LA "MEGAESTRUCTURA ALIENÍGENA" QUE RODEA UNA ENIGMÁTICA ESTRELLA PODRÍA SER POLVO.
Hipotético anillo de polvo alrededor de la estrella KIC 8462852.
La estrella apodada 'Tabby' es un verdadero rompecabezas para los científicos que tratan de averiguar qué es ese objeto enigmático que oscurece su luz.
La estrella KIC 8462852, apodada 'Tabby' por el nombre de su principal investigadora, se ubica a 1.500 años luz de la Tierra, aproximadamente, y presenta extrañas fluctuaciones de luz. Sus patrones de oscurecimiento se consideran atípicos, ya que se trata de una estrella que supera ligeramente el tamaño del Sol y debería tener un brillo más o menos constante.
Asimismo, 'Tabby' sigue siendo uno de los principales misterios para los astrónomos, que no logran entender qué es lo que de vez en cuando la deja sin luz. Entre las teorías más increíbles figura la de una megaestructura supuestamente creada por una civilización alienígena avanzada para utilizar la energía de la estrella.
Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista 'The Astrophysical Journal' y en el que se han utilizado datos de las misiones Spitzer y Swift de la NASA, así como del observatorio belga AstroLAB IRIS, sugiere una nueva posible explicación del fenómeno. Los investigadores sostienen que la 'megaestructura alienígena' podría ser nada más que una nube de polvo que se mueve alrededor de la estrella y que tarda aproximadamente 700 días en recorrer su órbita.
Ilustración de una estrella detrás de un cometa quebrado./nasa.gov
Los científicos han detectado que en la luz infrarroja de 'Tabby' el efecto de atenuación es menos pronunciado que en la luz ultravioleta. Si se tratara de algún objeto más grande que las partículas de polvo, habría oscurecimiento equitativo en todas las longitudes de ondas de la luz durante su paso frente a la estrella.
"Esto prácticamente descarta la teoría de la 'megaestructura alienígena', ya que esta no podría explicar la dependencia de la atenuación de las longitudes de ondas", ha comentado el autor principal del estudio, Huan Meng, de la Universidad de Arizona (EE.UU.), citado por la NASA.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio