CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: EL PLANETA QUE REGRESÓ DE LA MUERTE.

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 30 de octubre de 2012

EL PLANETA QUE REGRESÓ DE LA MUERTE.



Recreación artística del planeta Fomalhaut b alrededor de su estrella.


El planeta que regresó de la muerte
El vecindario de la estrella.

El planeta extrasolar Fomalhaut b, situado en la constelación Piscis Austrinos a 25 años luz de la Tierra, fue descubierto en noviembre de 2008 por la aguda vista del telescopio Hubble. Se trataba del primer mundo fotografiado en luz visible alrededor de otra estrella. Estaba ahí, escondido dentro de un enorme anillo de escombros que rodea su estrella anfitriona. Sin embargo, muchos científicos rechazaron la existencia del planeta, que creían imposible. Sin más pruebas en su favor, Folmalhaut b fue eliminado de la lista de nuevos mundos descubiertos más allá del Sistema Solar. Pero el planeta ha vuelto a aparecer. Una revisión de los datos del Hubble ha reanimado la hipótesis de su existencia. El estudio sugiere que es un mundo raro y posiblemente único que está completamente envuelto por el polvo.
Cuando fue descubierto, Fomalhaut b era el primer exoplaneta en ser fotografiado directamente, dentro de espectro visible, alrededor de otra estrella. El objeto apareció justo dentro de un enorme anillo de escombros que rodea de forma desplazada la estrella anfitriona. La situación del planeta y su masa -no más de tres veces la de Júpiter- parecían adecuadas para que su gravedad explicase la apariencia del anillo.
Estudios recientes han afirmado que esta interpretación planetaria es incorrecta. Basándose en el movimiento aparente del objeto y la ausencia de una detección infrarroja por el telescopio espacial Spitzer de la NASA, señalaban que el objeto no es más que una nube de polvono relacionada con ningún planeta.
Un nuevo análisis, sin embargo, lleva a la conclusión de que este planeta ha vuelta a la vida. «Aunque nuestros resultados desafían seriamente el descubrimiento original, lo hacen de una manera que en realidad clarifican la interpretación del objeto y dejan intacta la conclusión principal, que Fomalhaut b es un planeta masivo», afirma Thayne Currie, astrónomo de la Universidad de Toronto.
En el estudio original, se decía que el brillo de Fomalhaut b variaba en un factor de dos, evidencia de que el planeta estaba agregando gas. Pero otras investigaciones posteriores interpretaron esta variabilidad como prueba de que el objeto era en realidad una nube de polvo en un lugar transitorio.
En el nuevo estudio, los científicos volvieron a analizar las observaciones del Hubble sobre la estrella a partir de 2004 y 2006. A diferencia de las investigaciones anteriores, el equipo descubrió que el planeta se mantuvo en constante brillo. El equipo intentó detectar Fomalhaut b en el infrarrojo usando el Telescopio Subaru en Hawai, pero no pudo hacerlo. Que Subaru y Spitzer no pudieran detectarlo implican que Fomalhaut b debe de tener menos de dos veces la masa de Júpiter.

Integrado en el polvo

Otro asunto polémico ha sido la órbita del objeto. Si Fomalhaut b es responsable del desplazamiento del anillo, entonces debe de seguir una órbita alineada con el anillo y moverse a su velocidad más baja. La velocidad descrita en el estudio original parecía ser demasiado rápida. Además, algunos investigadores argumentaron que Fomalhaut b sigue una órbita inclinada que pasa a través del plano del anillo.
Utilizando los datos del Hubble, el equipo de Currie establece que Fomalhaut b se mueve con una velocidad y una dirección coherente con la idea original de que la gravedad del planeta está modificando el anillo. «Dado lo que sabemos sobre el comportamiento del polvo y el entorno en el que se encuentra el planeta, pensamos que estamos viendo un objeto planetario que está plenamente integrado en el polvo en lugar de una nube de polvo que flota libremente», afirma el miembro del equipo John Debes , astrónomo del instituto científico Space Telescope en Baltimore, Maryland.
Un artículo sobre estos hallazgos ha sido aceptado para publicación en la revista The Astrophysical Journal Letters.

entrada de Makeka Barría @ 16:15

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Entradas anteriores

  • EL CHORRO MORTAL DEL PEZ ARQUERO.
  • EL IMPACTO DE LA "SÚPERTORMENTA" QUE AZOTÓ SATURNO.
  • CAPTAN EXPLOSIÓN EN AGUJERO NEGRO GIGANTE EN EL CE...
  • CALENTAMIENTO GLOBAL DEJÓ A LA TIERRA SIN VIDA DUR...
  • ASTRÓNOMOS : FUTURO MEGATELESCOPIO EN ANTOFAGASTA ...
  • MEJORAN LA TÉCNICA QUE PERMITE DATAR RESTOS FÓSILES.
  • HALLAN AGUA PARA LLENAR LOS OCÉANOS DE LA TIERRA E...
  • EL CHOQUE DE PLANETAS QUE FORMÓ LA LUNA.
  • OTRA TIERRA BAJO LA LUZ DE ALFA CENTAURI.
  • AUSTRALIA ESTRENA EL TELESCOPIO MÁS PODEROSO DEL M...

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]