaria a largo plazo en las mediciones de velocidad radial, lo que podría significar que el planeta no es el único que orbita alrededor de la estrella, informa Europa Press. Sin embargo, aún es demasiado pronto para llegar a una conclusión final sobre esta cuestión.
VIDEO: UN TELESCOPIO DE LA NASA CAPTA UN ESTALLIDO EXCEPCIONAL DE RAYOS X TRAS UNA EXPLOSIÓN TERMONUCLEAR A MILES DE AÑOS LUZ.
Liberó tanta energía en 20 segundos como lo hace el Sol en unos 10 días.
Una explosión termonuclear en un pulsar resultó en la liberación de rayos X más brillante detectada hasta la fecha por el telescopio NICER (Explorador de Composición Interior de Estrellas de Neutrones) de la NASA, ubicado en la Estación Espacial Internacional.
La explosión, que ocurrió en el pulsar conocido como 'J1808' el 20 de agosto de 2019, liberó tanta energía en 20 segundos como lo hace nuestro Sol en casi 10 días. El pulsar se encuentra a unos 11.000 años luz de distancia, en la constelación de Sagitario.
"Esta explosión fue sobresaliente. Vemos un cambio de dos pasos en el brillo, que creemos que fue causado por la expulsión de capas separadas de la superficie del pulsar, y otras características que nos ayudarán a decodificar la física de estos poderosos eventos", dijo el investigador principal Peter Bult, astrofísico en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt.
La NASA explica que los pulsares, que son una especie de estrellas de neutrones, pueden girar rápidamente y albergar puntos emisores de rayos X en sus polos magnéticos. El J1808 gira a una velocidad de 401 rotaciones cada segundo. Forma parte de un sistema binario con una enana marrón. Una corriente constante de hidrógeno fluye desde la enana hacia el pulsar, y se acumula en una estructura llamada 'disco de acreción', donde los movimientos de gas finalmente conducen a una explosión gigante.
Las temperaturas y las presiones aumentan hasta que los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar núcleos de helio, lo que genera energía. El mismo proceso se observa también en el núcleo de nuestro Sol.
"El helio se asienta y forma una capa propia. Una vez que la capa de helio tiene unos pocos metros de profundidad, las condiciones permiten que los núcleos de helio se fusionen en carbono. Luego, el helio entra en erupción explosivamente y desata una bola de fuego termonuclear en toda la superficie del púlsar", explica Zaven Arzoumanian de Goddard, investigador principal adjunto del NICER.
LA NASA MUESTRA UNA IMPRESIONANTE IMAGEN DEL "NÚCLEO" DE LA VÍA LÁCTEA.
En la instantánea, compuesta en base a datos de luz infrarroja, destacan luminosos cúmulos de estrellas y el anillo alrededor del agujero negro supermasivo que se halla en el centro de nuestra galaxia.
En el núcleo de la Vía Láctea, donde se encuentra un agujero negro supermasivo, la NASA consiguió captar una impresionante imagen infrarroja que podría ayudar a los científicos a comprender lo que allí sucede, informó el fin de semana la agencia espacial en un comunicado.
Gracias a la combinación de datos del telescopio aerotransportado más grande del mundo –el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA), fijado a un Boeing 747 modificado–, fue posible echar un vistazo a 600 años luz en nuestra galaxia. Los datos de SOFIA, en conjunto con información de otros telescopios, produjo una impresionante imagen del centro de la Vía Láctea.
"Es increíble ver en detalle nuestro centro galáctico, que nunca antes habíamos visto", dijo James Radomski, científico del Centro de Investigación Ames de la NASA, en California (EE.UU.). "Estudiar esta área ha sido como tratar de armar un rompecabezas con piezas faltantes. Los datos de SOFIA llenan algunos de los agujeros, lo que nos acerca significativamente a tener una imagen completa", agregó.
En la imagen se destaca el Cúmulo de Arcos, que contiene la concentración más densa de estrellas en nuestra galaxia, así como el Cúmulo Quintillizo, con estrellas un millón de veces más brillantes que nuestro Sol.
También es posible tener una mejor vista del material que puede estar alimentando el anillo alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Se trata de una circunferencia de unos 10 años luz de diámetro, cuyo origen es un gran enigma para los científicos.
La instantánea podría ayudar a comprender qué es lo que detiene la formación de estrellas en esa región. A pesar de ser rica en gas, polvo y otros elementos, hay en ese centro galactico, según han detectado los investigadores, una intrigante falta de estrellas masivas, aproximadamente 10 veces menos de lo que se esperaría.
"Comprender cómo ocurre el nacimiento masivo de estrellas en el centro de nuestra propia galaxia, nos da información que puede ayudarnos a aprender sobre otras galaxias más distantes", resaltó el investigador principal del proyecto, Matthew Hankins.