CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: octubre 2012
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
miércoles, 31 de octubre de 2012
LA ESTRELLA MÁS RÁPIDA DEL UNIVERSO.
Recreación del rápido pulsar y su estrella compañera.
El extremo sistema.
Mientras que la Tierra tarda 365 días en completar su órbita, el nuevo púlsar PSR J1311-3430 lo hace en tan sólo 93 minutos, lo que lo convierte en la estrella de neutrones de un sistema binario con el periodo orbital más corto medido hasta la fecha. Se trata, además, del primer hallazgo de un púlsar de milisegundos realizado gracias a su emisión de rayos gamma. Las peculiaridades de este nuevo objeto, en cuyo descubrimiento ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aparecen recogidas en la revista Science.
A este tipo de sistemas binarios se les conoce popularmente como«viudas negras» debido a que durante el baile que efectúan el púlsar y su estrella acompañante alrededor del centro de masa, el fuerte viento de partículas emitido por el primero provoca la paulatina vaporización de la segunda. La investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (centro mixto del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña) Daniela Hadasch, que ha participado en el trabajo, compara este fenómeno con “la gran hembra de araña que devora al macho, de menor tamaño, tras el apareamiento”.
Una de las características más relevantes de la investigación estriba en la propia naturaleza del hallazgo ya que, por primera vez, se ha basado en la radiación gamma emitida por el púlsar. “Hasta ahora, los púlsares con un periodo de rotación de milisegundos sólo podían ser detectados mediante sus emisiones de radio”, explica Hadasch.
En la constelación de Centaurus.
No obstante, el equipo liderado por investigadores del Instituto Max Planck (Alemania) ha desarrollado una nueva metodología de análisis gracias a la cual ha sido posible el seguimiento de este tipo de radiación. “La nube de vapor generada por la estrella acompañante del púlsar absorbe la mayor parte de sus emisiones de radio, lo que ha dificultado su descubrimiento”, apunta Andrea Caliandro, investigador en el mismo centro que Hadasch.
Una baile rápido :
Durante los 93 minutos en los que PSR J1311-3430 tarda en recorrer su órbita, éste rota casi 2.800.000 veces sobre sí mismo, puesto que su periodo de rotación es de tan sólo 2,56 milisegundos, lo que lo convierte en uno de los más veloces del cosmos y el primero en ser detectado a través de su radiación gamma.
Aproximadamente, solo en una de cada millón de sus rotaciones, el púlsar emite un único fotón que logra alcanzar el telescopio Fermi. El equipo de investigación ha utilizado los datos recogidos durante cuatro años por este observatorio espacial de rayos gamma.
Por su parte, la estrella que acompaña a PSR J1311-3430 “ha resultado ser inusualmente densa”, asegura Hadasch. Mientras que su diámetro es de tan solo 88.000 kilómetros, aproximadamente el 60% del tamaño de Júpiter, su masa es unas ocho veces superior a la de dicho planeta. Estas cifras le confieren una densidad equivalente a 30 veces la del Sol.
No obstante, esta estrella, cuyo núcleo se supone de helio, decrecería paulatinamente a medida que se calienta y evapora por la radiación del púlsar. Por el contrario, dicha masa desprendida sería asimilada por el púlsar, lo que aumentaría cada vez más su velocidad de rotación. Ambos compañeros, localizados en la constelación de Centaurus, están separados por tan solo 520.000 kilómetros, lo que equivale a 1,4 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.
Recreación artística del planeta Fomalhaut b alrededor de su estrella.
El vecindario de la estrella.
El planeta extrasolar Fomalhaut b, situado en la constelación Piscis Austrinos a 25 años luz de la Tierra, fue descubierto en noviembre de 2008 por la aguda vista del telescopio Hubble. Se trataba del primer mundo fotografiado en luz visible alrededor de otra estrella. Estaba ahí, escondido dentro de un enorme anillo de escombros que rodea su estrella anfitriona. Sin embargo, muchos científicos rechazaron la existencia del planeta, que creían imposible. Sin más pruebas en su favor, Folmalhaut b fue eliminado de la lista de nuevos mundos descubiertos más allá del Sistema Solar. Pero el planeta ha vuelto a aparecer. Una revisión de los datos del Hubble ha reanimado la hipótesis de su existencia. El estudio sugiere que es un mundo raro y posiblemente único que está completamente envuelto por el polvo.
Cuando fue descubierto, Fomalhaut b era el primer exoplaneta en ser fotografiado directamente, dentro de espectro visible, alrededor de otra estrella. El objeto apareció justo dentro de un enorme anillo de escombros que rodea de forma desplazada la estrella anfitriona. La situación del planeta y su masa -no más de tres veces la de Júpiter- parecían adecuadas para que su gravedad explicase la apariencia del anillo.
Estudios recientes han afirmado que esta interpretación planetaria es incorrecta. Basándose en el movimiento aparente del objeto y la ausencia de una detección infrarroja por el telescopio espacial Spitzer de la NASA, señalaban que el objeto no es más que una nube de polvono relacionada con ningún planeta.
Un nuevo análisis, sin embargo, lleva a la conclusión de que este planeta ha vuelta a la vida. «Aunque nuestros resultados desafían seriamente el descubrimiento original, lo hacen de una manera que en realidad clarifican la interpretación del objeto y dejan intacta la conclusión principal, que Fomalhaut b es un planeta masivo», afirma Thayne Currie, astrónomo de la Universidad de Toronto.
En el estudio original, se decía que el brillo de Fomalhaut b variaba en un factor de dos, evidencia de que el planeta estaba agregando gas. Pero otras investigaciones posteriores interpretaron esta variabilidad como prueba de que el objeto era en realidad una nube de polvo en un lugar transitorio.
En el nuevo estudio, los científicos volvieron a analizar las observaciones del Hubble sobre la estrella a partir de 2004 y 2006. A diferencia de las investigaciones anteriores, el equipo descubrió que el planeta se mantuvo en constante brillo. El equipo intentó detectar Fomalhaut b en el infrarrojo usando el Telescopio Subaru en Hawai, pero no pudo hacerlo. Que Subaru y Spitzer no pudieran detectarlo implican que Fomalhaut b debe de tener menos de dos veces la masa de Júpiter.
Integrado en el polvo
Otro asunto polémico ha sido la órbita del objeto. Si Fomalhaut b es responsable del desplazamiento del anillo, entonces debe de seguir una órbita alineada con el anillo y moverse a su velocidad más baja. La velocidad descrita en el estudio original parecía ser demasiado rápida. Además, algunos investigadores argumentaron que Fomalhaut b sigue una órbita inclinada que pasa a través del plano del anillo.
Utilizando los datos del Hubble, el equipo de Currie establece que Fomalhaut b se mueve con una velocidad y una dirección coherente con la idea original de que la gravedad del planeta está modificando el anillo. «Dado lo que sabemos sobre el comportamiento del polvo y el entorno en el que se encuentra el planeta, pensamos que estamos viendo un objeto planetario que está plenamente integrado en el polvo en lugar de una nube de polvo que flota libremente», afirma el miembro del equipo John Debes , astrónomo del instituto científico Space Telescope en Baltimore, Maryland.
De una fuerza seis veces mayor a su potencia muscular.
El pez arquero es una especie única con un arma letal: es capaz de utilizar un potente chorro de agua para atacar a sus presas. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Milan acaba de desvelar todas las claves de su estrategia mortífera. El pez no utiliza, como se pensaba, órganos internos, sino que usa mecanismos externos y se aprovecha de las propias características del agua.
A diferencia de otros animales como el camaleón o la salamandra, que sí utilizan órganos internos para propulsar su lengua, el pez arquero'modula' el agua que escupe para que aumente su velocidad a medida que viaja desde la boca del pez hasta su presa.
El pez presiona la lengua contra el agua en su boca y forma una especie de cañón propulsor. Posteriormente cierra las branquias para forzar la salida del chorro que llega a lograr una fuerza seis veces mayor que su potencia muscular.
Según Alberto Vailati, líder del estudio, el chorro es muy similar al que se expulsa "con una pistola de agua", ha explicado a BBC. Para detectar los mecanismos que utiliza el pez han observado vídeos de alta velocidad.
El hallazgo rompe con una teoría muy asentada sobre el origen del chorro de esta especie. "El origen de la efectividad de su chorro se ha buscado en el interior del propio pez desde hace 250 años. Nuestro hallazgo concluye que logra la potencia del chorro principalmente fuera de su cuerpo", ha explicado Vailati.
El nuevo hallazgo resuelve el misterio del chorro del pez arquero, que precisamente recibe su nombre por la precisión con la que sus 'disparos' mortales alcanzan a las presas.
EL IMPACTO DE LA "SÚPERTORMENTA" QUE AZOTÓ SATURNO.
Captado por el Observatorio Austral Europeo y la NASA.
Las tormentas pueden dejar importantes secuelas en la Tierra... y en el espacio. Precisamente, la sonda internacional Cassini y dos telescopios en tierra han detectado los 'restos' de una supertormenta que azotó Saturno entre 2010 y 2011.
Los dos telescopios, el VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), en Chile, y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, ubicado en la cima del Mauna Kea en Hawái han captado un enorme vórtice oval, oculto en la luz visible.
Este persiste pese a que las estructuras nubosas que causaron estragos a lo largo de una amplia franja de la atmósfera de Saturno se produjeron desde diciembre de 2010 hasta bien entrado el 2011.
Pero los científicos, basándose en los perfiles de temperatura, viento y composición de la atmósfera de Saturno, han descubierto que esas espectaculares formaciones nubosas eran sólo la punta del iceberg.
Una gran parte de la actividad asociada con la tormenta se desarrolló a escondidas de las cámaras ópticas, y sus secuelas todavía permanecen activas a día de hoy.
Fenómeno extremadamente inusual
"Es la primera vez que vemos algo así en cualquier planeta del Sistema Solar, es un fenómeno extremadamente inusual", explica Leigh Fletcher, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y autor principal del artículo publicado en Icarus.
Cuando se desató la tormenta en la agitada cubierta nubosa de la troposfera de Saturno, las perturbaciones viajaron cientos de kilómetros aguas arriba, acumulando toda su energía en dos enormes 'bolsas' de aire caliente.
Se pensaba que estas bolsas se enfriarían en poco tiempo y se acabarían disipando, pero a finales de abril de 2011 – cuando ya habían dado una vuelta completa al planeta – los dos puntos calientes se fusionaron para generar un enorme vértice que durante algún tiempollegó a ser más grande que la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter.
La temperatura de este vórtice también era mucho mayor de lo esperado: el aire en su interior se encontraba unos 80°C más caliente que su entorno. Así mismo, en el interior del vórtice se detectaron fuertes picos en la concentración de ciertos gases, como el etileno o el acetileno.
La gran incógnita ahora es saber si la energía que provocó la súper tormenta se ha disipado completamente o si se producirán réplicasen un futuro cercano.
CAPTAN EXPLOSIÓN EN AGUJERO NEGRO GIGANTE EN EL CENTRO DE LA GALAXIA.
La imagen obtenida por NuSTAR captó un intenso destello procedente del agujero negro. El telescopio Nuclear Espectroscópico, o NuSTAR (por su sigla en inglés) realizó su primera observación para la NASA: un gigantesco agujero negro situado en el centro de nuestra galaxia.
Las imágenes captadas por el sofisticado aparato muestran que el fenómeno se encuentra en el centro de una etapa de actividad. Sus características sorprendieron a los investigadores de la NASA.
El telescopio NuSTAR orbita la tierra y apunta al espacio para ''cazar'' agujeros negros. "Tenemos la suerte de haber capturado una explosión de un agujero negro durante nuestra campaña de observación", señaló Fiona Harrison, investigadora principal de la misión en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.
"Estos datos nos ayudarán a entender mejor a este gigante que está en el centro de nuestra galaxia y por qué a veces su actividad se recrudece durante unas horas y luego vuelve a dormir", añadió en un comunicado.
La imagen del destello, tomada en luz infrarroja, muestra la ubicación del agujero negro gigantesco en la Vía Láctea. El extraño objeto fue denominado Sagitario A.
RAYOS X DE ALTA ENERGÍA :NuSTAR es el único telescopio capaz de producir imágenes enfocadas de rayos X de alta energía, lo que da a los astrónomos una nueva herramienta para sondear objetos como los agujeros negros.
El aparato fue lanzado el pasado 13 de junio. Durante los próximos dos años, buscará gigantescos agujeros negros y otros fenómenos en la Vía Láctea y en otras galaxias.
Su meta científica es una observación profunda del espacio en busca de agujeros negros miles de millones más grandes que el Sol y un entendimiento mejor de la forma en que las partículas se aceleran en las galaxias activas.
CALENTAMIENTO GLOBAL DEJÓ A LA TIERRA SIN VIDA DURANTE 5 MILLONES DE AÑOS.
La Tierra en el período Pérmico.
Un nuevo estudio sugiere que las extinciones previas al período Triásico ocurrieron debido a que los animales y plantas no podían soportar el calor (sobre los 50° C).
Entre 247 y 252 millones de años atrás, la Tierra estaba tratando de sobrellevar una extinción en masa conocida como el período Pérmico. Al desaparecer la mayoría de plantas y animales, la Tierra se comenzó a calentar, y la poca vida que quedaba en el ecuador comenzó a tener problemas para sobrevivir.
Sin plantas que se alimentaran del dióxido de carbono, "la Tierra se convirtió en un invernadero sin control" señala Paul Wignall, paleontólogo de la Universidad Leeds de Inglaterra y co-autor de la investigación. Las pocas formas de vida que habían sobrevivido a la extinción Pérmica, tales como caracoles y almejas, murieron instantáneamente, dejando a la Tierra con la zona intertropical sin vida por cinco millones de años. Por mucho tiempo, los científicos se preguntaron por qué a nuestro planeta le tomó tanto tiempo recuperarse de la extinción, y este nueva investigación encontró la respuesta en las temperaturas.
Para el estudio, Wignall y sus colegas estudiaron pequeños fósilesencontrados en mares poco profundos al sur de China, el cual en ese tiempo correspondía al ecuador.
Al estudiar los isótopos de oxígeno de los fósiles, los investigadores encontraron que los mares post Pérmicos del ecuador llegaron a tener temperaturas sobre los 40° Celsius, mientras que en la superficie habían temperaturas entre los 50 y 60°C, niveles que los autores señalan son "letalmente calientes" tanto para la vida marina como para la terrestre. Con esos grados además, la fotosíntesis es imposible.
Las temperaturas actuales fluctúan entre los 25 y los 30 grados.
En el estudio, los autores concluyen que este fenómeno podría ocurrir nuevamente (la temperatura de la Tierra ha aumentado en 0.8°C desde 1880), sin embargo toda la vida sobre el planeta se tendría que extinguir, lo cual Wignall apunta como"un escenario poco probable bajo nuestro estado actual".
ASTRÓNOMOS : FUTURO MEGATELESCOPIO EN ANTOFAGASTA MEJORARÁ BÚSQUEDA DE VIDA EXTRATERRESTRE.
El E-ELT podrá mostrar planetas orbitando otras estrellas y producirá imágenes 16 veces más claras que las del Telescopio Espacial Hubble.
Es aún terreno de la ciencia ficción, pero el descubrimiento de un nuevo planeta a apenas cuatro años luz reavivará una carrera para hallar otro planeta similar a la Tierra en el que pueda existir vida extraterrestre.
El descubrimiento, además, sucede a poco de que comiencen a funcionar los telescopios más poderosos jamás construidos.
El planeta del tamaño de la Tierra descubierto en el sistema solar Alpha Centauri está demasiado cerca de su sol para que exista vida, dijeron investigadores del Observatorio de Ginebra. Pero estudios previos han insinuado que cuando un planeta orbita un sol, usualmente hay otros en el mismo sistema.
Y ante el avance que significarán los nuevos telescopios, veríamos vida alienígena antes de poder hacer contacto.
"Creo que es realista esperar que podamos inferir en unas pocas décadas si un planeta como la Tierra tiene oxígeno/ozono en su atmósfera y si está cubierto con vegetación", dijo a Reuters Martin Rees, director del Observatorio Real de Greenwich de Gran Bretaña.
En la próxima década comenzarán a funcionar dos poderosos telescopios: el radiotelescopio SKA, situado en Sudáfrica y Australia; y el E-ELT europeo, construido en la cima de una montaña en la región de Antofagasta, que será el mayor telescopio óptico construido en la historia.
Su principal tarea será investigar los orígenes y naturaleza de las galaxias, pero también buscarán señales de vida en planetas que ahora pueden apenas apreciarse.
Con un espejo de casi 40 metros de diámetro, el E-ELT, que estará completo en el 2024, podrá mostrar planetas orbitando otras estrellas y producirá imágenes 16 veces más claras que las del Telescopio Espacial Hubble.
Los telescopios podrán captar señales, que podrían ser radiación de radares militares, de un millón o más estrellas cercanas. "Por lo tanto, si hay civilizaciones avanzadas en planetas alrededor de esas estrellas, podremos verlas", dijo Bob Nichol, astrónomo de la británica Universidad de Portsmouth.
Meses atrás, Xavier Bonls, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble, estimó que podrían existir miles de millones de planetas rocosos solo en nuestra galaxia con la temperatura adecuada para que haya vida.
Pero el universo es tan extenso que incluso si existiera vida inteligente en algún lugar enviando señales, los astrónomos dicen que la posibilidad de no escucharlas es aún considerable.
MEJORAN LA TÉCNICA QUE PERMITE DATAR RESTOS FÓSILES.
Hoja fechada por radiocarbono en 24.700 años de antigüedad.| Richard Staff.
Un estudio con restos fósiles en Japón servirá para perfeccionar una de las técnicas más utilizadas en la actualidad para datar fósiles. La extracción de restos de plantas sedimentadas en el Lago Suigestu, que estuvieron en la orilla los últimos 52.800 años, y la medición de sus niveles de radiocarbono o C-14 van a permitir aumentar la precisión en las dataciones paleontológicas.
El lago japonés donde se han realizado las extracciones alberga algunas particularidades. Por un lado, es un medio acuático con una buena conservación de los restos de plantas en su fondo debido a los bajos niveles de oxígeno. Además preserva capas anuales de sedimento o 'varvas' que han permanecido sin cambios durante decenas de miles de años.
Lago Suigestu.| C.R.
El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Oxford, ha analizado el material orgánico de esas 'varvas', un registro único de los últimos 52.800 años. Este testimonio fiel del pasado les ha permitido mejorar la técnica del carbono-14, utilizada por los paleontólogos para averiguar la edad de los restos de seres vivos que encuentran. La medición directa de este elemento dará una mayor precisión y confianza en las dataciones.
Los datos de esta investigación se pueden utilizar para interpretar mejor las dataciones de radiocarbono medidas en excavaciones arqueológicas de cualquier parte del mundo ypermitirá especificar aún más, entre otras cosas, el momento de la extinción de los neandertales y la dispersión de los humanos modernos en Europa.
Carbono procedente de la atmósfera
Por otro lado, que el carbono de las hojas proceda de la atmósfera ha sido fundamental "puesto que no está sujeto a los mismos procesos que afectan al radiocarbono en sedimentos marinos o cuevas y, por tanto, no requiere correcciones, al proceder directamente de la atmósfera", ha asegurado a SINC Christopher Ramsey, investigador de la Universidad de Oxford y autor del trabajo que publica la revista 'Science'.
El carbono de la atmósfera se incorpora a las plantas de los alrededores del lago Suigestu. Más tarde, sus hojas caen al fondo y quedan enterradas en el sedimento, generalmente dentro de su año de crecimiento. Así, el carbono que los científicos han medido en dichas hojas <>es el de la atmósfera que había cuando las plantas crecieron, hace miles de años. Las estimaciones anteriores a este estudio en arqueología prehistórica variarán en unos pocos cientos de años.
El radiocarbono o C-14 es un isótopo radioactivo que se da en la naturaleza y que se deteriora con un ritmo constante. Los científicos pueden calcular la edad de un objeto fósil en base a la proporción de radiocarbono que contiene al relacionarlo con su cantidad de C-12 que, por el contrario, se mantiene inalterable. Sin embargo, hay varios factores que complican este cálculo, dado que las cantidades de C-14 en el entorno pueden variar año a año, y de una región a otra.
El único registro directo del carbono atmosférico del pasado que se conocía hasta ahora proviene de los anillos de los árboles y se extiende hasta hace 12.593 años. El del lago Suigestu se extiende hasta hace 52.800 años, por lo que amplía el registro directo de radiocarbono en más de 40.000 años.
El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto vapor de agua para llenar 2.000 veces los océanos de la Tierra en una nube de gas y polvo que se está empezado a colapsar para formar una nueva estrella del tamaño de nuestro Sol.
Las estrellas se forman en el seno de frías nubes moleculares, los ‘núcleos pre-estelares’, que contienen todos los ingredientes necesarios para crear sistemas planetarios como el nuestro. Ya se había descubierto agua fuera de nuestro Sistema Solar, cerca de las regiones donde se están formando nuevas estrellas y en discos protoplanetarios. Estas moléculas de agua se encontraban en forma de vapor o en estado sólido, unidas a las partículas de polvo.
Sin embargo, esta es la primera vez que se detecta vapor de agua en una nube molecular que está a punto de comenzar el proceso de formación de una nueva estrella. Herschel realizó este descubrimiento al estudiar un núcleo pre-estelar de la constelación de Tauro conocido comoLynds 1544.
El vapor detectado, suficiente como para llenar más de 2.000 veces los océanos de nuestro planeta, fue liberado de las partículas de polvo congelado por la acción de los rayos cósmicos de alta energía que atraviesan la nube. “Para generar tal cantidad de vapor, tiene que haber suficiente agua congelada en la nube como para llenar tres millones de océanos terrestres”, explica Paola Caselli, de la Universidad de Leeds, Reino Unido, autora principal del artículo que presenta estos resultados en la publicación Astrophysical Journal Letters.
“Antes de realizar este descubrimiento, pensábamos que no se podría detectar vapor de agua en estas regiones, ya que la temperatura es tan baja que todo el agua tendría que estar congelada”, apunta Caselli. Ahora los científicos tienen que revisar su hipótesis sobre los procesos químicos que se desarrollan en estas regiones de alta densidad y, en particular, "el papel que juegan los rayos cósmicos para mantener una cierta cantidad de agua en estado gaseoso”, dice.
¿Un nuevo Sistema Solar?
Las observaciones también desvelaron que las moléculas de agua están fluyendo hacia el centro de la nube, lo que podría indicar que acaba de comenzar su colapso gravitatorio tras el que, probablemente, se forme una nueva estrella. “A día de hoy no existe ningún indicio de estrellas en el interior de la nube, pero al estudiar las moléculas de agua descubrimos que existe movimiento en la región, lo que podría indicar que la nube está empezando a colapsar”, indica Caselli. “La nube contiene suficiente material como para formar una estrella tan masiva como nuestro Sol, por lo que también podría dar lugar a un sistema planetario similar al nuestro”.
Parte del vapor de agua detectado en L1544 se consumirá durante la formación de la nueva estrella, pero el resto se incorporará al disco que probablemente la termine rodeando, constituyendo una importante reserva para los planetas que se podrían llegar a formar en él. “Gracias a Herschel somos capaces de seguir el ‘rastro del agua’ desde una nube molecular en el medio interestelar, a través de todo el proceso de formación de las estrellas, y hasta un planeta como la Tierra, en el que el agua es un ingrediente indispensable para la vida”, explica Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.
Recreación del impacto que formó la Luna. | Nature.
Un grupo de científicos de la Washington University en San Luis (EEUU) ha demostrado que la Luna se formó tras el impacto de un cuerpo planetario del tamaño de Marte contra lo que era aún una Tierra primitiva. El trabajo, publicado en 'Nature', fue posible gracias al análisis de los distintos isótopos -diferente cantidad de neutrones que puede tener un mismo elemento- de zinc presentes en 20 rocas lunares diferentes traídas en cuatro misiones 'Apolo'.
El equipo liderado por Frèdèric Moynier y por su estudiante de doctorado Randal Paniello, ambos del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Washington University, ha logrado así despertar una teoría que había permanecido en el limbo durante más de 30 años.
El debate sobre cómo se formó la Luna se ha debilitado en los últimos años ante la aparición de nuevos focos de atención en el campo de la Astronomía. Pero en los años 70 una hipótesis llamada la Teoría del Impacto Gigante cobró una gran fuerza en la comunidad científica. El problema es que nunca se pudo demostrar. Ni siquiera tras analizar las muestras traídas a la Tierra por las misiones Apolo durante la época de la exploración lunar.
Miles de veces más grande que el que acabó con los dinosaurios :
A modo de comparación, el asteroide que condujo a los dinosaurios a la extinción a finales del Cretácico (hace 65 millones de años) tenía el tamaño de la isla de Manhattan en Nueva York, mientras que Tea tendría las dimensiones del planeta Marte.
Para demostrar la teoría era necesario encontrar en las rocas lunares una distribución isotópica concreta de algunos elementos en la que hubiera más presencia de las variantes más pesadas. Esto, llamado fraccionación, se debe a que tras una gran colisión que libera una enorme cantidad de energía los isótopos más ligeros se vaporizandejando una distribución isotópica concreta.
Muchos equipos científicos han buscado pruebas de fraccionación en las rocas lunares, pero nunca se había logrado. Moynier y su equipo han sido los primeros en encontrarlo, lo que reabre el debate sobre el origen de la Luna.
Planeta similar a la Tierra en torno a Alfa Centauri B. EFE.
Cybertron, el planeta de los Transformers, el comic de Marvel, orbitaba en torno a la estrella Alfa Centauri, la más cercana al Sol. Luego se vino para aquí, a nuestra estrella, y la montaron, con Optimus Prime y los demás... Bueno, la ciencia no ha descubierto nada por el estilo, no hay que preocuparse con una invasión de extraterrestres mecánicos, pero lo cierto es que el notición astronómico del día (que no es único) viene también de ese sistema estelar, el más cercano a nuestra estrella, que desde el siglo XVII los astrónomos conocen como Alfa del Centauro. En concreto, se han encontrado pruebas de que en torno a la segunda estrella de este sistema triple hay un planeta comparable en tamaño al nuestro. La noticia, que corresponde a una publicación que tenía que ver la luz mañana en la revista Nature, está ya corriendo como pólvora por los medios, pero no es la única relacionada con exoplanetas (o planetas extrasolares): en torno a un sistema cuádruple de estrellas se ha encontrado otro planeta. La nómina de esos mundos en torno a otras estrellas sigue aumentando, y con tantas sorpresas y relaciones curiosas que dan que pensar: como dejó escrito el genial biólogo J.B.S. Haldane (aunque la cita se ha atribuido a muchos otros, desde Isaac Asimov a Robert Heinlein por seguir con la ciencia-ficción) el Universo no solo es más extraño de lo que imaginamos, sino más incluso de lo que podemos imaginar.
Como se explica en este diario, el planeta, ligeramente superior en dimensiones a la Tierra, orbita en torno a Alfa Centauri B, completando una revolución cada poco más de tres días. Las observaciones, de un equipo internacional de astrofisicos, se realizaron desde el telescopio de 3,6 metros del Observatorio de La Silla, en Chile, uno de los observatorios que conforman el ESO (Observatorio Europeo Austral), un proyecto en el que desde hace unos años también participa España y que cumplió el pasado 5 de octubre medio siglo de vida.
El planeta, sin embargo, está a solo 4 millones de km de la estrella, que aunque es un poco más fría que nuestro Sol achicharra perfectamente a este cuerpo, por lo que -siempre se pregunta eso en estos casos- es más que improbable que se halle vida en él. No está dentro de esa zona de habitabilidad, y por el tamaño podríamos imaginarnos más un cuerpo rocoso, pero similar a Mercurio en condiciones. En cualquier caso, estos aspectos son más que nada especulaciones razonables a partir de los datos que se han ido obteniendo a lo largo de muchas jornadas de observación, con instrumentos muy precisos (el HARPS, un espectrógrafo que mide pequeñas variaciones en la velocidad radial de las estrellas para poder detectar planetas en torno suyo) y que son los que han permitido al equipo que encabeza Xavier Dumusque, del Observatorio de Ginebra, publicar sus conclusiones sobre este planeta extrasolar (en este enlace el PDF del artículo).
El otro planeta extrasolar que aparece en las noticias de hoy ("Un planeta con cuatro soles" en El Mundo), PH1, es también peculiar: orbita en torno a un sistema doble de estrellas (como le pasaba al que llamaron Tattooine, del que hablamos por aquí hace un año, en homenaje a la saga de La guerra de las Galaxias), pero en torno al cual orbita otro par de estrellas. Un sistema doble-doble, que no es raro en el Universo, como bien saben los amantes de la observación celeste, que gustan de mostrar a quien quiera asomarse a un telescopio la pequeña joya que presenta Epsilon Lyrae, una estrella, precisamente, doble-doble.
El caso de PH1 tiene un interés adicional: su descubrimiento es fruto de la colaboración entre astrónomos profesionales y los voluntarios de un proyecto colaborativo que desde la Universidad de Yale y con los abundantes datos del satélite de observación astronómica de la NASA Kepler permite analizar en detalle las huellas de posibles planetas extrasolares. El programa se llama Planet Hunters, por si alguien se quiere animar a colaborar en esta búsqueda.
Así que esta semana tenemos buenas noticias. Pero habrá más, porque nadie duda de que estos descubrimientos astronómicos llaman mucho la atención. Y sorprenden, aunque ya los dibujantes de la Marvel nos lo hubieran adelantado en sus cómics.
El planeta PH1 orbitando en torno a sus cuatro soles. Europa Press.
AUSTRALIA ESTRENA EL TELESCOPIO MÁS PODEROSO DEL MUNDO.
El radiotelescopio Australian Square Kilometre Array Pathfinder (Askap), el más poderoso y grande del mundo, fue inaugurado hoy en una remota zona desértica de Australia, con el objetivo de investigar el origen de las estrellas, quásares y púlsares, y hacer un censo de todas las galaxias.
Askap, valorado en más de 1.500 millones de euros, dispondrá también de antenas e instalaciones en Nueva Zelanda y Sudáfrica.
El ministro australiano de Ciencia, Chris Evans, dijo en el acto inaugural que este aparato será “el más poderoso del mundo y su capacidad superará con creces las actuales”, según la cadena de televisión ABC.
“La primera parte del proyecto comenzará a operar para el año 2020″, añadió el ministro.
Askap está ubicado en el desierto del estado de Australia Occidental, en un espacio de 126 kilómetros cuadrados que cuenta con el Observatorio Radioastronómico de Murchison y 36 antenas SKA (Square Kilometre Array), de 12 metros de diámetro cada una.
Y aunque todavía no está completado, comenzará a enviar datos hoy mismo al observatorio, donde está previsto que se maneje a diario una información equivalente a 124 millones de discos blue-ray.
Para su ubicación se eligió un lugar remoto y desértico de Australia a fin de que las ondas de las ciudades no causen interferencias.
“Yo creo que es el comienzo de una nueva era”, manifestó John O’Sullivan, de la Organización de Ciencia e Investigación Industrial de la Commonwealth Australiana.
Los expertos calculan que el supertelescopio, cuando esté terminado y en pleno funcionamiento, recabará en un día de trabajo más datos que los que atesora la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
“De hecho, eso supone más información que la recopilada en los archivos radioastronómicos de todo el mundo”, acotó el ministro Evans.
El avanzado aparato proporcionará a los astrónomos imágenes detalladas sobre el Universo en sus orígenes y se adentrará con velocidad y precisión en muchas áreas del espacio aún desconocidas para los astrónomos.
El director del proyecto en Australia, Brian Boyle, detalló que “el estudio de las ondas de radio ofrecerá información sobre el gas que forman las estrellas y cuerpos exóticos como los quásares y púlsares, que están en los límites del conocimiento sobre las leyes físicas en el universo”.
Mientras se completan las obras en Australia, Askap trabajará en una decena de proyectos de investigación en los que participarán 350 científicos de 130 organizaciones en los próximos cinco años.
Boyle explicó que entre los programas seleccionados está el censo de todas las galaxias existentes a varios billones de años de la Tierra, el estudio de la formación de la Vía Láctea, así como los campos magnéticos del Universo y su papel en la formación de las estrellas y galaxias.
“Otro de los proyectos se centrará en los agujeros negros del Universo y como objetivo secundario, la existencia de la vida extraterrestre”, precisó el científico.
La organización internacional SKA (Square Kilometre Array) anuncio el 25 de mayo pasado en la ciudad británica de Manchester que Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica acogerán el supertelescopio.
El plan es construir 3.000 radio-antenas conectadas por una fibra óptica de banda ancha alta.
Las antenas trabajarán conjuntamente como un telescopio y tomarán datos en un área de un kilómetro cuadrado, sus imágenes serán unas 50 veces más sensible y actuará 100.000 veces más rápido que los telescopios actuales, según la Organización Científica y de Investigación Industrial de Australia.
NIÑO DE 11 AÑOS DESCUBRE UN MAMUT EN LA TUNDRA RUSA.
Los restos de mamut fueron encontrados en buena preservación en lodo congelado. Foto AP/Comisión Internacional del Mamut en Rusia.
Un niño de 11 años de edad descubrió los restos de un mamut en un estado de conservación excepcional, mientras paseaba con su hermano a orillas del río Yenisei, en el norte de Rusia, indicó el viernes a AFP un científico especialista de este paquidermo extinto hace varios miles de años.
El descubrimiento, hecho público esta semana, tuvo lugar en agosto cerca del Golfo de Yenisei, a la orilla del océano Ártico, en la península de Taimyr, donde el animal había sido hasta ahora preservado en el permafrost (capa del suelo permanentemente congelada), explicó Alexei Tikhonov, director del museo zoológico de San Petersburgo.
"Un niño de 11 años de edad, Jenia (Evgueni) Salinder, paseaba junto a su hermano en la orilla del Yenisei. Sintió un olor desagradable y vio algo que sobresalía: eran las patas del mamut", cuenta Tikhonov.
"Este es un espacio abierto donde las tormentas erosionan la orilla del río, y esto es lo que ha liberado al mamut", añadió este especialista.
"Jenia le dijo a su padre, quien inmediatamente alertó al director de la estación polar, que llamó a los científicos", continuó Tikhonov.
"Fuimos allí con un funcionario de la Comisión Internacional del Mamut: encontramos un mamut bastante grande", relató Tikhonov.
"Teníamos que actuar con rapidez, pero estábamos solos. El personal de la estación meteorológica nos ayudó, cavaron con nosotros durante cinco días, ocho horas al día. Sin ellos, nunca lo habríamos logrado", dijo el científico.
El mamut descubierto era joven, de 15 o 16 años de edad, y en vida medía dos metros de alto y tres metros de largo, según él.
"El esqueleto está casi completo, incluso puede que el corazón entero esté en la caja torácica. Se puede hablar del mamut del siglo", dijo el científico, estimando que el valor de este descubrimiento sólo ha sido superado por un ejemplar descubierto en 1901.
¿Cómo murió este mamut? Tikhonov cree que este joven espécimen perdió probablemente una de sus defensas.
"A los 15 años, los mamuts entraban en el período de reproducción, la matriarca los excluía de la manada. Esta es la edad más difícil, con una gran cantidad de estrés, una importante mortalidad. Por lo menos, así ocurre entre los elefantes", explicó.
Los restos del mamut fueron trasladados por helicóptero a Dudinka, la ciudad principal de la península de Taimyr, donde permanece en un depósito excavado en el suelo congelado, dijo el director del museo zoológico. "Tenemos la intención de llevarlo a San Petersburgo o a Moscú, para estudiarlo", añadió.
"Le dimos al mamut el nombre del niño, Jenia", uno de los 7 niños de una familia de nómadas autóctonos, los Nenets.
"Son personas de la tundra, cazadores o pescadores que viven en chums (tipo de yurtas) y tienen una vida difícil. La madre del niño murió dando a luz hace poco. Esperamos que su familia reciba una recompensa".
ESTUDIO REVELA NUEVA LUZ SOBRE LOS POSIBLES ORÍGENES DEL HOMBRE MODERNO.
La diversificación (o separación) genética más antigua de la historia de la humanidad remonta a hace 100 000 años, mucho antes de que los ancestros del hombre moderno emigraran de África, según un estudio que arroja nueva luz sobre los posibles orígenes del hombre moderno.
La investigación, publicada en la revista estadounidense Science del 21 de septiembre, fue realizada en 220 miembros de grupos autóctonos sudafricanos, los Khoi y los San y confirma que ambos grupos se separaron de la rama ancestral común del resto de los humanos modernos hace 100 000 años.
Esto permitió analizar 2,3 millones de variaciones genéticas por persona, un número sin precedentes en estudios anteriores.
El análisis genético indicaría principalmente que la cuna del hombre moderno no se concentraría únicamente en África del Este, como se creía hasta ahora y hacen pensar “los archivos arqueológicos”, sino que tendría orígenes más diversos en el continente africano, según explicaron los investigadores.
“Apoyándonos en estos datos genéticos y otras estadísticas no encontramos imágenes coherentes” que apunten al Este de África, explicó en una conferencia de prensa Mattias Jakobsson, de la Universidad de Uppsala en Suecia, uno de los principales autores de esta investigación.
“De hecho son diferentes partes de África las que aparecen para marcar potencialmente el origen anatómico del hombre moderno”, dijo.
Según él, “estas profundas divergencias genéticas entre los pueblos africanos revelan la complejidad de su historia y hacen pensar que las poblaciones humana se han estructurado desde hace mucho tiempo, y que el hombre moderno podría haber surgido de un grupo no homogéneo”.
El análisis genético también reveló que las poblaciones San originarias de Namibia y de Angola se separaron de los pueblos Khoi y San que viven en el sur de África entre hace 25 000 y 40 000 años.
Carina Schlebusch, igualmente de la Universidad de Uppsala y una de las coautoras del estudio, explicó que “existe una diversidad étnica sorprendente entre los pueblos Khoi-San”. “ Y hemos podido demostrar numerosos aspectos de su historia muy rica que produjo esta gran diversidad genética”, agregó.
El estudio muestra también señales de adaptación local en diferentes grupos Khoi y San.
Los investigadores descubrieron principalmente indicaciones de la obra de la selección de la naturaleza en genes que juegan un rol en la función muscular, la respuesta del sistema inmunitario o la protección de la piel contra los rayos ultravioletas en los Khoi y San del sur de África.
“Aunque todos los humanos modernos tengas variaciones genéticas similares, la profunda divergencia que se produjo hace ahora 100.000 años entre los Khoi-San y el resto de los grupos de población nos permitió detectar los genes que evolucionaron rápidamente en los ancestros de todas las personas que viven hoy en el planeta”, apuntó Pontus Skoglund, de la Universidad de Uppsala, también uno de los coautores del estudio.
Entre estos genes se encuentran aquéllos implicados en el desarrollo del esqueleto que habrían podido jugar un papel determinante en las características anatómicas de los humanos modernos, explicó.
Científicos usaron células madre para crear óvulos en ratones.
Ratón adulto nacido de un óvulo producido de célula de la piel, y sus crías nacidas de manera normal.
Un grupo de investigadores japoneses descubrió una posible cura para ciertas formas de infertilidad al utilizar células madre para crear óvulos útiles en ratones vivos, según un estudio publicado este jueves.
Si bien el método está muy lejos aún de su posible uso en humanos, es significativo por superar uno de los principales desafíos de la medicina reproductiva: cómo fabricar óvulos funcionales para mujeres que no pueden producirlos por ellas mismas.
El estudio parte de una investigación realizada el año pasado por los mismos científicos en el que éstos fueron capaces de convertir células madre en espermatozoides útiles.
Los investigadores de la Universidad de Kioto realizaron pequeños ajustes en algunos genes de las células madre y los convirtieron en algo muy parecido a células primordiales germinales que generan espermatozoides en los hombres y ovocitos -u óvulos- en mujeres.
Posteriormente crearon un "ovario reconstruido" que transplantaron a ratones vivos, donde las células maduraron y se convirtieron en ovocitos de gran tamaño y luego óvulos.
Los investigadores extrajeron los óvulos maduros, los fertilizaron in vitro y luego los implantaron en la ratona madre adoptiva.
Los pequeños ratones nacieron en buen estado de salud y fueron capaces de reproducirse al llegar a edad madura.
"Nuestro sistema ayuda a una sólida fundación para investigar más allá y reconstituir las células germinales femeninas in vitro, no sólo en ratones, sino también en otros mamíferos, incluyendo los humanos", escribió el director del estudio, Katsuhiko Hayashi.
CIENTÍFICOS RECREARÁN AGUJEROS NEGROS EN UN LABORATORIO.
Para investigar cómo interactúan la materia y la energía.
Un grupo de científicos de la universidad Heriot-Watt de Edimburgo (Escocia) recreará agujeros negros en un laboratorio dentro de un proyecto para investigar como interactúan la materia y la energía.
El estudio, financiado con tres millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), utilizará un pulso de láser con una potencia de trillones de vatios (10.000 veces la energía de una planta nuclear) para recrear las condiciones que se forman alrededor de un agujero negro, explicaron los expertos en un comunicado.
En estas regiones del espacio, existe una concentración de masa muy elevada que crea un campo gravitatorio a su alrededor del que ni siquiera la luz puede escapar y donde las leyes físicas generales no se cumplen.
"Lo que estamos creando es la misma estructura tiempo-espacio que caracteriza a los agujeros negros. Pero lo estamos haciendo con un pulso de láser, por lo que no tenemos la masa que se asocia a estos fenómenos,” explicó Daniele Faccio, quien lidera la investigación.
Además, el científico señaló que al no estar originado por la extinción de una estrella, como nacen habitualmente estos cuerpos en el espacio, no existe el riesgo de ser absorbidos por los agujeros negros que han creado.
Con este estudio, Faccio pretende descubrir como la luz interactúa con materia que se mueve también a la velocidad de la luz.
La inversión del ERC también servirá para financiar otra investigación sobre física cuántica en la misma universidad, que analizará como un fotón y un electrón se comportan entre ellos en un chip informático.