El Thalattoarchon, capaz de atacar y devorar presas igual de gigantescas, reinó hace 244 millones de años en lo que hoy es el desierto de Nevada.
El maxilar.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en lo que ahora es el desierto de Nevada (EE.UU.) el fósil de un antiguo depredador marino de 8,6 metros de largo que debía de sembrar el terror en los mares del Triásico, hace 244 millones de años. Dotado de un enorme cráneo y mandíbulas armadas con grandes dientes de bordes cortantes, era capaz de atacar y devorar sin problemas a presas de su mismo gigantesco tamaño. Según los científicos, el Thalattoarchon saurophagis(soberano del mar, comedor de lagartos), como ha sido bautizado, representa el primer gran depredador en las cadenas alimentarias marinas que se alimenta de animales con un tamaño similar al propio. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y ha sido financiada por la National Geographic Society.
El Thalattoarchon es un representante temprano de los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y que vagaron por los océanos durante 160 millones de años. Además de por su gran tamaño, el «monstruo» se caracterizaba por un cráneo enorme y sus fuertes mandíbulas, con dientes cortantes como cuchillos que utilizaba para apresar y arrancar la carne de sus presas, otros reptiles marinos también de gran tamaño. Debido a que se trataba de un metadepredador, capaz de alimentarse de animales con cuerpos de tamaño similar, el Thalattoarchon era comparable a las orcas modernas.
ÉXITO TRAS LA EXTINCIÓN :
El cráneo.
Los científicos destacan que solo ocho millones de años antes de la aparición de Thalattoarchon se había producido la extinción severa del final del período Pérmico, que mató a entre el 80 y el 96% de las especies en los océanos de la Tierra. El surgimiento de un depredador como el Thalattoarchon «documenta la rápida recuperación y la evolución de un ecosistema de estructura moderna después de la extinción», explican los investigadores.
«Cada día aprendemos más sobre la biodiversidad de nuestro planeta, incluyendo las especies vivientes y fósiles y sus ecosistemas», afirma Nadia Fröbisch, del Instituto de la Evolución de Leibniz y coautora de la investigación. «El nuevo hallazgo caracteriza el establecimiento de un nivel nuevo y más avanzado de la estructura del ecosistema. Hallazgos como el del Thalattoarchon nos ayudan a entender la dinámica de nuestro planeta en constante cambio y, en última instancia, el impacto que los seres humanos tienen en el entorno actual».
DESCUBIERTA LA ESTRUCTURA MÁS GIGANTESCA DEL UNIVERSO.
Recreación de un cuásar.
Un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzar este grupo de cuásares.
Distribución de los cuásares.
Cuásar según la RAE: Es el tipo de astro más alejado en el universo.
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por académicos de la británicaUniversidad de Central Lancashire (UCLan), ha descubierto la estructura más grande conocida en el Universo. El gran grupo cuásar (LQG) es tan grande que un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzarlo. La investigación aparece publicada en la revista Monthly Notices de la Royal.
Los cuásares son los núcleos de las galaxias de los primeros días del universo que se someten a períodos breves de brillo extremadamente alto, lo que los hace visibles a través de enormes distancias. Estos períodos son «breves» en términos astrofísicos, pero en realidad duran de 10 a 100 millones de años.
Desde 1982, los científicos conocen que los cuásares tienden a agruparse en grupos o «estructuras» de tamaño sorprendentemente grande, formando grandes grupos cuásar o LQG (por sus siglas en inglés).
El nuevo LQG no es solo significativo por su tamaño, sino que tambiéndesafía el principio cosmológico, la suposición de que el Universo, cuando se ve en una escala lo suficientemente grande, se ve igual sin importar desde donde se está observando.
La teoría moderna de la cosmología se basa en el trabajo de Albert Einstein, y depende de la asunción del principio cosmológico. El principio se supone, pero nunca ha sido demostrado con observaciones «más allá de toda duda razonable».
Para dar una idea de la escala, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se separa de su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, por unos 0,75Megapársecs (Mpc) -el pársec es una unidad de longitud utilizada en astronomía, paralaje de un segundo de arco o arcosegundo- o 2,5 millones de años luz.
Grupos enteros de galaxias pueden tener 2-3 Mpc de ancho, pero un LQG puede tener 200 Mpc o más de diámetro. Basado en el principio cosmológico y la teoría moderna de la cosmología, los cálculos sugieren que los astrofísicos no deberían ser capaces de encontrar una estructura más grande de 370 Mpc.
Dimensiones desafiantes :
Sin embargo, el grupo recién descubierto tiene una dimensión de 500 Mpc. Pero debido a que es alargado, su dimensión más larga llega a los 1.200 Mpc (4.000 millones de años luz), unas 1.600 veces mayor que la distancia de la Vía Láctea a Andrómeda.
«Si bien es difícil de comprender la magnitud de este LQG, podemos decir sin lugar a dudas que es la estructura más grande jamás vista en el Universo entero. Esto es muy emocionante, sobre todo porque va en contra de nuestra comprensión actual de la escala del Universo», afirma Roger Clowes, responsable del equipo de investigadores.
«Incluso viajando a la velocidad de la luz, llevaría 4.000 millones de años luz cruzar esta estructura. Esto es importante no solo por su tamaño sino también porque desafía el principio cosmológico, que ha sido ampliamente aceptado desde Einstein. Nuestro equipo busca más casos similares que añadan más peso a este reto».
Un cromosoma marca el comportamiento social de estas criaturas, hasta el punto de decidir el número de reinas de una colonia.
Una reina atacada por obreras.
La hormiga roja de fuego es tristemente célebre por su dolorosa picadura en América del Sur, de donde es nativa, y en muchas otras regiones cálidas del mundo, incluidas China y Australia. Su agresividad y alta densidad de población la han convertido en una plaga invasora. Los esfuerzos para controlar la propagación de esta especie no han tenido éxito, como bien indica su nombre en latín, Solenopsis invicta, que significa «invencible». Sin embargo, un nuevo hallazgo científico sobre la formación de estas colonias quizás pueda suponer una ayuda para combatirla. Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres, ha descubierto un cromosoma que marca la organización social de la hormiga roja y explica por qué en algunas colonias hay solo una reina mientras que en otras la monarquía puede llegar a estar ocupada por ¡cientos!
Los científicos describen en la revista Nature que esta diferencia de organización social está determinada por un cromosoma que lleva una de las dos variantes de un «supergen» que contiene más de 600 genes.
Las dos variantes, B y b, difieren en su estructura, pero han evolucionado de manera similar a los cromosomas X e Y que determinan el sexo de los seres humanos. Si las hormigas obreras de una colonia llevan exclusivamente la variante B, aceptarán una sola reina BB, pero la que incluya hormigas obreras con la variante b aceptará múltiples reinas Bb. Los científicos analizaron los genomas de más de 500 hormigas rojas para entender este fenómeno.
«Este fue un descubrimiento muy sorprendente, diferencias similares en la estructura cromosómica están vinculadas a los patrones de las alas de las mariposas y al cáncer en humanos, pero este es el primer supergen identificado que determina el comportamiento social», explica el coautor Dr. Yannick Wurm, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Químicas de la universidad británica. «Ahora sabemos que las variantes cromosómicas determinan la forma social de la hormiga de fuego y es posible que también determinen rasgos fundamentales del comportamiento en otras especies», añade.
UN PESTICIDA PARA LA ANARQUÍA :
Hormigas obreras.
Durante la temporada reproductiva, los jóvenes reinas aladas de los dos tipos de colonias inician sus vuelos de apareamiento y son fecundadas por los machos. Las que están destinadas a establecer sus propias colonias de una sola reina se dispersan por todas partes. Esta forma social tiene un gran éxito invadiendo nuevos territorios. Las otras reinas se unen a otras colonias con múltiples reinas ya existentes cerca de la colonia madre. Las reinas múltiples que cooperan en estas colonias son capaces de producir más trabajadoras que las que se encuentran en una colonia de una sola reina. Esto hace a las colonias con múltiples reinas como la forma social más exitosa en ambientes concurridos.
La especie se considera una plaga en muchos países y erradicarla es muy complicado. «Nuestro descubrimiento podría ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias de control de plagas. Por ejemplo, un pesticida artificial podría desactivar los genes en el cromosoma social e inducir a la anarquía dentro de la colonia». Las reinas se quedarían sin corona y reinaría el caos.
El 25 de abril de 1953 la revista «Nature» publicó una investigación que revolucionó la investigación genética: el hallazgo de la estructura de ADN, la doble hélice que describieron el físico inglés Francis Crick y el zoólogo estadounidense James Watson. Esta macromolécula contiene toda la información genética que se transmite de «célula a célula y de generación en generación» . Sesenta años después, científicos de laUniversidad de Cambridge publican han demostrado que el genoma humano también tiene cuádruples hélices de ADN. La investigación también se publica en el grupo «Nature», en la revista «Nature Chemistry».
Otros estudios habían mostrado su existencia, pero solo en experimentos «in vitro». Su aparición se consideraba una curiosidad más que una figura encontrada en la naturaleza. Esta es la primera vez que se demuestra su presencia en las células humanas. De manera, que la historia del ADN sigue aún escribiéndose.
Diana del cáncer
El Instituto de Investigación de Cambridge lleva más de diez años de trabajo a la caza de estas complejas estructuras en células humanas vivas. Su interés es mostrar la relación entre estas estructuras cuádruples y el proceso de la replicación de ADN, que es crucial en la división celular.
Los investigadores británicos saben que las hélices cuádruples están más presentes en genes de células que se dividen con mayor rapidez, como las células del cáncer. De manera, que esas estructuras tan especiales son una de las dianas para los tratamientos oncológicos del futuro.
Una gran mancha solar, conocida como AR1654, se encuentra activa y apuntando hacia la Tierra, según han informado 'spaceweather.com'. Además, meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han estimado que esta mancha ha aumentado un 10 por ciento las probabilidades de que se produzca una llamarada de la más alta intensidad (nivel X).
Según ha señalado NOAA, actualmente las erupciones registradas desde esta mancha, que se ha visualizado hace cuatro días, alcanzan el nivel M (el segundo más potente en la escala de intensidad). En un principio, los expertos no se alertaron ante este fenómeno, ya que se encontraba en el lado del Sol opuesto a la Tierra.
Sin embargo, AR1654, que tiene un tamaño diez veces superior al de la Tierra, se está volviendo hacia el planeta al mismo tiempo que aumenta su actividad. Para los científicos, esta podría ser la mancha que "rompa la calma que se registraba en los últimos meses en el espacio".
La actividad solar ha ido aumentando desde 2009, según ha señalado la NASA en un estudio reciente. De este modo, en solo tres años, los expertos han presenciado evolución creciente del ciclo solar, que culminará en 2013, siendo este el año en el que se espera una mayor actividad.
Según el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO), en 2009, el Sol estaba aún cerca de periodo mínimo solar, con muy poca actividad. En el mínimo solar, la corona de luz visible se reduce casi a un plano, pero más cerca del máximo solar, las características de actividad aparecen en todas las latitudes solares.
En la actualidad, suele haber algún tipo de actividad todos los días. El máximo de este ciclo de actividad solar se espera este año, lo que supone que ciertos eventos, como llamaradas y tormentas solares, serán más probables.
En este sentido, el Congreso de Estados Unidos hizo un llamamiento a los ciudadanos, a finales de 2012, para que desarrollen un plan de emergencias de cara a estar preparados para una "tormenta solar del siglo". Además, en una resolución parlamentaria, actualmente en trámite, se ha pedido a las comunidades locales que se doten de los recursos necesarios para abastecer a la población de un mínimo de energía, alimento y agua. Del mismo modo, en Alemania, Francia, Reino Unido y otros países europeos se están tomando "importantes medidas en la misma línea preventiva", ha apuntado.
DETECTAN UN "JÚPITER CALIENTE" QUE DESAFÍA A LA CIENCIA.
Recreación de un 'Júpiter caliente' similar a WTS-1b, pero con una órbita más rápida y cercana a su estrella, descubierto por el Hubble. NASA, ESA, A. Schaller. Sus propiedades escapan de las teorías de formación planetaria.
Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un 'Júpiter caliente', debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.
Cada semana, telescopios de todo el mundo detectan nuevos exoplanetas –que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol– pero el último que ha hallado el United Kingdom Infrared Telescope (WTS-UKIRT) ubicado en Hawái, se sale de lo habitual.
"Es un planeta especial porque tiene un radio muy grande, dadas su masa y edad, y de acuerdo con las teorías actuales de formación planetaria", explica Luis Sarro Baro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y uno de los autores del hallazgo, que se describe en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Estas teorías predicen que los radios de los planetas recién formados decrecen con el paso del tiempo a medida que estos radian su energía interna. Sin embargo, teniendo en cuenta que el exoplaneta descubierto –bautizado como WTS-1b– y su estrella progenitora se formaron hace 600 millones de años, el cuerpo debería tener un tamaño un 20% superior al de Júpiter y no un 50%, como se observa.
"La importancia de este descubrimiento consiste en que el planeta está muy hinchado lo cual desafía los modelos convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera radicalmente diferente a los del Sistema Solar", comenta otro de los autores, Eduardo Martín, investigador del CAB (INTA-CSIC) y también coautor del trabajo.
Para localizar a WTS-1b, el equipo internacional de científicos, del que también forman parte el Instituto Astrofísico de Canarias, el Centro Astronómico Hispano Alemán, la Universidad de La Laguna, y numerosas instituciones europeas y latinoamericanas, ha empleado técnicas de fotometría infrarroja. Estas revelan que el exoplaneta es un cuerpo gaseoso, conocido como 'Júpiter caliente', porque comparte las características del gigante de gas pero orbita alrededor de su estrella (WTS-1) a una distancia mucho menor que éste lo hace del Sol.
"Si comparamos, la Tierra se encuentra a una unidad astronómica de distancia de su estrella; Júpiter se halla a 5,2 unidades astronómicas y WTS-1b, a tan solo 47 milésimas de unidad astronómica (0,047) de la suya", indica el astrofísico.
Cuatro veces el gigante gaseoso
El radio del exoplaneta es 1,5 veces el de Júpiter y su masa, cuatro veces superior. Se localiza en el disco de la Vía Láctea, a unos 10.400 años luz de distancia respecto a la Tierra. Por su parte, la estrella cuenta con un radio un 15% superior al del Sol y su temperatura –aproximadamente 6.250 kelvines– es mayor que la de este.
Otra característica del exoplaneta –común a cualquier 'Júpiter caliente'– es que se cree que no se creó en el mismo emplazamiento en el que se encuentra ahora, sino mucho más lejos de su estrella y, posteriormente, se desplazó hasta la posición actual.
La cercanía entre ambos cuerpos sitúa a WTS-1b lejos de la zona de habitabilidad pero eso no significa necesariamente que no pueda albergar formas de vida. "En la Tierra existe vida en lugares con condiciones tan adversas como Río Tinto, la Antártida o las fumarolas oceánicas, y eso hace años era impensable", recuerda el investigador de la UNED. No obstante, Sarro admite que "hoy por hoy, se considera improbable que un planeta tan próximo a la estrella central pueda albergar vida".
'Cazado' con fotometría infrarroja
La fotometría infrarroja empleada por los científicos en este estudio es una técnica común para detectar planetas en imágenes directas, pero no para localizarlos a través de sus tránsitos o eclipses. Midiendo el brillo de cientos de miles de estrellas en una misma región del cielo a lo largo del tiempo, se pueden detectar cuerpos en órbita alrededor de éstas si dicho movimiento es tal que, en algún momento, el planeta pasa por delante, ocurre un eclipse y disminuye el brillo aparente de la estrella.
A partir de ahí, los investigadores toman espectros –descomponen la luz en sus diferentes longitudes de onda– para descartar explicaciones alternativas, como por ejemplo, otra estrella, y confirmar la naturaleza planetaria del cuerpo. Al mismo tiempo, los espectros permiten deducir las propiedades físicas de la estrella central.
Esta investigación supone "un claro ejemplo de la coordinación internacional y de la necesidad de indagar diferentes ambientes exoplanetarios", señala David Barrado, coautor y científico del CAB.
El satélitesoviéticoKosmos-1484, que fue lanzado en 1983 para explorar los recursos naturales de nuestro planeta, colisionará contra la Tierra aproximadamente el 29 de enero.
Lo más probable es que el aparato se desintegre casi en su totalidad al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, según informaron este jueves las agencias rusas, que citan fuentes espaciales estadounidenses. El Kosmos-1484, que tiene unos seis metros de largo, mantiene en estos momentos una órbitacon una altura de 208 kilómetros de perigeo y 356 kilómetros de apogeo.
El satélite, que nunca llegó a cumplir con su función debido a un problema en el sistema de orientación, sufrió una explosión hace diez años, por lo que ha perdido parte de su estructura original.
Las agencias espaciales rusa -Roscosmos-, europea -ESA- y norteamericana -NASA- se plantean cooperar en la lucha contra la basura espacial, ya que éstaamenaza el funcionamiento de la Estación Espacial Internacional.
UN GRUPO DE CIENTÍFICOS QUIEREN MONITORIZAR LA BIODIVERSIDAD DE TODO EL PLANETA.
Un grupo de científicos encabezado por un investigador portugués prepara un sistema para monitorizar la biodiversidad a nivel mundial que permitiría, como en el caso de los cambios climáticos, adoptar medidas contra su deterioro.
La selección de variables para controlar de forma regular el nivel de biodiversidad de la Tierra es el primer paso que ha abordado el equipo, cuyo trabajo ha destacado en su última edición la revista Science.
"Somos conscientes de la pérdida de diversidad a un ritmo muy elevado y de la incapacidad de saber lo que ocurre en tiempo real" explica a Efe Henrique Miguel Pereira, investigador del Centro de Biología Ambiental de la Universidad de Lisboa y que encabeza el grupo de científicos.
Los resultados de ese trabajo pueden ser una gran ayuda, según los expertos, para evaluar las políticas de conservación medioambiental y adecuarlas a escenarios futuros.
El equipo de Pereira agrupa a treinta científicos de diversos países que aspiran a implantar el sistema en 2015 para contribuir a los objetivos de 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
A lo largo de este año, el grupo espera determinar las variables "medibles", "sensibles temporalmente" y "escalables" a niveles locales y globales, que permitan seguir los pasos a la biodiversidad del planeta.
Sería una tarea similar a la que arrancó en 1991 con el Sistema Mundial de Observación del Clima, que ha dado lugar a numerosos informes y acciones internacionales en los años posteriores.
"Todos los países tienen estudios para controlar la climatología, pero la biodiversidad no ha recibido prioridad", lamenta Pereira que destaca la ausencia de una monitorización nacional completa, pese a que están muy avanzados en la materia Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón o Noruega.
Según Pereira, en la actualidad su grupo trabaja sobre una lista de treinta variables y espera mantener la cifra por debajo de las cincuenta que estudia el sistema climático "para facilitar que puedan ser realmente aplicadas por todos los países del mundo".
Entre ellas, se quieren aumentar los estudios sobre la abundancia poblacional de determinadas especies, "como se hace con las aves", o ampliar los estudios sobre evolución de estructuras genéticas en los animales.
También trabajan en la aplicación de las mediciones tridimensionales por satélite de manera global.
"La gran dificultad es convencer a los Estados de que tienen que compartir los costes y la responsabilidad de ese proyecto, indica Pereira.
Además, mucha de la biodiversidad que desaparece es de naciones en vías de desarrollo, las de menores recursos, y se debe, señala, "en gran medida a las presiones ejercidas por los países desarrollados".
Reconstrucción del cráneo de la vaca marina. Julien Benoit.
A diferencia de los delfines y las ballenas, el origen de la familia de las vacas marinas sigue sin estar claro. Comparten un ancestro con los elefantes y se cree que sus parientes más antiguos eran animales terrestres que paulatinamente fueron adaptándose a la vida acuática.
El hallazgo de los restos de un cráneo en Túnez ha aportado nuevos datos sobre el origen de grandes mamíferos marinos como los manatíes y los dugongos. Según sugiere un estudio publicado esta semana enPLOS ONE, las primeras vacas marinas se originaron en África y vivían en lagos o ríos, no en el mar.
En concreto, el fósil se encontró en el Parque Natural de Djebel Chambi (en la región de Kasserine), en una zona de sedimentos de hace unos 48 millones de años en la que antiguamente había un lago.
Recreación artística del mamífero. J.Benoit.
El fósil fue desenterrado en octubre de 2008 por un equipo de paleontólogos del Instituto de Ciencias de la Evolución de la Universidad de Montpellier (Francia) y geólogos de la Oficina Nacional de minas de Túnez.
Anteriormente se habían encontrado otros fósiles de ancestros de vacas marinas en Jamaica con una edad parecida a la del hallado en Túnez, según explica a ELMUNDO.es Julien Benoit, autor principal del artículo e investigador del Instituto de Ciencias de la Evolución de la Universidad de Montpellier.
50 KILÓGRAMOS DE PESO :
Por lo que respecta a las medidas del animal encontrado en Túnez, el investigador señala que es muy difícil dar una estimación precisa, pues sólo han encontrado un pequeño fragmento de un hueso del cráneo, en concreto del sistema auditivo. "El fósil, un hueso de la porción petrosa, mide aproximadamente la mitad del de Prorastamus, una vaca marina encontrada en Jamaica que tenía un tamaño parecido al de un cerdo. Por lo tanto, el nuevo espécimen descrito en este artículoprobablemente era un animal con un peso de unos 40 o 50 kilogramos, lo que lo convierte en la vaca marina más pequeña descubierta hasta ahora", compara Benoit.
Por lo tanto, afirma el investigador, la principal diferencia entre estos animales primitivos y los actuales sirenios (como los manatíes y los dugongos) es su tamaño. Los animales actuales pesan entre 100 y 600 kilogramos", afirma.
ALIMENTACIÓN :
Por otro lado, señala que, a pesar de que se ha dado por hecho que los sirenios siempre se alimentaron de plantas acuáticas, será necesario realizar más análisis (especialmente análisis geoquímicos, por ejemplo de isótopos de carbono y oxígeno) para averiguar si esta nueva especie se alimentaba exclusivamente de plantas, y si se se trataba de plantas de agua dulce. "Si realmente confirmáramos que este ancestro vivía en aguas dulces realmente cambiaría la historia sobre el origen de las vacas marinas", asegura.
Los científicos creen que las vacas marinas (vaca marina de Steller, 'Hydrodamalis gigas') se extinguieron a finales del siglo XVIII debido a lagran demanda de su carne, de su grasa y de su piel. La gran calidad de estos productos unida a su docilidad convirtió a estos animales en uno de los objetivos favoritos de los cazadores.
Según algunos relatos de la época, su carne era parecida a la del buey, y la grasa tenía una textura que recordaba a la mantequilla. Además, tanto la carne como la grasa se utilizaban como remedios contra el escorbuto.
Con frecuencia el término 'vaca marina' se sigue usando para denominar a otros sirenios, como los manatíes o los dugongos. Los sirenios son mamíferos placentarios herbívoros, grandes y pesados, que están totalmente adaptados a la vida en el agua, donde se mueven con movimientos lentos.
EGIPTO : HALLAN ESTATUA DE DIOSA DE HACE MÁS DE 3.000 AÑOS.
Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades de la estatua de granito de la diosa Sejmet, perteneciente a la época del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.), que las autoridades egipcias han descubierto en la ciudad monumental de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo. Foto: EFE en español.
Las autoridades egipcias han descubierto una estatua de granito de la diosa Sejmet, que pertenece a la época del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.), en la ciudad monumental de Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo.
El Ministerio de Estado egipcio para las Antigüedades anunció hoy en un comunicado que la estatua fue hallada dentro del templo de la diosa Mut, al sur del famoso templo de Karnak.
El hallazgo ocurrió durante los trabajos de restauración del templo de Mut, que todavía sigue sin estar abierto al público.
La estatua, que mide 180 centímetros de altura, representa a la diosa Sejmet, que tiene cuerpo humano, así como un sol y una cobra encima de su cabeza.
Además, la figura lleva en una mano una flor y en la otra la llamada llave de la vida, común entre los faraones.
NASA PROBARÁ UN MÓDULO ESPACIAL INFLABLE DESARROLLADO POR EMPRESA PRIVADA.
El modulo, llamado BEAM, será enviado durante una misión de transporte de material a la Estación Espacial Internacional. Foto AFP.
La Nasa anunció que probará durante dos años un módulo espacial inflable de la empresa estadounidense Bigelow Aerospace, que será enganchado a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) en 2015.
Para este proyecto, la agencia espacial estadounidense concedió un contrato de 17,8 millones de dólares a la sociedad pionera de esta tecnología en el espacio.
El modulo, llamado "Bigelow Expandable Activity Module" o BEAM, será enviado durante una misión de transporte de material a la ISS por la cápsula Dragon de la firma Space X.
Los astronautas utilizarán el brazo robotizado del puesto orbital para instalar el BEAM, que mide 3,96 por 3,2 metros.
"Hoy, tomamos nota del progreso de una tecnología que hará avanzar los objetivos importantes de los vuelos espaciales humanos de larga duración", subrayó Lori Garver, administradora adjunta de la Nasa.
Una vez que el módulo BEAM sea instalado, los astronautas de la ISS activarán un sistema de presurización para desplegar la estructura utilizando el aire almacenado dentro del BEAM plegado.
Durante el periodo de ensayo de dos años, el equipo de la estación y el personal de tierra recogerán los datos sobre el funcionamiento del BEAM, entre ellos, la integridad estructural y la tasa de fugas al aire. Por otra parte, una batería de instrumentos integrados en el módulo medirán sus diferentes reacciones al medio espacial.
Un éxito de estas pruebas en la ISS abriría la puerta a la ocupación humana de estos módulos, que Bigelow prevé alquilar a empresas para efectuar investigaciones en microgravedad, así como a personas millonarias que deseen pagarse unas vacaciones orbitales.
Por el momento, Bigelow invirtió alrededor de 250 millones de dólares en estas habitaciones espaciales hinchables.
La empresa cerró ya contratos preliminares con varias agencias espaciales y de investigación fuera de Estados Unidos en Holanda, Singapur, Japón y Suecia.
Fundada en 1999 por el propietario de la cadena de hoteles Budget Suite of America, Robert Bigelow, la firma con sede en Las Vegas (Nevada, oeste de Estados Unidos) tiene dos pequeños módulos inflables experimentales no habitados de 4,4 por 2,54 metros llamados Genesis 1 y Genesis 2, que fueron lanzados en órbita en 2006 y 2007 respectivamente.
El BEAM está hecho de una capa de Vectran de 15 centímetros de espesor. El Vectran es un poliéster de alta calidad dos veces más sólido que el Kevlar, que es tan resistente como el acero, con un peso similar y dotado de una rigidez cinco veces más grande.
SONDA DESCUBRE RESTOS DE POSIBLE RÍO EN SUELO DE MARTE.
Topografía de la región muestra profundidad del canal principal ( en azul) donde habría pasado el río. La imagen presenta un contraste con el terreno típico de la formación geológica marciana. Foto: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum).
Las imágenes de una región en Marte con una estructura parecida al curso de un río fueron divulgadas por la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Los científicos acreditaron que el lugar llamado Reull Vallis fue formado cuando el agua fluyó por allí, en un pasado distante en el suelo marciano.
El posible río cortó un canal a través de la formación montañosa Promethei Terra antes de llegar a la cuenca Hellas, en el hemisferio sur del planeta.
La estructura sinuosa se extiende por casi 1500 kilómetros y es flanqueado por numerosos afluentes, uno de los cuales puede ser observado cortando el valle principal en dirección al norte. Las imágenes divulgadas muestran una región de Reull Vallis donde el canal descubierto tiene 7 kilómetros de largo y 300 metros de profundidad.
GRAN COLISIONADOR DE HADRONES SERÁ APAGADO EN MARZO... Y POR 2 AÑOS.
El acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo iniciará en marzo un periodo de hibernación de dos años a fin de prepararse para alcanzar sus máximos niveles de energía, capaces de generar otros descubrimientos sorprendentes tras haber ubicado la llamada "partícula de Dios".
James Gillies, vocero del laboratorio europeo de física de partículas conocido como CERN, dijo que el reinicio del colisionador de protones a principios de 2015 preparará el terreno para la observación de "eventos inusuales" y revelar más misterios de la ciencia.
Gillies dijo a AP que el Gran Colisionador de Hadrones, ubicado en la frontera entre Suiza y Francia, operará otros dos meses para luego ser apagado hasta el 2014, lo que permitirá a los ingenieros reforzarlo hasta su "energía de diseño total" para simular los momentos después de la explosión primordial (Big Bang) de hace casi 14.000 millones de años.
ASTRÓNOMOS OBSERVAN POR PRIMERA VEZ FORMACIÓN DE UN SISTEMA PLANETARIO.
Estudio, dirigido por astrónomo de la Universidad de Chile, utilizó el observatorio ALMA para lograr visualizar formación de planetas gigantes en un sistema planetario ubicado a 450 años luz de la Tierra.
Por primera vez, astrónomos pudieron observar una etapa clave del proceso de formación de un planeta gigante, ubicado a más de 450 años luz de la Tierra, alimentado a través de enormes flujos de gas.
Gracias al radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, los investigadores pudieron observar este momento clave, que confirma la teoría del nacimiento de planetas gigantes gaseosos.
Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) estudiaban una estrella joven, llamada "HD 142527", que se encuentra rodeada por un gigantesco disco de gas y de polvo cósmico, los restos de la nube que dio origen a la estrella.
Un espacio vacío divide el disco en dos partes, una interna y otra externa.
El disco interior se extiende desde la estrella hasta el equivalente a la órbita de Saturno en nuestro sistema solar, mientras que el disco externo comienza unas 14 veces más lejos.
De acuerdo con los especialistas, los planetas gigantes crecen al absorber el gas del disco exterior a través de corrientes que forman puentes a lo largo de la división en el disco.
"Los astrónomos habían hablado sobre la existencia de estas corrientes, pero es la primera vez que hemos podido verlas directamente", dijo en un comunicado Simon Casassus, de la Universidad de Chile, quien dirigió este estudio publicado en la revista Nature.
Casassus y su equipo utilizaron las ondas submilimétricas de ALMA para observar de cerca el gas y el polvo cósmico alrededor de la estrella, y descubrieron dos corrientes de gas densas que circulan desde el disco exterior hacia el disco interior.
"Creemos que hay un planeta gigante oculto dentro, y que es la causa de estas dos corrientes. Los planetas crecen al absorber el gas del disco externo, pero dejan escapar otra gran cantidad de gas: el resto de gas desborda y alimenta el disco interno alrededor de la estrella", explicó Sebastián Pérez, miembro del equipo.
Sin embargo, sigue siendo imposible observar directamente la formación de planetas, profundamente ocultos por estos flujos de gas casi completamente opacos.
COMETA MÁS BRILLANTE QUE LA LUNA SE PODRÁ VER EN 2013.
Imagen del cometa. Foto: Daily Mail/Dennis di Cicco/CORBIS.
Entre el 28 y 29 de noviembre de 2013 el cometa ISON, llamado así en honor al laboratorio de sus descubridores, pasará a menos de dos millones de kilómetros del sol según cálculos del Observatorio Remanzacco de Italia.
Este cometa fue descubierto por los astrónomos rusos, Vitali Nevski y Novichonok Artyom, de la Red Internacional de Ciencia Óptica (ISON).
En tanto diversos expertos señalaron que “el cometa ISON podría ser el más brillante visto en muchas generaciones, incluso más brillante que la luna llena", escribió el astrónomo británico David Whitehouse en el periódico The Independent.
A medida que ISON se aproxime al sol, el calor evaporará el hielo situado en su masa, creando lo que podría ser una espectacular cola que será visible durante la noche en la tierra sin la necesidad de telescopios desde octubre de 2013 hasta enero de 2014.
CIENTÍFICOS ISRAELÍES DESARROLLAN UNA "NARIZ ELECTRÓNICA" PARA LOCALIZAR DELINCUENTES.
Científicos israelíes del Instituto Tejnión de Haifa (norte) desarrollan una "nariz electrónica" para detectar la "huella aromática" de seres humanos que podría ser empleada en el futuro en la identificación y localización de todo tipo de delincuentes.
En una investigación financiada por el Ministerio de Seguridad Interior de Israel, un equipo científico bajo la dirección del profesor Husam Hayek ha recurrido a microscópicos sensores químicos para identificar las trazas intransferibles del olor que desprende cada individuo.
"Es como una huella digital, todos tenemos un olor particular y la investigación trata de descubrir si se puede establecer una vínculo concluyente que pueda ser empleado en tribunales", dijo a Efe Tzvika Kanfer, director de Ciencias Exactas y Tecnología en el citado ministerio.
La investigación, que durante 2013 pasará la prueba decisiva de eficacia, se inspira en el olfato de los perros, animales con miles de "receptores" capaces de detectar, analizar e identificar el olor de objetos y personas.
"Tratamos de emular el olfato canino de forma electrónica", explica Kanfer simplificando lo que realmente se esconde detrás de la investigación: miles de algoritmos e incontables retos científicos en el campo de la nanotecnología.
Uno de ellos es el de que la "nariz electrónica" reproduzca desde el proceso de inhalación de partículas hasta el de análisis de aromas que se realiza en el cerebro humano, y que atribuya eficazmente a la persona en cuestión una "identidad".
"El cerebro se especializa en la identificación de patrones y al identificar el de un olor busca en su almacén de memoria para determinar de qué o quién se trata", explica.
El olor que deja una persona al respirar o tocar un objeto consta de un "patrón aromático" singular en cada individuo, pero lo más difícil es "sintetizar ese patrón de otros olores ambientales con los que se mezcla".
Todo un reto para los sensores, que deben sintetizar el patrón de de entre toda la contaminación que va acumulando el cuerpo a lo largo del día.
Perfumes, olores de comida, humo, gasolinas y otros agentes químicos de uso diario son algunos de los elementos que van diluyendo la firma aromática, pero que aún así los perros saben sintetizar a través de su desarrollado olfato.
La investigación se realiza en el Departamento de Ingeniería Química del Tejnión, aunque su objetivo original dista mucho de los fines en materia de seguridad que se ha fijado el ministerio.
Los científicos trabajan en realidad en un mecanismo olfativo para la detección de enfermedades, entre ellas el cáncer y el parkinson, y se basa en la premisa de que el "patrón aromático" que desprende una persona enferma es distinto al de una sana.
"Al respirar, la persona desprende unas -llamémoslas- partículas químicas, y en un futuro no muy lejano los médicos podrán detectar si está o no enferma de acuerdo a su tipo", asegura Kanfer al comparar el proceso de detección con el de una prueba de alcoholemia en carretera, salvando las grandes diferencias científicas.
La aplicación policial de esta técnica, que antes de pasar a su fase más crítica en los próximos meses debe superar con éxito el 50% de las pruebas de identificación -advierte el funcionario-, servirá para recoger "huellas aromáticas" en la escena de un crimen, para después compararlas con las de posibles sospechosos.
"Si la prueba de eficacia consigue demostrar por encima de toda duda que cada persona tiene una huella aromática particular, será posible recoger los olores de la escena de un crimen y convocar una rueda de identificación" de sospechosos, sostiene Kanfer, que se muestra optimista de las pruebas realizadas hasta ahora.
Otra posible aplicación que los científicos ven en un horizonte no muy lejano es la de que los microsensores puedan ser incorporados a los teléfonos móviles, de forma que éstos alerten a su propietario de que se ha registrado una variación química en su aliento y deben acudir al médico porque están enfermos, todo ello, mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas.
Un equipo de astrónomos ha realizado un descubrimiento inédito que apunta a que los cúmulos (conjuntos esféricos de estrellas) aparentan menor edad que el resto de estrellas del firmamento. Sus descubrimientos, logrados mediante el telescopio espacial Hubble de la NASA (Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos) y la ESA (Agencia Espacial Europea), se han publicado en la revista Nature, informa la agencia europea Cordis.
Los cúmulos globulares son conjuntos esféricos de estrellas que se mantienen agrupadas por las fuerzas de gravedad que ejercen unas sobre otras y suponen una reliquia de los primeros tiempos del Universo, con edades comprendidas entre 12 000 y 13 000 millones de años. Existen cerca de ciento cincuenta cúmulos globulares en la Vía Láctea que contienen muchas de las estrellas más antiguas de esta galaxia.
El equipo responsable del estudio trabajó en el proyecto coordinado por el profesor Francesco Ferraro "Star Clusters as Cosmic Laboratories for Astrophysics, Dynamics and Fundamental Physics" (COSMIC-LAB), una iniciativa que recibirá durante sus cinco años de duración 1,8 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación (CEI).
El profesor Ferraro declaró: "Pese a que todos estos cúmulos se formaron hace miles de millones de años, nos preguntamos si algunos podían envejecer más rápido o de forma más lenta que otros. Estudiando la distribución de un tipo de estrellas azules existentes en los cúmulos, descubrimos que, de hecho, algunos cúmulos habían evolucionado mucho más rápido a lo largo de sus vidas, e ideamos un método para medir la velocidad a la que envejecen."
Los cúmulos estelares se forman en un periodo corto de tiempo, lo cual significa que todas las estrellas en su interior tienden a presentar aproximadamente la misma edad. Si se tiene en cuenta la rapidez a la que queman el combustible las estrellas brillantes de masa elevada de los cúmulos y la avanzada edad de éstos, se puede concluir que en su interior sólo deberían quedar estrellas de masa baja.
En circunstancias concretas, las estrellas pueden recibir un nuevo soplo de vida y obtener combustible adicional que las alimente de nuevo y aumente su brillo considerablemente, por ejemplo si una estrella atrae material de otra vecina mediante un proceso de unión o colisión. Las estrellas revigorizadas de este modo se denominan azules rezagadas, por su color azul y por el hecho de que su evolución se retrasa con respecto a la de sus vecinas. Su masa y brillo elevados son las propiedades que han dado fundamento a este estudio.
Para comprender mejor el envejecimiento de los cúmulos, el equipo localizó la ubicación de estrellas azules rezagadas en veintiún cúmulos globulares. El análisis de los datos observacionales permitió al equipo descubrir que unos pocos cúmulos parecían jóvenes, con estrellas azules rezagadas distribuidas por todo el cúmulo, mientras que un grupo más numeroso era viejo, y su azules rezagadas se agrupaban en el centro. Un tercer grupo se encontraba en pleno proceso de envejecimiento, con las estrellas más cercanas al centro migrando hacia el interior en primer lugar mientras que las estrellas más alejadas se acercaban progresivamente también al centro del cúmulo.
La profesora Barbara Lanzoni, miembro del equipo científico del profesor Ferraro, indicó: "Dado que todos estos cúmulos se formaron aproximadamente al mismo tiempo, se puede deducir la existencia de grandes diferencias en la velocidad de evolución de cada cúmulo. En el caso de los que envejezcan rápido, consideramos que el proceso de sedimentación puede completarse en el plazo de unos cuantos cientos de millones de años, mientras que para los más lentos llevaría varias veces la edad actual del Universo."
Este estudio proporciona la primera demostración empírica de la velocidad de envejecimiento de distintos cúmulos globulares.