CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: agosto 2012
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
viernes, 31 de agosto de 2012
EL NACIMIENTO DEL SOL NO TUVO NADA DE EXTRAORDINARIO, SEGÚN ESTUDIO.
Al contrario de lo que se creía hasta ahora, el nacimiento del Sol no se produjo en condiciones excepcionales, y muchas otras estrellas se habrían formado al mismo tiempo, según un estudio publicado en la revista Astronomy and Astrophysics.
Matthieu Gounelle, del centro francés de investigación CNRS, y Georges Meynet, del Observatorio de Ginebra, lograron establecer la "genealogía" del Sol a partir de la presencia de un elemento radiactivo, el aluminio 26 (26Al), al inicio del sistema solar, hace 4.500 millones de años, explicó el Museo Nacional francés de Historia Natural en un comunicado.
Durante mucho tiempo se atribuyó la existencia de este isótopo radiactivo de aluminio en el incipiente sistema solar a la presencia de una supernova, que habría estallado junto al Sol cuando éste se estaba formando. La rareza del fenómeno implicaría la concurrencia de "condiciones excepcionales" en la formación del sistema solar.
Sin embargo, fundándose en observaciones astronómicas de estrellas jóvenes y en cálculos, los investigadores demostraron que el aluminio 26 procede del viento de una gran estrella nacida millones de años antes que el Sol.
Según ellos, esta estrella no sólo sintetizó el aluminio 26 luego encontrado en los meteoritos, sino que también propició la formación del Sol. Éste, además, no sería un astro único, sino que habría nacido junto con cientos de "hermanos y hermanas gemelos", de composición química idéntica, que se dispersaron por la Galaxia.
Los autores del estudio muestran que esa estrella "progenitora" del Sol, que se proponen llamar Coatlicue (la madre del Sol en la cosmogonía azteca), tenía una masa unas 30 veces superior a la del Sol. Nacida al mismo tiempo que otras 2.000 estrellas, era la más pesada de su generación, y murió en una gigantesca explosión de supernova.
Según el Museo Nacional de Historia Natural, al tratarse en definitiva de un mecanismo genérico de formación de estrellas, el Sol resulta pues "una estrella banal".
EL SOL ES MÁS REDONDO DE LO QUE SE CREÍA, SEGÚN NUEVO ESTUDIO CIENTÍFICO.
Científicos de la Universidad de Hawai descubrieron que el Sol es más redondo y aplastado de lo que se pensaba hasta el momento, por lo que es más amplio en el centro que en los polos.
Según informó El Pais.es, los investigadores descubrieron además que la forma del Sol es muy estable y que apenas le afecta el ciclo solar de 11 años, como sugerían estudios anteriores.
Los expertos midieron el astro durante dos años (2010-2012), tiempo en el que la estrella evolucionó desde un período de mínima actividad de sus manchas hasta casi el máximo, que se espera para el próximo año.
Para los análisis, los científicos utliizaron una cámara a bordo del satélite de la NASA Solar Dynamics Observatory (SDO) que, al estar fuera de la atmósfera terrestre, evita las distorsiones en las imágenes del astro y toma, 15.000 cada día.
El SDO fue lanzado al espacio en febrero de 2010 precisamente para recoger información que ayude a comprender las causas de la variabilidad solar y su influencia en la Tierra y en su entorno.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Science.
Impresión artística del robot "InSight" que la NASA prevé enviar en 2016 a Marte, con el objetivo de investigar el interior del planeta.
El vehículo explorador de la NASA en Marte, el Curiosity, va a tener compañía.
La agencia espacial estadounidense seleccionó el lunes un pequeño módulo de aterrizaje para una misión científica que partirá en el 2016. El objetivo de la expedición es ayudar a averiguar cómo se formó Marte, una información que los científicos dicen que les dará una visión de cómo se crearon cuerpos rocosos como la Tierra.
A diferencia de Curiosity, un vehículo explorador del tamaño de un coche que aterrizó el pasado 6 de agosto en el planeta rojo para buscar hábitats donde podría darse vida microbacteriana, la nueva sonda se centraría en lo que pasa en el núcleo de Marte.
El explorador propulsado con energía solar, llamado InSight, incluirá un sismógrafo de fabricación francesa que determinará si Marte tiene "martemotos" y un termómetro para medir cuánto calor llega desde el centro del planeta, dijeron funcionarios.
"Esto es algo que ha interesado a la comunidad científica desde hace muchos años", dijo John Grunsfeld, administrador asociado para ciencia de la NASA.
"La sismología es el método estándar por el que hemos aprendido a entender el interior de la Tierra y no tenemos ese conocimiento de Marte", dijo Grunsfeld.
Aunque no estará tan equipado como el Curiosity, que cuenta con 10 instrumentos para realizar análisis químicos y otros estudios, InSight tendrá un taladro de fabricación alemana que puede penetrar nueve metros en la corteza marciana, añadieron funcionarios.
El proyecto compitió contra otras dos misiones propuestas para los 425 millones de dólares de financiación de la NASA y un viaje al espacio.
Los otros aspirantes fueron un proyecto para explorar el metano líquido en Titan, la mayor luna de Saturno, y un robot que orbitaría en torno a un cometa midiendo cómo la luz del sol cambia su superficie.
El Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California, que supervisa la misión del Curiosity, guiará al InSight.
EMPRESA FAMILIAR CHILENA PROMUEVE ENERGÍA SOLAR EN MINIATURA.
Tres integrantes del clan Sepúlveda -oriundos de La Florida- componen este proyecto que, además, ofrece juguetes y hasta gorros con ventilador que funcionan gracias a este sistema.
Son apenas tres, pero ya tienen el rango de empresa. Una empresa familiar y, quizá lo más importante, con conciencia ambiental. José (padre), David (hijo) y Valeska (hija) Sepúlveda son los integrantes de este clan que predica con el ejemplo: cocinan en hornos solares y alumbran su patio gracias a la energía fotovoltaica.
El principal objetivo del proyecto está en las miniaturas: hay un catálogo de productos como juguetes (aviones de madera y autos), llaveros y hasta gorros con ventilador que funcionan con la energía que provee el astro rey.
“Queríamos acercar la energía solar a la gente y apuntamos a los cambios paulatinos. Para el Día del Niño vendimos muchos juguetes. A los niños les cuesta menos entender el concepto que a los adultos. Sabían que tenían que soltar el auto solar cuando daba sombra”, explica entre risas Valeska Sepúlveda.
Con la misma gracia, la joven añade que los gorros con ventiladores solares “sirven para refrescar las ideas, porque entra una brisa en la frente”.
CARGADORES SOLARES
El sustento de la microempresa está en el taller de cargadores solares de pilas. Ya acumulan 14 cursos realizados y este sábado (18 de agosto) se realizará el siguiente. Siempre en el patio de la casa de los Sepúlveda, a pasos del Metro Rojas Magallanes.
La clase dura seis horas y tiene un valor de $37 mil, con materiales, almuerzo y café incluidos. Se utilizan: celdas fotovoltaicas de silicio (que deben ser unidas con alambres conductores de electricidad), cables, cautines eléctricos para soldar, cartón y porta pilas. “A mí no me interesa que copien el cargador, sino que aprendan a construir uno propio después”, aclara Valeska Sepúlveda, quien es ingeniera en Recursos Naturales Renovables. Su hermano David estudia la misma carrera. Su padre José es más bien un “giro sin tornillos, hace de todo”, agrega.
En días soleados, estos cargadores pueden completar su función en ocho horas. Si el día está nublado, pueden demorarse un poco más.
Valeska dice que pueden participar personas desde los 14 años para arriba. Ni siquiera se requiere tener conocimientos básicos en alguna materia. “Hemos tenido buenas asistencias, pero nos pasa que viene más gente en enero y febrero (días de verano y con más calor). Y baja en los meses de invierno, cuando ya el sol se esconde”.
Los interesados en participar en este taller deben escribir a contacto@solareschile.cl. El catálogo completo de productos está disponible en www.solareschile.cl. Además, tienen sitio en Facebook(http://facebook.com/solares.chile). En octubre, debutará el curso de hornos solares.
LOGRAN CAPTAR UN "ARCOIRIS DE FUEGO" EN EL CIELO DE LA FLORIDA. (VIDEO).
Un fotógrafo de Florida, Estados Unidos, captó con su cámara de fotos uno de los fenómenos más impresionantes y hermosos que se pueden ver en el cielo: El arcoiris de fuego.
Este fenómeno óptico se llama arco circunhorizontal y está causado por la refracción de la luz a través de cristales de hielo en las nubes tipo cirrus.
Según informa ABC.es, el autor de las imágenes es Ken Rotberg, quien observó el pasado 31 de julio cómo el Sol se ponía detrás de una nube de tormenta en Florida. Como la escena le pareció hermosa, decidió tomar su cámara y sacar unas fotos.
Pronto, se formó ante sus ojos una impresionante acuarela de colores, llameante, como si el cielo ardiera en tecnicolor. "Estaba asombrado, así que disparé y disparé más fotos", narra el propio Rotberg, que subió las imágenes a YouTube.
CIENTÍFICOS DESCUBREN UN SISTEMA DE LIMPIEZA DEL CEREBRO.
Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE.UU.) han descubierto un sistema de drenaje por el que el cerebro elimina los desechos, según un estudio publicado hoy en Science Translational Medicine, que esperan que tenga aplicación en la investigación del Alzheimer y el Parkinson.
El sistema actúa como si fueran tuberías que aprovechan los vasos sanguíneos del cerebro y parece hacer la misma función en el cerebro que el sistema linfático en el resto del cuerpo: drenar productos de desecho.
El autor principal del artículo y codirector del Centro de Neuromedicina de la Universidad de Rochester, Maiken Nedergaard señaló que "la limpieza de residuos es de vital importancia para todos los órganos y desde hace mucho tiempo tenemos preguntas sobre cómo se deshace el cerebro de sus residuos.
"Este trabajo demuestra que el cerebro se está limpiando de una manera más organizada y en una escala mucho más grande de lo que se había creído con anterioridad", dijo Nedergaard que expresó su deseo de que este hallazgo sirva para tratar enfermedades cerebrales.
"Tenemos la esperanza de que estos resultados tengan implicaciones para muchas condiciones que afectan al cerebro, como lesiones cerebrales por traumatismo, la enfermedad de Alzheimer, derrames cerebrales y la enfermedad de Parkinson", agregó.
El equipo de Nedergaard ha denominado al nuevo sistema "el sistema glinfático", ya que actúa de manera similar al sistema linfático, pero está gestionado por las células del cerebro conocidas como células gliales.
El equipo hizo el descubrimiento en ratones, cuyos cerebros son muy similares al cerebro humano.
Los científicos han sabido que el líquido cefalorraquídeo tiene un papel importante en la limpieza del tejido cerebral, encargado de llevar los productos de desecho y los nutrientes al tejido cerebral a través de un proceso conocido como difusión.
El sistema recientemente descubierto circula por todos los rincones del cerebro de manera más eficiente, a través de lo que los científicos llaman el flujo global.
"Es como si el cerebro tuviera dos recogedores de basura - uno lento que conocíamos y uno rápido que acabamos de conocer", dijo Nedergaard
"Dada la alta tasa de metabolismo en el cerebro y su gran sensibilidad, no es de extrañar que sus mecanismos para deshacerse de los residuos sean más especializados y amplia que se creía", agregó. EFE
DESCUBREN TATUAJES DE 2.500 AÑOS EN RESTOS DE UNA PRINCESA DE SIBERIA.
Tatuaje hallado en el hombro de la Princesa Ukok.
Tatuajes en la dedos de la Princesa Ukok.
Uno de los guerreros que acompañaba a la princesa Ukok en la tumba donde fueron hallados en Siberia.
Unos tatuajes de más de 2500 años fueron descubiertos en el bien conservado cuerpo de unaprincesa de Siberia encontrado en las montañas de Altai junto a dos guerreros y seis caballos, según publicó el diario The Siberian Times.
La Princesa Ukok, que según las investigaciones murió cuando tan solo tenía 25 años, tenía un tatuaje en el hombro izquierdo, el cual aún se puede ver en muy buenas condiciones.
El dibujo del cuerpo incluye criaturas mitológicas, que según los expertos datan del siglo 5 ac, y corresponderían a las tradiciones del pueblo nómade de Pazyry, descrito por el historiador Griego Herodoto, según recoge Daily Mail.
Gracias al bien conservado diseño, se puede ver que la tradición de los tatuajes o dibujos en el cuerpo no ha cambiado mucho al correr de los milenios.
Por 56 dólares las interesadas podrán hacerse de la fragancia, en la que se destacan los aromas cítricos, con notas de bergamota, mandarina y pomelo, aunque también se observan destellos florales de jazmín, lilas, ylang-ylang, pachuli, sándalo, vainilla y almizcle blanco.
"Prends-moi" o "Llévame" traducido al español, podría tratarse de una pócima mágica por sus efectos para bajar de peso, pero en realidad cuenta con sustentos científicos que ya lo hacen un éxito entre las damas.
Más de seis mil mujeres se anotaron en lista de espera para comprarlo en el Reino Unido, país en donde desembarcará en breve, según medios locales, publicó Infobae.
Los científicos que crearon esta frangancia trabajan para la casa francesa de perfumes Robertet y aseguran que está basado en investigaciones de aromaterapia y neurocosmética.
Entre los componentes con los que está creado el perfume, destaca la bétaphroline, compuesto que induce, a través de los queratinocitos (células que representan el 90% de la piel), la liberación de endorfina-β (u hormonas del placer), que levanta el ánimo, disminuye el estrés y la ansiedad y, por ende, elimina las ganas de comer.
Al parecer, los aromas del perfume envían un mensaje de placer y saciedad que es transmitido al cerebro. Además, contiene un complejo adelgazante formulado con cafeína, extractos de carnitina, responsable del transporte de ácidos grasos al interior de las células, y espirulina, un alga que activa dos enzimas involucradas en el proceso de la degradación de las grasas.
El triclosán es un componente que también lo comparten los jabones y desodorantes, pero que podría ser dañino para la salud muscular de las personas.
El científico Isaac Pessah de la Universidad de California en Davis sometió a ratones a dosis de triclosán, similares a las que están expuestos los seres humanos en la vida cotidiana. Descubrieron que los músculos de los ratones tenían dificultad para contraerse.
Según las investigaciones, el componente tuvo un factor depresivo “realmente espectacular” en la función cardiaca de los ratones e hizo que peces presentaran dificultades al nadar.
La FDA se encuentra evaluando el riesgo de estos productos y su decisión será emitida aún el próximo año.
CIENTÍFICOS DESCUBREN MUTACIONES EN MARIPOSAS POR LA RADIACIÓN EN FUKUSHIMA.
Un grupo de científicos japoneses descubrió mutaciones genéticas en mariposas expuestas a la radiación en el área en torno a la central atómica de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear de 2011, según un artículo publicado en el portal "Scientific reports" de la revista científica "Nature".
Según los investigadores, la crisis nuclear en Fukushima iniciada tras el tsunami que asoló el noreste nipón en marzo de 2011 provocó "la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente", que causó "daños fisiológicos y genéticos" en las mariposas Zizeeria, una especie muy común en Japón.
Este tipo de mariposas, que tienen un ciclo de vida aproximado de un mes, son consideraras generalmente como "indicadores medioambientales" muy útiles, al contar con unas alas cuyo patrón cromático es muy sensible a los cambios en el ambiente, señala el artículo.
El equipo, formado por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa (suroeste), recolectó en mayo de 2011 un total de 144 especímenes adultos en torno a Fukushima, algunos de los cuales mostraron "anormalidades leves" y, en una segunda generación, anomalías "más severas".
Otros 238 ejemplares recogidos en una segunda oleada en septiembre de 2011, medio año después de que se produjera el accidente nuclear en Fukushima, presentaban mutaciones aún más pronunciadas, sobre todo en las alas y los ojos, que en los estudiados en mayo.
Según los científicos, con el experimento es posible demostrar que la exposición a dosis pequeñas de contaminación radiactiva en especies como las mariposas "tiene implicaciones inestimables" para conocer los futuros efectos de la radiación en el resto de los animales que se encuentran en torno a la maltrecha planta.
El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor desde el de Chernóbil (Ucrania), ha afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca locales, además de haber obligado a la evacuación de más de 50.000 personas de una zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la planta nuclear.
Desde el inicio de la crisis provocada por el terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011 las autoridades realizan pruebas periódicas para analizar el impacto que el accidente ha podido tener en el medioambiente así como en los alimentos.
El diálogo universal de las partículas elementales.
Cada ser humano y su alma son una enorme emisora que emite y recibe. Esto es igualmente válido para el alma desencarnada, es decir aquella que ya no habita un cuerpo humano. Todo aquello que el ser humano piensa, siente y hace tiene una energía determinada, es el potencial de emisión y recepción que el ser humano constantemente graba y actualiza. A través de éste, la persona recibe cada instante indicaciones provenientes de su potencial de registro, es decir del lugar de registro donde está grabado y acumulado todo lo que un día pensó, habló, hizo o sintió. Estas indicaciones quieren llamar su atención para purifique. Lo que significa que la tarea para cada uno es poner en orden en esta existencia aquello que no sirve al bien común, a la unidad, a la paz ni a la libertad, como por ejemplo nuestros comportamientos egoístas que no beneficiaron a nuestro entorno, que dañaron a las personas a los animales y a la naturaleza.
No existe interrupción en los procesos de emitir y recibir, tampoco cuando el cuerpo astral, el alma del ser humano, está desencarnado. En cuanto el cuerpo ha fallecido, sucede lo mismo: el alma emite su fluido, sus frecuencias y recibe lo que precisamente es activo en el alma, es decir, es actual.
De forma similar a como lo fue su ser humano, también el alma desencarnada será estimulada a eliminar lo excesivamente humano, sus infracciones –las personas hablamos de pecados– contra la ley cósmica del amor a Dios y al prójimo. Correspondientemente a lo que es activo en ese momento, es decir haya que purificar, se desarrollan en el alma las respectivas imágenes, provenientes de las introducciones del que fue su ser humano. Podría decirse que dichas imágenes dan a entender al alma cuáles fueron los procesos pecaminosos a través de los que su ser humano obtuvo sus cargas. Las imágenes muestran luz y sombras, estimulando con ello al alma a reconocer lo pecaminoso, a arrepentirse de ello y purificarlo. Así el alma razonable y de buena voluntad puede poner en el orden legítimo lo que está pendiente de ser superado.
Las personas que creen en una vida después de la muerte y en un Ser superior, no importa si lo llamamos Creador o Dios, deberían ser conscientes de que este mundo no está separado del Más allá. El físico nuclear francés Jean Charon (1920-1998) habló de un «diálogo universal de las partículas elementales», donde se observa lo que los místicos han descrito desde tiempos inmemoriales como amor divino omnipresente. Así Dios ya no es un Creador separado de Su Creación pues Él está en ella, y este mundo y el Más allá no estarían tan separados como creemos.
Los loros grises podrían razonar de forma similar a la de un mono o a la de un niño de tres años y llegar a sacar conclusiones de dónde encontrar comida, no solo mediante pistas, sino valorando la ausencia de estas, según un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B por científicos de la Universidad de Viena,.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores seleccionaron ejemplares de Psittacus erithacus, loros grises que viven en la selva africana, a los que mostraron dos vasos de plástico, uno con una nuez dentro y otro vacío. Los científicos agitaron los vasos para poner a prueba las habilidades de razonamiento. De esta forma, uno sonaba y otro no. El loro entendía de forma inmediata que la nuez estaba escondida en el vaso que hacía ruido, confirmando que estos son más inteligentes que algunos monos. Este es un reto que no puede realizarse con un bebe humano hasta que llega a los tres años de edad.
Los loros grises son conocidos por su inteligencia. Son diversos los estudios que se han llevado a cabo conPsittacus erithacus. Uno de los más conocidos fue el del loro Alex, -Avian Learning Experiment: Experimento de Estudio Aviario, en español-. Antes de este estudio, la comunidad científica pensaba que los loros no eran inteligentes y que solo podían usar palabras por imitación, pero Alex, queaprendió 150 palabras, demostró que los loros podían decidir a un nivel básico y usar palabras de uso frecuente creativa y consciente.
DESCUBREN EN PERÚ UNA TUMBA ACUÁTICA CON RESTOS DE UN NOBLE LAMBAYAQUE.
Un importante personaje de la culturaLambayaque, desarrollada en al norte del Perú, fue enterrado entre los siglos XII y XIII d.C. en una inédita tumba acuática que ha sido descubierta por los investigadores del complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap.
El equipo de arqueólogos presentó hoy junto al Ministerio de Cultura este hallazgo que cobra aún más singularidad al situarse debajo de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, la primera mujer hallada con un rango social tan alto dentro de esta cultura, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).
Según el director del complejo, Carlos Wester La Torre, la tumba se encuentra tan sólo 60 centímetros por debajo de la cámara de la sacerdotisa y también del nivel freático de esa tierra, lo que provocó que estuviera inundada durante ocho siglos por las aguas subterráneas de la zona.
En su opinión esta es una circunstancia deliberada ya que el cuerpo, cuyo sexo todavía se desconoce, se enterró en esas condiciones atribuibles al simbolismo que el agua tendría para esta cultura, "ya que también excavaban pozos y eran conscientes de la proximidad del agua bajo sus pies".
Para excavar la tumba los arqueólogos perforaron dos pozos colindantes que drenan el agua acumulada continuamente en la cámara hasta el punto de extraer entre 2.000 y 5.000 litros diarios por esa vía y entre 80 y 90 directamente de la tumba, mediante una bomba.
Al vaciarla de agua constataron que se trataba de "una autoridad religiosa con muchos vínculos políticos y religiosos porque estaba acompañada de tres individuos más, y entre otras ornamentaciones tenía un collar de perlas, una ofrenda exótica para este territorio, ya que quizás proceda de Ecuador o Colombia".
El director del sitio arqueólogo advirtió que el alto nivel de humedad afecta a la conservación de algunos objetos y en poco tiempo procederán a retirar adornos como vasijas de cerámica y conchas con la colaboración de los agricultores de la zona, que reducirán el riego de sus cultivos.
Sobre la circunstancia de encontrarse bajo la tumba de la sacerdotisa de Chornancap señaló que "es inusual, pero definitivamente hay un vínculo entre la sacerdotisa y este nuevo personaje, pero por ahora es difícil identificar si es familiar, matrimonial o religioso".
"La periodicidad entre ambos es corta y hay similitudes como el estilo de las orejeras y la lámina de cobre plateado que cubre sus rostros, pero se diferencian en que el personaje femenino se hallaba flexionado en dirección al este, mientras que el nuevo se encuentra extendido como si mirara al mar", añadió.
Además en este último permanece la cerámica de Lambayeque, "mientras que la sacerdotisa tenía cerámica procedente de Cajamarca" y una orfebrería que a juicio a Wester La Torre "es de gran calidad y demuestra que los orfebres de esta cultura son tan maestros en este arte como sus antepasados de la cultura mochica".
Ambas tumbas se encuentran dentro de un palacio de la época que para el arqueólogo es la evidencia que estas construcciones "pasaban más tarde a ser mausoleos".
El viceministro peruano de Cultura, Rafael Varón, anunció que los restos de la sacerdotisa de Chornancap se expondrán desde el viernes en el Museo de la Nación de Lima, en una muestra de 62 piezas halladas en su tumba, incluyendo su cetro ceremonial, orejeras de oro, collares, cerámica y platería.
Así, a pocos kilómetros de la ostentosa tumba del Señor de Sipán, otros descendientes de su cultura continúan sorprendiendo con sus rituales funerarios, sin que todavía se sepa si bajo esa tumba de agua hay otra aún más antigua.
ESTUDIO QUE REVELA QUE FALLA GEOLÓGICA EN SANTIAGO DE CHILE ESTÁ ACTIVA Y CRUZA 7 COMUNAS.
La falla de San Ramón, que limita con la zona urbana del sector oriente de Santiago, fue descrita en una investigación científica de la U. de Chile publicada en marzo en una revista estadounidense. Si allí se genera un sismo, puede llegar hasta los 7 grados.
A sólo 200 metros se construyó el único reactor nuclear en funcionamiento del país y sobre ella también se sitúa una universidad donde estudian 3.500 alumnos. Pocos lo saben, pero la falla de San Ramón, estructura geológica subterránea que surgió hace unos 25 millones de años, está activa y atraviesa siete comunas del sector oriente de Santiago.
Esta falla, que contribuyó al alzamiento de la Cordillera de los Andes hace miles de años, es estudiada por un equipo del Núcleo Científico Milenio en Sismotectónica y Peligro Sísmico de laUniversidad Chile.
El objetivo es conocer cuáles son los riesgos que en ella genere un movimiento telúrico de magnitud (ver infografía). En el último estudio de esa entidad, publicado en marzo pasado en larevista estadounidense Tectonics, se hace una completa caracterización de este lugar: tiene 10 kilómetros de profundidad (es superficial) y 30 km de extensión en dirección norte-sur por la zona oriente.
El trazado recorre lugares como el sector de Padre Hurtado, en Las Condes, pasa a metros del reactor nuclear de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, cerca de la U. Adolfo Ibáñez, en Peñalolén, y de conjuntos habitacionales en Puente Alto.
El geólogo de la U. de Chile y miembro del equipo investigador, Rodrigo Rauld, explica que la falla tiene un movimiento lento, pero continuo equivalente a 0,2 mm por año. De acuerdo con características como profundidad, extensión, movimiento a lo largo del tiempo y “saltos” o escarpes del terreno (los más pequeños son de tres metros de altura), el experto afirma que es posible que si ahí se produce un sismo, éste podría alcanzar una magnitud que oscila entre 6 y 7 grados Richter. En todo caso, el Servicio Sismológico de la U. de Chile no ha reportado un movimiento especial luego del 27 de febrero pasado.
Rauld señala que “la falla es geológicamente activa, pues muestra registros de actividad en los últimos miles de años, según las evidencias geológicas. Ello demuestra que la falla puede generar, potencialmente, un movimiento telúrico importante”. Sin embargo, no se puede precisar cuándo se podría producir.
En otros países donde existen este tipo de fallas activas hay planes de manejo del territorio que consideran la evaluación de la amenaza sísmica que presentan para la instalación de plantasnucleares y hasta hospitales.
Sin embargo, en Santiago pocos municipios y vecinos conocen que pasa bajo su casa o pocos metros de su lugar de trabajo.
IMÁGENES DE LA CIENCIA Y DE LA NATURALEZA. (AURELIA AURITA).
Sencilla y elegante, a la par que distinguida y discreta. Tal y como diría una persona que aprecio mucho, es una descripción que encaja perfectamente con el organismo que encabeza este breve artículo. Con el aspecto de diminuta nave espacial, de movimientos sibilinos y sigilosos, suaves y delicados, contamos con la pequeña medusa llamada Aurelia aurita (Linnaeus, 1758).
La tierna Aurelia aurita es una escifomedusa, es decir, una medusa que pertenece al grupo de animales conocido como Scyphozoa. Del griego «skuphos, con forma de copa», con alrededor de 200 especies son el principal grupo animal con medusas entre sus miembros. Si los cnidarios son el grupo animal que incluye anémonas, corales y medusas; podremos decir que las escifomedusas son grandes pólipos nadadores donde la fase de medusa es la principal protagonista y el momento más notorio de sus vidas.
Nuestra protagonista de hoy es una medusa muy común en todo el mundo, siendo un habitante de aguas localizadas entre los 70º N y los 40º S, es especialmente abundante en las costas del noroeste europeo, también aparecen en el Mediterráneo y en las costas de la Península Ibérica. Suele habitar en zonas litorales, fiordos y estuarios.
Impresionante banco de medusas Aurelia aurita. Nótese los anillos morados, son las gónadas. Crédito: The Guardian
Como parecen animales tan frágiles se tiende a subestimarlos, pero al igual que otras medusas, Aurelia aurita es un voraz depredador. Su dieta principal la forman los animalillos que pululan en el zooplancton, aquellos seres que viven flotando en la superficie de mares y océanos. En las costas de Alemania su dieta está principalmente formada por larvas de arenque; en Canadá de copépodos, larvas y huevos de peces así como otros cnidarios; en Noruega eran larvas de arenque, de poliquetos y de crustáceos (comoArtemia sp y copépodos); finalmente, en los mares de Japón devora ingentes cantidades de protozoos varios y larvas de poliquetos. Esto en cuanto a lo que ha podido identificarse en sus estómagos, así que seguro que devora todo aquello que pueda atrapar. Una característica de las escifomedusas es su habilidad para usar el alimento disponible para optimizar al máximo el crecimiento y la reproducción a gran escala. Quizás por ello no debe de extrañar que aunque con escasez de alimento no llega a superar los 5 cm, bien alimentadas las Aurelia alcanzan un diámetro de 20 – 30 cm con un máximo de 45 cm.
Que sea tan golosa no quiere decir que esté exenta de enemigos. De hecho es presa de otras medusas mucho más grandes y robustas, como Cyanea capillata, Aequorea victoria y Phacellophora camtschatica; también es depredada por tortugas marinas y peces varios (como el pez luna Mola mola). Los parásitos tampoco se olvidan de ella, siendo elegida por platelmintos y tenias. Así como por un crustáceo anfípodo bastante tocapelotas llamado Hyperia galba, que ha aprendido a vivir literalmente en las gónadas de estas medusas; se ha observado que las gónadas infectadas maduran antes, pero no se sabe si el bicho tiene consecuencias negativas o positivas para con la medusa.
Como parecen animales tan frágiles se tiende a subestimarlos, pero al igual que otras medusas, Aurelia aurita es un voraz depredador. Su dieta principal la forman los animalillos que pululan en el zooplancton, aquellos seres que viven flotando en la superficie de mares y océanos. En las costas de Alemania su dieta está principalmente formada por larvas de arenque; en Canadá de copépodos, larvas y huevos de peces así como otros cnidarios; en Noruega eran larvas de arenque, de poliquetos y de crustáceos (comoArtemia sp y copépodos); finalmente, en los mares de Japón devora ingentes cantidades de protozoos varios y larvas de poliquetos. Esto en cuanto a lo que ha podido identificarse en sus estómagos, así que seguro que devora todo aquello que pueda atrapar. Una característica de las escifomedusas es su habilidad para usar el alimento disponible para optimizar al máximo el crecimiento y la reproducción a gran escala. Quizás por ello no debe de extrañar que aunque con escasez de alimento no llega a superar los 5 cm, bien alimentadas las Aurelia alcanzan un diámetro de 20 – 30 cm con un máximo de 45 cm.
Que sea tan golosa no quiere decir que esté exenta de enemigos. De hecho es presa de otras medusas mucho más grandes y robustas, como Cyanea capillata, Aequorea victoria y Phacellophora camtschatica; también es depredada por tortugas marinas y peces varios (como el pez luna Mola mola). Los parásitos tampoco se olvidan de ella, siendo elegida por platelmintos y tenias. Así como por un crustáceo anfípodo bastante tocapelotas llamado Hyperia galba, que ha aprendido a vivir literalmente en las gónadas de estas medusas; se ha observado que las gónadas infectadas maduran antes, pero no se sabe si el bicho tiene consecuencias negativas o positivas para con la medusa.
Enemigos de Aurelia aurita. Izquierda, la medusa Phacellophora camtschatica, créd.: jlyle (divertodiver). Centro, la impresionante Cyanea capillata, créd.: wikipedia. Derecha, el crustáceo anfípodo que vive en las gónadas Hyperia galba, créd.: glaucus.org
Pero sin duda lo más interesante de Aurelia aurita es su ciclo vital. Antes hemos dicho de pasada que tienen una fase de medusa, si lo hemos mencionado es porque no todas las Aurelia aurita son medusas. Aquellos individuos que viven la fase de medusa no son criaturas muy longevas, habitualmente viven entre 4 y 8 meses, aunque en Japón se han reportado casos de hasta 1 o 2 años. Durante esta etapa maduran los órganos reproductores, visibles como esos anillos morados que relucen tan característicos en este animal. Como medusas se reproducen sexualmente, liberando óvulos y espermatozoides en el agua, donde tendrá lugar la fecundación.
Tras unirse óvulos y espermatozoides, en breve tiempo se forma una larva llamada plánula con capacidad nadadora gracias a su gran cantidad de cilios. La plánula nadará y nadará durante un intervalo de 12 horas a una semana hasta encontrar un lugar adecuado donde plantarse. Sí, he dicho plantarse. Esta larva necesita un sustrato de naturaleza dura: rocas, conchas, algas coralinas, tubos calcáreos fabricados por otros organismos… No es muy exigente en ese aspecto, una vez la plánula se fija en el sustrato se transformará en un diminuto pólipo, como una anémona en miniatura.
Ciclo vital de la medusa Aurelia aurita. Crédito: Mike Dawson (thescyphozoan).
Pero la larva no se asienta en solitario. A menudo un buen lugar para uno también es un buen lugar para muchos, por ello es fácil ver a ingentes cantidades de pólipos de Aurelia aurita viviendo juntos y apretados, hasta densidades de 40.000 – 600.000 pólipos por metro cuadrado. Pero dicha fase es peligrosa, los pólipos no pueden moverse de donde se asentaron ni escapar nadando, deben apechugar con lo que toca. Por ello bajo condiciones de escasez pueden llegar a formar un quiste de resistencia, así aguantarán aletargados hasta que regresen mejores condiciones. Y como tampoco pueden huir, una “plantación” de pólipos es un festín asegurado para babosas marinas como Coryphella verrucosa y Facelina bostoniensis.
Dos temibles enemigos de los pólipos de Aurelia aurita. Los nudibranquios o babosas marinas: Coryphella verrucosa (arriba) y Facelina bostoniensis (abajo). Crédito: ArtFlakes & Nudibranch.org
Los pólipos, aunque son pequeños y silenciosos, pueden llegar a vivir muchos años. Al menos bajo condiciones de laboratorio. También pueden reproducirse asexualmente y generar gemas que luego darán lugar a nuevos pólipos. Pero estos pólipos, al menos una vez al año, también sufren otro proceso de reproducción asexual llamado estrobilación. Durante este proceso empiezan a aparecer múltiples divisiones en los pólipos, ahora llamados estróbilos, divisiones que se acrecientan longitudinalmente formando una larga columna segmentada coronada con tentáculos.
Al pólipo no le está pasando nada malo, solo está generando la nueva generación de medusas. Cada uno de los reducidos segmentos dará lugar a una nueva medusita llamada éfira, que se irán desprendiendo secuencialmente para vivir de forma libre en los océanos. Al final del proceso de estrobilación, el pólipo regenera los tentáculos y boca para sobrevivir hasta la siguiente estrobilación. Por su parte, las éfiras libres son muy distintas a las medusas adultas; por los que les toca crecer rápidamente y desarrollarse hasta alcanzar la madurez, cerrándose el ciclo.
Distintas fases larvarias de Aurelia aurita. A) Éfira, créd.: profimedia. B) a D) Estróbilo y proceso de estrobilación, créd.: Universität zu Köln. E) Marabunta de pólipos, créd.: diverosa.
Meave Leakey (i) y Cyprian Nyete (d) junto a los fósiles de 'KNM-ER 60000', en 2009. Para un ojo no habituado se trata sólo de unos fragmentos petrificados de personas. Pero estos restos de homínidos fueron enterrados hace casi dos millones de años en lo que hoy es el lago Turkana, en el norte de Kenia. Y para la prestigiosa paleontóloga Meave Leakey, estos tres fósiles (de un cráneo y dos mandíbulas) suponen todo un hallazgo, pues ofrecen nuevos detalles sobre la evolución de la especie humana desde hace 1,78 millones de años hasta 1,96 millones de años en el este de África. Los detalles de este nuevo estudio se publican esta semana en la revista 'Nature'.
Combinación del cráneo 'KNM-ER 1470', (hallado en1972), y la nueva mandíbula, de la misma especie.
"Nuestra investigación demuestra que hubo varios tipos de homínidos similares, pero nosotros somos los únicos que hemos sobrevivido", explica Meave Leakey, de 70 años, en una entrevista con dpa.
El equipo que lidera desenterró entre 2007 y 2009 una cara y dos mandíbulas inferiores, una completa y otra parcial, al este del Lago Turkana. En 1972, los investigadores del Proyecto Koobi Fora Research (KFRP), encabezado por Meave Leakey y su hija, Louise, descubrieron el fósil de un cráneo, que fue bautizado como KNM-ER 1470 y que perteneció a un espécimen con un cerebro grande y cara alargada.
El enigmático fósil propició el debate entre paleontólogos sobre cuántas especies diferentes del género 'Homo' convivieron con el 'Homo erectus' durante el Pleistoceno. Algunos científicos atribuyeron la rara morfología de este individuo a diferencias sexuales o a una serie de variaciones naturales dentro de la misma especie, mientras que otros investigadores consideraron que se trataba de una especie distinta, conocida como 'Homo rudolfensis'.
Durante estas cuatro décadas el debate ha seguido abierto. Por un lado, debido a que el fósil de este cráneo no conservaba ni los dientes ni la mandíbula. Por otro, porque no se había encontrado ningún otro fósil similar.
Por otro lado, hace medio siglo se encontraron restos de otra especie que fue bautizada como 'Homo habilis', que podría haber convivido con el 'Homo erectus'. Esta nueva investigación sugiere que 'H. rudolfensis' también vivía en aquella época y deja abierta la posibilidad de que otras especies de homínidos hubieran convivido.
ÁFRICA, LA CUNA DE LA HUMANIDAD :
El hallazgo de estos nuevos tres fósiles, que los científicos creen que pertenecieron a individuos diferentes de la misma especie (la misma del cráneo KNM-ER 1470 encontrado en 1972), ha ofrecido nuevas respuestas y según sugiere esta investigación, muestra que al menos tres especies distintas del género 'Homo' coexistieron en África hace dos millones de años. Los tres fósiles fueron encontrados en un radio de 10 kilómetros.
"Las personas se consideran algo especial y tal vez por ello nos comportamos tan mal. Destruimos océanos, el aire que respiramos y nuestras fuentes de alimentos", advirtió Leakey, quien junto a su marido, Richard, y su hija Louise intenta desde hace años descifrar los secretos de la evolución de la especie humana y con ello comprender mejor el presente.
Desde hace tiempo, los científicos saben que la cuna de la humanidad está en África, pero con las últimas investigaciones sobre los fósiles los expertos pueden explicar mejor por qué el 'Homo erectus', antecesor del hombre moderno, triunfó y evolucionó hasta el 'Homo sapiens' (hace unos 200.000 años), mientras que los otros dos tipos de homínidos se extinguieron.
EL TAMAÑO DEL CEREBRO :
"Yo creo que lo que realmente fue determinante [para sobrevivir] fue el mayor tamaño del cerebro", dijo Leakey. "El 'Homo erectus' era más inteligente y probablemente podía fabricar mejores herramientas y conseguir alimentos más fácilmente que otras especies".
Pero antes de llegar a ese punto, los diferentes tipos de homínidos compartían un mismo espacio en el este de África, al igual que hoy conviven gorilas y chimpancés en algunas regiones. De ese mismo modopudieron coexistir estos humanos primitivos sin exterminarse unos a otros.
Por primera vez existe una clara imagen de cómo podrían haber sido otras especies humanas, dijo Fred Spoor, científico del Instituto Max Planck, en Leipzig (Alemania), que también ha participado en el proyecto. Su distintivo más característico, dijo, era su cara larga y plana, agregó.
Leakey y su proyecto de investigación Koobi Fora han aportado otra pieza al puzle de la evolución humana, aunque en su trabajo evitan atribuir los fósiles a una especie en concreto y se limitan a afirmar que dos especies del género 'Homo' convivieron con el 'Homo erectus', nuestro antepasado directo.
LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS AMENAZAN A LAS ESPECIES MARINAS.
Arrecifes de Coral amenazados. BIODIVERSIDAD Su impacto es más alto en primavera.
La radiación Ultravioleta B (UVB) es una de las causas del declive de numerosas especies marinas. El aumento de esta radiación en los últimos años está incrementando el riesgo para los ecosistemas marinos. A esa conclusión ha llegado un equipo internacional de investigadores, en el que han participado miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un estudio sobre los efectos de la radiación en animales y plantas marinas.
El trabajo, publicado en 'Global Ecology and Biogeography', muestra una estrecha relación entre los niveles de UVB y el índice de mortalidad de algunas especies, en particular en algas, corales y crustáceos. El equipo cree que es la primera vez que se han cuantificado los efectos precisos y las especies afectadas por la radiación ultravioleta en las especies marinas.
La investigación, basada en 1.784 evaluaciones experimentales, se ha realizado con radiación natural y organismos procedentes de diferentes áreas geográficas. Asimismo, los experimentos se han realizado con radiación artificial y organismos cultivados en laboratorio.
MORTALIDAD DE ESPECIES MARINAS :
"En nuestro estudio se demuestra que la mortalidad es la respuesta biológica extrema provocada por la gran sensibilidad a la radiación UVB en los ecosistemas marinos", reconoce a BBC la autora del estudio, la doctora Moira Llabres.
Hasta ahora se había constatado el efecto negativo de esta radiación en la fotosíntesis, en la absorción de nutrientes y en el crecimiento y la reproducción de determinadas especies. Sin embargo, esta es la primera vez que se cuantifica los daños que causa. "Los organismos más afectados son las algas, los corales, los crustáceos así como los huevos y las larvas de los peces", explica la investigadora. "La radiación ultravioleta constituye una grave amenaza para la vida marina porque está afectando a sus ecosistemas desde el fondo hasta la superficie de los océanos".
Tradicionalmente, los científicos han centrado su atención en otros efectos relacionados con el calentamiento global, la acidificación de los océanos o la eutrofización. Sin embargo para la doctora Llabres las pruebas demuestran la amenaza que representan los rayos UVB, que pueden ser un importante factor que explique el declive de algunas especies marinas.
El estudio ha constatado el riesgo de la exposición marina a esta radiación. Por ejemplo, el descenso del número de corales en los trópicos en las últimas décadas coincide con el aumento de los radiación ultravioleta. Por otro lado, la reducción de las tasas de mortalidad, de hasta un 81%, cuando se reduce la exposición al UVB en larvas de peces comerciales como el bacalao, la anchoa y otros organismos, muestra la importancia de este fenómeno, más allá del aumento de la temperatura y la acidificación del agua.
LAS ALGAS, MUY VULNERABLES :
El análisis ha evidenciado que las algas son muy sensibles a la radiación, lo cual es muy significativo, dada la importancia de estas especies al ser productores primarios dentro del océano, ha remarcado Llabres.
La investigadora añade, además, que "los impactos de la radiación varían según la estación del año y, evidentemente, son mayores en primavera, que es cuando los niveles de UVB son más elevados".
Dados estos resultados, para Susana Agustí, también investigadora del CSIC y participante en la investigación, "si continúan llegando elevados niveles de UVB a la biosfera en las próximas décadas, será necesario entender los impactos asociados a esos niveles en la biota marina".