CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: febrero 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
jueves, 28 de febrero de 2019
¿POR QUÉ SE APARECIÓ UN ANILLO ALREDEDOR DE LA LUNA? CAPTAN UN ESPECTACULAR FENÓMENO ÓPTICO (FOTO).
Este evento atmosférico se debe a la refracción de la luz que producen las pequeñas partículas de hielo suspendidas en las nubes altas.
En la noche del 20 al 21 de enero, el satélite natural de la Tierra se tiñó de rojo durante un eclipse total, dando paso a la llamada 'superluna de sangre', pero ahí no acabaron los espectáculos que se pudieran observar esta semana en el cielo. La noche siguiente, muchas personas fueron testigos desde diferentes partes del mundo de un inusual fenómeno atmosférico conocido como halo, en el que un anillo de gran tamaño aparece alrededor de la Luna.
Este evento se debe a las pequeñas partículas de hielo hexagonales suspendidas en las nubes altas, que refractan la luz y generan un espectro de colores alrededor de la Luna.
Los halos, también llamado antelia o aro iris, pueden aparecer no solamente alrededor de la Luna, sino también alrededor del Sol e incluso de faroles. Generalmente, este fenómeno se conoce como parhelio cuando aparece alrededor del Sol.
En el caso de los halos lunares, se puede apreciar un anillo de color blanco o pálido con la presencia de color rojo en el lado interior. También tiene un color azul en la parte externa, aunque este a veces no es visible en la visión nocturna. Además, la forma del halo depende de la forma particular y la posición de los cristales en las nubes. Este evento se produce con mayor frecuencia cuando las temperaturas son bajas.
ESTUDIO: ALGO MÁS QUE EL PLANETA 9 PODRÍA OCULTARSE EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR.
Un equipo de investigadores ha propuesto una explicación alternativa sobre las extrañas órbitas que manifiestan algunos de los llamados objetos transneptunianos.
Con el objetivo de explicar las inusuales órbitas de dos grupos de objetos que se ubican más allá de Neptuno, astrónomos sugirieron la existencia del hipotético Noveno Planeta en los confines del Sistema Solar. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad Americana de Beirut (Líbano) ha planteado otra explicación de este fenómeno, reporta el portal EurekAlert!
Según el medio, los científicos propusieron la existencia allí de un enorme disco formado por pequeños cuerpos helados, cuya masa combinada supera diez veces la de la Tierra. Al estar combinadas con un modelo simplificado del Sistema Solar, las fuerzas gravitacionales de ese disco podrían explicar la arquitectura orbital inusual que exhiben algunos de los llamados objetos transneptunianos en sus confines.
Es casi imposible ver este disco desde dentro del Sistema Solar
El portal precisa que este estudio no fue el primero en explicar las inusuales órbitas con la existencia de un enorme disco formado por pequeños objetos. Sin embargo, fue capaz de explicar las particularidades de dichas órbitas, teniendo en cuenta la masa y la gravedad de los ocho planetas de nuestro Sistema Solar.
Según comentó el investigador Antranik Sefilian, "la hipótesis del Noveno Planeta es fascinante, pero si existiera, hasta ahora no se ha detectado".
"Quisimos ver si puede haber otra causa menos dramática y quizás más natural para las inusuales órbitas que vemos en algunos objetos transneptunianos […] Si eliminamos el Planeta Nueve del modelo y en cambio permitimos la presencia de muchos objetos pequeños dispersos en un área amplia, las atracciones colectivas entre esos objetos podrían explicar las órbitas excéntricas que vemos en algunos de los objetos transneptunianos", agregó.
El autor del estudio explicó que el problema es que es casi imposible ver este disco si lo observamos desde dentro del Sistema Solar. "Mientras que no hay evidencias de una observación directa del disco, tampoco la tenemos sobre el Planeta Noveno; estamos investigando otras posibilidades", resumió el científico.
¿QUÉ PASA EN LAS NUBE DE VENUS?: DETECTAN UNAS VETAS GIGANTESCAS DE "ESCALA PLANETARIA".
Cada estructura mide cientos de kilómetros de ancho y se extiende a lo largo de casi 10.000 kilómetros.
Venus suele ser considerado como 'el gemelo' de nuestro planeta por su tamaño y gravedad, similares a los de la Tierra. Sin embargo, su superficie resulta difícil de explorar debido a que su cielo está completamente cubierto por gruesas nubes de ácido sulfúrico y la temperatura en el planeta es de 460 grados centígrados.
Ahora, gracias a una nueva investigación que combina la exploración del planeta desde el espacio y la simulación con un programa especial, los científicos han podido resolver algunos misterios de la tórrida atmósfera de 'gemelo' de la Tierra.
Gracias a la sonda Akatsuki, que orbita Venus desde diciembre de 2015, un grupo de científicos japonenses de la Universidad de Kobe ha identificado en las nubes de Venus unas vetas gigantescas.
Las imágenes de la sonda muestran unas estrías gigantes casi simétricas en los hemisferios norte y sur, cada una de las cuales mide cientos de kilómetros de ancho, extendiéndose en diagonal a lo largo de casi 10.000 kilómetros. Los científicos calificaron su hallazgo como "estructuras de vetas de escala planetaria".
Para explicar el fenómeno, los científicos recurrieron a un programa AFES-Venus de simulación de la atmósfera del 'gemelo' de la Tierra. Las imágenes obtenidas por la sonda son casi idénticas a las generadas por el programa, confirmando que las simulaciones de AFES-Venus son precisas.
Asimismo, las simulaciones han permitido a los investigadores explicar el origen de las estructuras, derivadas de un fenómeno estrechamente relacionado con el clima cotidiano de la Tierra: los flujos de aire en la atmósfera de los planetas, conocidos como corrientes de chorro, a lo que se une la inestabilidad baroclínica. Los científicos también afirman que este tipo de estructuras nunca fue observado en la Tierra y que podría ser un fenómeno exclusivo de Venus.
INESPERADO "EUREKA": LA NASA ANUNCIA EL DESCUBRIMIENTO DE "RENACUAJOS" EN EL SOL.
Imagen del espectrógrafo de la NASA de imágenes infrarrojas (IRIS) que muestra pseudo-choques saliendo del Sol, parecidos por su forma a renacuajos.
El nuevo descubrimiento podría revelar uno de los misterios más antiguos de nuestro sistema planetario: ¿por qué las temperaturas en la capa exterior del Sol son más altas que en superficie?
Un reciente estudio de la NASA arroja luz sobre uno de los fenómenos más sorprendentes de nuestro sistema planetario: el hecho de que la capa más externa del Sol —la corona— alcance temperaturas de un millón de grados centígrados, casi 200 veces más que en su superficie, un fenómeno que hasta ahora constituía un enigma para la comunidad científica.
Los científicos, que llevan siglo y medio intentando resolver el misterio de por qué la capa exterior del Sol es más caliente que su superficie, están más cerca de resolver el enigma gracias a los así llamados 'renacuajos' hallados en las regiones con un campo magnético más intenso de la superficie solar.
Gracias al espectrógrafo de imágenes infrarrojas (IRIS) de la NASA, los investigadores lograron detectar una especie de chorros alargados únicos de plasma caliente parecidos por su forma a renacuajos que salen de las manchas solares —regiones de la superficie solar relativamente frías y magneticamente activas—, elevándose unos 4.800 kilómetros hacia la corona interior. Según ha podido determinar una simulación informática, estos chorros podrían llevar suficiente energía y plasma para calentar la capa solar externa.
Hasta el descubrimiento de estos 'renacuajos' —formalmente denominados pseudo-choques— solo se barajaban dos teorías principales sobre las posibles razones del calentamiento de la corona.
Según la primera hipótesis, el calor de la atmósfera externa solares inyectado por las nanollamaradas, múltiples y minúsculas explosiones que liberan oleadas de partículas cargadas y calientes.
La segunda se arraiga en la idea que la energía se traslada hasta allí por medio de ondas electromagnéticas que podrían empujar partículas cargadas a la atmósfera como una onda del océano empuja a un surfista. Ahora los especialistas esperan obtener algunas pistas complementarias de la sonda espacial Parker Solar Probe, lanzada el pasado agosto con el objetivo principal de estudiar cómo la energía y el calor se desplazan a través de la corona solar.
"Juntos podrían proporcionar una imagen completa del calentamiento coronal", sostiene Aleida Higginson, investigadora adjunta para Parker Solar Probe en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en la ciudad de Laurel, Maryland (EE.UU).
EL TRIPLE DE ASTEROIDES IMPACTAN LA TIERRA HOY EN COMPARACIÓN CON HACE 290 MILLONES DE AÑOS.
Los astrónomos han descubierto también que la Tierra y la Luna experimentaron historias similares en cuanto a la frecuencia de impactos de asteroides.
Un grupo de científicos ha descubierto que tanto nuestro planeta como su satélite, la Luna, reciben actualmente casi tres veces más impactos de asteroides que hace 290 millones de años, según un estudio publicado este jueves en la revista Science.
"Nuestro estudio proporciona evidencia de un cambio espectacular, producido hacia el final de la era paleozoica, en el número de impactos de asteroides tanto en la Tierra como en la Luna", destacó la autora principal de la investigación, Sara Mazrouei, citada por Science Daily.
"La implicación es que desde entonces nos encontramos en un período cuya tasa de impactos de asteroides es relativamente alta, 2,6 veces mayor que hace 290 millones de años", agregó Mazrouei.
Los resultados obtenidos contradicen la opinión generalizada, que sostiene que la mayoría de los cráteres más antiguos de la Tierra producidos por impactos de asteroides han sido borrados por la erosión y otros procesos geológicos.
"La relativa escasez en la Tierra de grandes cráteres mayores de 290 millones de años y menores de 650 millones de años no se debe a que hayamos perdido los cráteres, sino a que la tasa de impacto durante ese tiempo fue más baja que ahora", explicó la coautora del estudio, Rebecca Ghent.
Una historia compartida con la Luna
Para realizar el estudio los científicos examinaron la superficie de la Luna usando los datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA. Al comparar los cráteres de la Luna con una cronología de los cráteres de nuestro planeta, los investigadores también descubrieron que la Tierra y la Luna experimentaron historias similares de impacto de asteroides.
Aún se desconoce el motivo de este cambio en la frecuencia impacto, pero los científicos creen que el aumento de choques de asteroides podría estar relacionado con las grandes colisiones que tuvieron lugar hace más de 300 millones de años en el cinturón principal de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Este tipo de eventos pueden crear restos que pueden llegar al sistema solar interior.
Según los científicos, los impactos de asteroides, junto con causas geológicas, como grandes erupciones volcánicas, combinadas con factores biológicos, podrían haber desempeñado un papel en la historia de la vidaen la Tierra.
OBTIENEN PRUEBAS DE LABORATORIO DE LA TEORÍA DE "RADIACIÓN DE HAWKING" SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS.
El estudio ha marcado un hito hacia la visualización de la radiación espontánea desde un agujero negro, planteada en 1974 por el famoso astrofísico británico.
Un grupo de investigadores han obtenido pruebas de laboratorio de la famosa teoría de la radiación sobre los agujeros negros de Stephen Hawking, planteada en 1974. El estudio, realizado en Israel, podría ser un gran pasopara comprobar experimentalmente la existencia de la famosa conjetura del astrofísico británico, informó este fin de semana Physics World.
El equipo de científicos pertenece al israelí Instituto de Ciencia Weizmann, con sede en Rehovot, y al Departamento de Física del Centro de investigación y Estudios Avanzados de México y ha logrado estimular la 'radiación de Hawking' a partir del análogo óptico de un agujero negro en un experimento llevado a cabo en un laboratorio y que imita este fenómeno en otros medios a través pulsaciones de luz para establecer condiciones artificiales.
La teoría señala que "los agujeros negros no son tan negros" porque son capaces de emitir radiación justo fuera de su horizonte de eventos más allá del punto en el que ni la luz puede escapar de la intensa gravedad.
Esta radiación significaría que los agujeros negros se evaporan de forma lenta y constante pero dicha radiación es demasiado débil para ser detectada por los instrumentos actuales. Por lo tanto nadie ha podido comprobar su veracidad, a pesar de que esta conjetura goza de mucha aceptación en la comunidad científica.
Al momento, las observaciones astronómicas directas son muy complicadas porque la radiación es bastante efímera y los rayos X que se transmiten desde los agujeros negros son emitidos por un gas extremadamente caliente a medida que se desplaza el espiral hacia dentro.
El director del estudio, Ulf Leonhardt, ha afirmado que el estudio ha marcado un hito hacia la visualización de la radiación espontánea desde un agujero negro. Sin embargo, admitió que aún quedan preguntas sin resolver.
De acuerdo al portal, a Stephen Hawking le gustaba afirmar que, si su predicción más famosa hubiera sido verificada experimentalmente, habría ganado un premio Nobel, pues este galardón solo se otorga a los descubrimientos científicos que han sido confirmados por datos de observación.
VIDEO: LA VELOCIDAD DE LA LUZ Y LA DESAPARICIÓN DE LOS ANILLOS DE SATURNO EXPLICADO CON GIF.
Un especialista de la NASA difunde conceptos científicos complicados en redes sociales con animaciones simples.
James O'Donoghue, científico planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA (Maryland, EE.UU.), publica en sus redes sociales GIF que explican aspectos interesantes de nuestro Sistema Solar.
Uno de esos documentos gráficos muestra la desaparición de los anillos de Saturno, un fenómeno que este especialista analiza desde hace media década y vaticina que sucederá dentro de unos 100 millones de años.
En otra de esas imágenes animadas, O'Donoghue incluyó cuántas horas dura un día en cada planeta del Sistema Solar.
Si tiene que alcanzar Marte, que se encuentra a 54,6 millones de kilómetros, un fotón requiere 3 minutos y 2 segundos. Como esta animación era muy larga para Twitter, James O'Donoghue la publicó en un vídeo a través de YouTube.
UNA COLABORADORA DE LA NASA DESCUBRE UNA VETUSTA ESTRELLA ENANA CON "DESCONCERTANTES" ANILLOS.
Los investigadores estiman que podría tratarse de la enana blanca más antigua y más fría conocida rodeada de polvo y escombros.
Melina Thévenot, una voluntaria alemana que trabaja para el proyecto de la NASA 'Backyard Worlds: Planet 9', ha descubierto una vetusta estrella de tipo enana blanca rodeada por "desconcertantes" anillos, informa un comunicado publicado en la web de la agencia espacial estadounidense.
Según la publicación, la estrella, denominada como LSPM J0207+3331, o J0207, se ubica a 145 años luz en la constelación de Capricornio, y su edad estimada es de 3.000 millones de años. Los astrónomos estiman que podría tratarse de la enana blanca más antigua y fría conocida hasta la fecha que se encuentra rodeada de polvo. Antes, los discos y anillos de polvo se habían observado solamente alrededor de enanas blancas que tenían un tercio de la edad de J0207.
"Esta enana blanca es tan antigua que cualquier proceso que alimente material a sus anillos debe operar en escalas de tiempo de mil millones de años", comentó al respecto el director del proyecto, el astrónomo John Debes. "La mayoría de los modelos que los científicos han creado para explicar los anillos alrededor de las enanas blancas solo funcionan bien hasta unos 100 millones de años, de ahí que esta estrella realmente desafíe nuestras conjeturas de cómo evolucionan los sistemas planetarios", agregó el científico.
Además, los investigadores sugieren que esta estrella podría ser la primera enana blanca conocida con múltiples anillos de polvo. Según creen, la J0207 puede tener dos componentes distintos: un anillo delgado ubicado en el punto donde las mareas de la estrella rompen los asteroides, y un anillo más amplio y más cercano a la estrella.
HALLAN UN RARO SISTEMA DE ESTRELLAS CON UN DISCO FORMADO DE PLANETAS ALINEADO COMO UNA NORIA.
El anillo de polvo y gas que rodea al sistema se encuentra en plano perpendicular a las estrellas. Hasta ahora los científicos solo habían teorizado sobre la existencia de este tipo de fenómenos.
Un equipo de astrónomos ha logrado por primera vez en la historia demostrar la existencia de un sistema estelar binario cuyo disco protoplanetario circundante se encuentra en posición perpendicular en relación a la órbita de las estrellas, informa el portal Space.com.
El hallazgo, cuyos resultados fueron publicados este lunes en la revista Nature Atronomy, fue posible gracias a las imágenes de alta resolución obetnidas por el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/subillimeter Array).
Normalmente, un disco protoplanetario de este sistema —un anillo formado por gas y polvo que se solidifica de manera gradual dando lugar al surgimiento de nuevos planetas— se encuentra en el mismo plano que el de la respectiva pareja de estrellas.
Sin embargo, en el caso del objeto observado, llamado HD 98800 y ubicado a unos 146 años luz de la Tierra, el disco protoplanetario sigue una orientación polar —es decir, perpendicular— en relación a las estrellas.
De este modo, si se imagina el movimiento orbital de las estrellas del sistema HD 98800 como dos caballos que giran alrededor de un carrusel, entonces el respectivo disco protoplanetario se asemejaría a una gigantesca noria, o vuelta al mundo, con el carrusel ubicado en su centro.
"Los discos ricos en gas y polvo se ven alrededor de casi todas las estrellas jóvenes", mientras que "al menos un tercio de esos discos que orbitan estrellas individuales forman planetas", expresó Grant Kennedy, investigador de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y autor principal del trabajo.
"Algunos de estos planetas acaban desalineados con el giro de la estrella [por lo cual] nos hemos estado preguntando si algo similar podría ocurrir con los planetas circumbinarios", agregó Kennedy, señalando que la "desalineación polar debería ser posible" en teoría, pero "hasta ahora no se tenía evidencia" de este tipo de sistemas.
¿CÓMO CRECEN TANTO LOS AGUJEROS NEGROS MASIVOS? UN ESTUDIO EMPIEZA A DEVELAR LA INCÓGNITA.
Algunos de ellos llegan a pesar miles de millones de veces más que el Sol. ¿Cómo lo consiguen?
Un grupo de científicos han descubierto una nueva forma de 'alimentarse' que tienen los agujeros negros supermasivos, que pueden llegar a pesar hasta miles de millones de veces más que nuestro Sol.
Pese a que estos son bastante comunes, todavía no está claro para la ciencia cómo pueden alcanzar proporciones tan gigantescas. Mientras algunos absorben constantemente gas de sus alrededores, otros pueden llegar a 'tragarse' estrellas enteras. Sin embargo, ninguna teoría explica de manera independiente cómo los agujeros negros supermasivos pueden 'encenderse' de manera inesperada y seguir creciendo de manera rápida durante un largo periodo de tiempo.
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha descubierto que algunos de estos agujeros negros supermasivos se activan de repente y empiezan a crecer devorando grandes cantidades de gas a su alrededor.
El equipo analizó el agujero negro AT 2017bgt, que inicialmente se creía que era un evento de 'tragado de estrellas', o disrupción de marea.
"El brillo repentino de AT 2017bgt recordaba a un evento de disrupción de marea", dijo al portal Science Alert el astrofísico Benny Trakhtenbrot, uno de los principales autores del estudio.
"Pero rápidamente nos dimos cuenta de que esta vez había algo inusual. La primera pista fue un componente adicional de la luz, que nunca se había visto en eventos de interrupción de mareas", señaló.
Durante más de un año, el equipó analizó el evento con ayuda de múltiples observatorios desde la Tierra y utilizando datos de observación de los satélites Swift y NuSTAR de la NASA.
Lo que vieron fue que la emisión óptica y ultravioleta alrededor del agujero negro aumentó en aproximadamente 50 % durante más de un año, al igual que también aumentó la emisión de rayos X hasta que, llegado un momento, el evento se extinguió.
Los científicos concluyeron que se trataba de un nuevo modo de 'alimentación' de los agujeros negros nunca observado antes, en el que estos se reactivan para apagarse posteriormente.
El estudio identificó otros dos recientes eventos de 'alimentación' de agujeros negros con las mismas características, lo que apunta que lo ocurrido con AT 2017bgt no sea un caso aislado y hace probable que algo similar pueda volver a ser observado en un futuro.
DETERMINAN EN QUÉ AÑO EL ASTEROIDE APOFIS SE ACERCARÁ PELIGROSAMENTE A LA TIERRA.
Antes de la colisión, el cuerpo espacial se acercará en 2029 a la Tierra a una distancia menor que la que nos separa de la Luna.
Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) ha advertido de que el asteroide Apofis puede golpear a nuestro planeta en 2068. Según un informe, que será presentado a finales de enero, antes de su choque contra la Tierra, el Apofis pasará cerca de ella a una distancia menor que la que nos separa de la Luna.
"La característica singular de este asteroide es que se acercará mucho a la Tierra, exactamente 13 de abril de 2029 y a una distancia de 38.000 kilómetros", reza el documento, citado por RIA Novosti. La Luna se encuentra a unos 384.000 kilómetros de nuestro planeta.
Los especialistas pronostican que el Apofis se aproximará a la Tierra varias veces y el acercamiento "más peligroso" tendrá lugar en 2068, cuando el asteroide probablemente impacte contra ella.
El asteroide Apofis, de unos 325 metros de diámetro, fue descubierto en 2004 y bautizado en honor al dios griego de la oscuridad y el caos. Según las primeras estimaciones de los expertos, el cuerpo espacial tendría que chocar contra la Tierra en 2029, pero más tarde los investigadores de la NASA calcularon que la probabilidad de que el Apofis impacte con nuestro planeta en 2029 es mil veces menor a la que existe de que choque con un asteroide desconocido hasta ahora.
Sin embargo, Alan Harris, investigador del Laboratorio de Propulsión a reacción de la NASA, señaló que "existen otras trayectorias de impacto" de Apofis en el futuro lejano. Por su parte, el astrofísico del Observatorio de Turín Alberto Cellino también admite que los especialistas "no pueden calcular el comportamiento" del asteroide debido a que "su órbita cambiará de una forma impredecible" en el futuro.
"Probabilidad de tres por millón"
Por su parte, el director científico del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias rusa, Borís Shústov, asegura que el Apofis no figura entre los cuerpos terrestres más amenazantes para el sistema solar y agrega que la probabilidad de su colisión con nuestro planeta es muy baja.
"La probabilidad de que se produzca esa colisión es de tres por millón. Hay más cuerpos cuya probabilidad de colisionar es mayor, pero no los consideramos peligrosos. Es un ejercicio puramente académico para calcular datos, no tiene un sentido práctico", explicó Shustov.
VIDEO: CREAN UNA SIMULACIÓN DE LA EXPLOSIÓN MÁS POTENTE DEL SISTEMA SOLAR.
Para elaborar este modelaje magnetohidrodinámico, los científicos tuvieron que calcular las fuerzas que se producen tanto en el interior de la estrella como en la corona solar.
Las llamaradas solares son las explosiones más potentes que se registran en nuestro Sistema Solar. Estas se producen cuando la energía se acumula y se libera repentinamente en la superficie del Sol, tras lo cual se descargan grandes cantidades de energía magnética.
Ahora, podemos observar en detalle todo este proceso gracias a un modelaje magnetohidrodinámico de llamarada creado en EE.UU. por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) en cooperación con la Corporación Universitaria de Investigación Atmosférica (UCAR).
Para elaborar la simulación, los investigadores tuvieron que calcular las fuerzas en todas las áreas del Sol que dan forma a las llamaradas solares. Estos datos proceden desde lo profundo de la estrella, a más de 10.000 kilómetros por debajo de la superficie donde se producen las llamaradas, hasta la corona solar, a 40.000 kilómetros por encima de esta.
"Nuestro modelo fue capaz de capturar todo el proceso, desde la acumulación de energía hasta su aparición en la superficie y ascenso hacia la corona, energizando la corona y luego llegando al punto en que la energía se libera en una llamarada solar", explicó uno de los autores del estudio, Matthias Rempel, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica.
CAPTURAN UNA FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DE LA SOMBRA DE LA TIERRA CORONADA POR EL CINTURÓN DE VENUS.
Este fenómeno atmosférico se puede observar prácticamente todos los días hasta en dos ocasiones si las condiciones meteorológicas lo permiten.
El astrofotógrafo Chirag Upreti ha captado una impresionante imagen panorámica de nuestro planeta proyectando una sombra sobre su propia atmósfera y creando un arco azul en el crepúsculo vespertino. Y justo encima de la sombra, un brillo rosado conocido como el Cinturón de Venus adorna el cielo.
La imagen fue capturada desde la cima de la montaña Roque de los Muchachos, en la isla española de La Palma, en el archipiélago de Canarias, que alberga algunos de los telescopios más potentes del mundo.
"Después de la puesta del sol, me quedé sorprendido por el azul brillante de la sombra de la Tierra en ascenso", dijo Upreti en declaraciones brindadas al portal Space.com. El astrofotógrafo explicó que la panorámica se logró con ocho planos distintos captados desde la cima de la montaña.
La sombra de nuestro planeta y el Cinturón de Venus suelen aparecer juntos, y son más fáciles de ver desde altas elevaciones. Estos fenómenos atmosféricos se pueden observar prácticamente todos los días hasta en dos ocasiones: al amanecer y atardecer, en caso de que el cielo esté despejado.
Cuando el Sol se pone por uno de los horizontes, en el lado opuesto comienza a levantarse una franja de color rosa seguida de otra de color azul oscuro. La primera es el Cinturón de Venus y su tono se debe a la dispersión de la luz solar, mientras que la de color azul es la sombra de nuestro planeta. Al amanecer se puede visibilizar el efecto contrario: en el extremo opuesto a la salida del sol una capa azul coronada por una franja rosa cae por el horizonte hasta que desaparece.
SATÉLITES "CANDIDATOS" PARA ALOJAR VIDA EXTRATERRESTRE PODRÍAN ESTAR MUERTOS POR DENTRO.
La falta de actividad biológica y geológica de esas lunas del Sistema Solar descartaría que tuvieran vida alienígena.
Desde hace más de dos décadas los astrofísicos se preguntan si las lunas heladas de algunos planetas del Sistema Solar son los lugares más interesantes para buscar vida extraterrestre porque tendrían océanos de agua líquida bajo su superficie helada, pero un estudio reciente indica que tanto esa capa como el subsuelo de Europa y Ganímedes (Júpiter) y Encélado y Titán (Saturno) estarían muertos en los ámbitos biológico y geológico.
Un equipo investigador encabezado por Paul Byrne, geólogo planetario de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos), ha llegado a esta conclusión tras determinar que ninguna fuerza conocida podría romper el terreno de esos satélites como sucede en la Tierra con las fallas —el terreno se separa por deslizamiento— o fallas inversas, cuando las rocas se comprimen unas contra otras.
Cuanto mayor es esa fuerza, menos actividad geológica tiene el lugar y, por tanto, se dan menos interacciones entre la roca fresca y el agua marina que podrían sustentar la vida. Por este motivo, esos científicos aseguran que se trata de una noticia terrible, debido a que ningún ser puede sobrevivir en un planeta o satélite muerto.
Estos especialistas han realizado sus cálculos en función del grosor de la capa de roca sólida que se encuentra encima de otra más caliente y blanda que no se puede romper y han tenido en cuenta aspectos como el peso del agua y el hielo sobre la superficie rocosa, pero los cálculos finales han sido similares para cada una de esas lunas.
"Sería fantástico si encontramos cosas interesantes, porque esos mundos son geniales y quizás haya vida allí", pero "si tenemos razón significa que debemos reconsiderar estos mundos como destinos habitables o lugares en los que explorar su habitabilidad", ha detallado Byrne a Space.com.
FOTO: CAPTAN UN COMETA, UNA NEBULOSA, UN METEORO Y PLÉYADES, EN UNA SOLA IMAGEN.
Estos cuerpos celestes solamente no volverán a estar visibles en simultáneo en los próximos siglos.
Un fotógrafo profesional especializado en retratar fenómenos astronómicos en el cielo nocturno captó un cometa, un meteoro, una nebulosa y las Pléyades en una sola imagen panorámica publicada este lunes en el portal Space.com.
La escena cósmica se compone de tres fotografías tomadas el pasado 15 de diciembre por Miguel Claro desde el Observatorio Cumeada en la reserva Dark Sky Alqueva de Portugal.
Ese día, el pequeño cometa 46P/Wirtanen —que en la imagen aparece como un punto verde azulado cerca del margen izquierdo— realizó una histórica aproximación a nuestro planeta, acercándose a tan solo 11,5 millones de kilómetros de distancia.
"Esto será lo más cerca que el cometa Wirtanen se haya acercado a la Tierra en siglos, y lo más cerca que lo hará en los próximos siglos", señaló Paul Chodas, mánager del Centro para el Estudio de Objetos Próximos a la Tierra de la NASA.
Más cerca del centro, se aprecia en color azul un cúmulo estelar que contiene estrellas jóvenes y calientes conocidas como las Pléyades o Las Siete Hermanas; mientras que del lado derecho quedó captada en tonos rojizos la nebulosa NGC 1499, que por su forma es denominada también nebulosa de California.
Al mismo tiempo, un meteoro de las Gemínidas —una lluvia de estrellas visible a simple vista cada diciembre— cruzó el firmamento dejando tras de sí una tenue estela de humo que no pasó desapercibida para la sensible lente de la cámara.
HALLAN LLUVIA DE METANO EN EL POLO NORTE DE TITÁN, LA MAYOR LUNA DE SATURNO.
La precipitación afectó a una superficie de 120.000 kilómetros cuadrados. Se trata de la primera evidencia de lluvia de verano en el hemisferio norte del planeta.
Los científicos han hallado en el polo norte de Titán, el mayor satélite de Saturno, evidencia de una lluvia de metano. Este fenómeno climatológico, detectado en una imagen de la pasada misión espacial Cassini, apunta al comienzo del verano en el hemisferio norte del satélite. Lo relata un artículo publicado este miércoles en la revista Geophysical Research Letters.
Cuando la sonda Cassini llegó a la órbita de Saturno en 2004, era verano en el hemisferio sur de Titán. En 2011, los cambios atmosféricos fueron interpretados como el inicio del invierno del sur. Pero las lluvias esperadas en el norte permanecieron sin ser detectadas.
"Toda la comunidad de Titán ha estado esperando ver nubes y lluvias en el polo norte de Titán, lo que indicaría el inicio del verano septentrional, pero, a pesar de lo que los modelos climáticos habían predicho, ni siquiera veíamos nubes", relató el físico Rajani Dhingra, de la Universidad de Idaho en Moscow (Estados Unidos). El científico precisó que el fenómeno se ha bautizado como "el curioso caso de las nubes perdidas".
Finalmente, los investigadores se toparon con una extraña región brillante que ocupa 120.000 kilómetros cuadrados y no había aparecido en ninguna imagen anterior ni posterior. La imagen fue tomada por el espectrómetro de cartografía visual e infrarroja (VIMS) de la sonda Cassini el 7 de julio de 2016.
"Basándose en el brillo general, las características espectrales y el contexto geológico, atribuimos esta nueva característica a los reflejos especulares de una superficie sólida mojada por la lluvia, como las de una acera mojada por el sol", escribieron los investigadores en su artículo.
De acuerdo con su análisis, el brillo visible es el resultado de la lluvia de metano en una superficie similar a un guijarro, seguido probablemente por un período de evaporación. Es la primera evidencia de lluvia de verano en el hemisferio norte de Titán.
Aunque Titán es bastante diferente de la Tierra, su clima es similar al nuestro planeta en muchos aspectos. Una temporada en Titán dura en promedio aproximadamente 7,5 años terrestres, aunque la duración varía debido a que la órbita de Saturno es irregular.