CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: febrero 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 28 de febrero de 2022

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA UNA DESLUMBRANTE IMAGEN DE LA NEBULOSA DE LA GAMBA CON "ÁREAS DE GAS RESPLANDECIENTE" (FOTO).

 




Se trata de una nebulosa de emisión, ubicada en la constelación de Escorpio a unos 6.000 años luz de la Tierra.

El telescopio espacial Hubble logró capta la Nebulosa de la Gamba, más conocida entre astrónomos bajo el nombre de IC 4628, que "va a la deriva a través de las profundidades cósmicas", según lo anunció recientemente la NASA a través de un comunicado. 



Se trata de una nebulosa de emisión, ubicada en la constelación de Escorpio a unos 6.000 años luz de la Tierra, que se extiende 250 años luz por el espacio, cubriendo un área equivalente a cuatro discos lunares. 

"Emite luz principalmente en longitudes de onda que el ojo humano no puede detectar, lo que la hace extremadamente débil para los espectadores terrestres. La mirada del Hubble, sin embargo, muestra aquí una pequeña sección de la nebulosa, tanto en luz visible como en luz infrarroja invisible, captando detalles deslumbrantes de la estructura de la nebulosa, incluidas áreas brillantes de gas resplandeciente", explicaron desde la agencia espacial estadounidense. 

El aparato tomó la imagen como parte de una investigación sobre las estrellas en formación (las así llamadas protoestrellas) de tamaño masivo e intermedio. Gracias a la cámara de alta sensibilidad infrarroja del telescopio, los especialistas buscaron "hidrógeno ionizado por la luz ultravioleta ionizada por las protoestrellas, chorros liberados por las estrellas y otros objetos".

entrada de Makeka Barría @ 21:45 0 comentarios

domingo, 27 de febrero de 2022

LA NASA DESCUBRE 301 EXOPLANETAS MEDIANTE UNA RED NEURONAL DE APRENDIZAJE PROFUNDO.

 



La red neuronal ExoMiner identifica las señales genuinas de los planetas y ofrece a los científicos una visión detallada de lo que le llevó a su conclusión.

La red neuronal de aprendizaje profundo ExoMiner ayudó a la NASA a descubrir 301 nuevos exoplanetas, según el comunicado publicado este martes por la agencia. 

Principalmente, estos exoplanetas se detectaron por el Centro de Operaciones Científicas de Kepler, pero antes de la aparición la red neuronal ExoMiner no se pudo confirmar que se trataba de planetas. 

Así, ExoMiner identifica las señales genuinas de planetas y ofrece a los científicos una visión detallada de lo que l llevó a su conclusión. 

"Cuando ExoMiner dice que algo es un planeta, puedes estar seguro de que es un planeta", afirmó Hamed Valizadegan, jefe del proyecto ExoMiner. Valizadegan agregó que esta red "es muy precisa y, en cierto modo, más fiable que los clasificadores automáticos existentes y que los expertos humanos". 

"Estos 301 descubrimientos nos ayudan a entender mejor los planetas y sistemas solares más allá del nuestro, y lo que hace al nuestro tan único", indicó a su vez Jon Jenkins, científico especializado en exoplanetas del Centro de Investigación Ames de la NASA (EE.UU.). 

  • Con el nombre de exoplanetas se conoce a los planetas que no pertenecen al sistema solar. Hasta el momento ya se han descubierto 4.569 exoplanetas.

entrada de Makeka Barría @ 20:59 0 comentarios

viernes, 25 de febrero de 2022

DESCUBREN UN RARO AGUJERO NEGRO EN UNA GALAXIA VECINA A LA VÍA LÁCTEA QUE PODRÍA REVELAR CÓMO EVOLUCIONAN ESOS OBJETOS ASTRONÓMICOS.

 

La galaxia de Andrómeda.
Wikipedia.org / David (Deddy) Dayag / CC BY 4.0


Los científicos estiman que el agujero negro descubierto tiene casi 100.000 veces la masa del Sol.

Un equipo internacional de científicos ha detectado un raro agujero negro en la galaxia de Andrómeda, la más cercana a nuestra Vía Láctea, y podría arrojar pistas sobre la evolución de esos objetos astronómicos, según un nuevo estudio divulgado en el servidor de preimpresión arXiv que ha sido aceptado para su publicación por la Sociedad Astronómica Estadounidense.

Se trata de uno de los pocos agujeros negros de masa intermedia detectados hasta la fecha. Está localizado en el cúmulo globular de estrellas B023-G078 que se encuentra dentro de Andrómeda, galaxia también conocida como M31. Los autores del estudio estiman que el agujero negro descubierto tiene casi 100.000 veces la masa del Sol.

Los agujeros negros conocidos se dividen en dos clases: de masa estelar (desde cinco a decenas de veces la masa del Sol) y los supermasivos (de 100.000 a miles de millones de veces la masa del Sol). Pero otro tipo de agujeros negros, los de masa intermedia (IMBH, por sus siglas en inglés), existen en el rango de masa entre esas dos clases, aunque solo unos pocos han sido identificados, señala el estudio.

Además, los astrónomos sostienen que el descubrimiento de este IMBH puede ayudar a comprender la formación de los agujeros negros supermasivos, y que también permitiría entender mejor las correlaciones que existen entre las galaxias y sus agujeros negros.

El B023-G078 es el cúmulo de estrellas más masivo de Andrómeda, un cúmulo aproximadamente esférico unido gravitacionalmente de unos 6,2 millones de masas solares, y los científicos calculan que el agujero negro de masa intermedia constituye alrededor del 1,5 % de la masa del cúmulo globular.

entrada de Makeka Barría @ 18:56 0 comentarios

jueves, 24 de febrero de 2022

ASTRÓNOMOS INDIOS DESCUBREN UN EXOPLANETA 1,4 VECES MÁS GRANDE QUE JÚPITER PERO MÁS DENSO.

 



El cuerpo celeste se encuentra a 725 años luz de la Tierra, pero a solo 0,05 unidades astronómicas de su astro anfitrión.

Un equipo de científicos indios ha detectado a 725 años luz de la Tierra un exoplaneta que orbita alrededor de una estrella vieja con una masa de 1,5 soles. Este cuerpo celeste previamente desconocido es aproximadamente 1,4 veces más grande que Júpiter, pero tiene una masa del 70 %, bastante inferior a la del mayor planeta del sistema solar.

La estrella madre del nuevo planeta se conoce como HD 82139 según el catálogo de Henry Draper o TOI 1789 según el catálogo de TESS de la NASA. Por lo tanto, el planeta que orbita a su alrededor debe ser referido como HD 82139b o TOI 1789b conforme a la nomenclatura internacional.

El descubrimiento fue posible con la ayuda del telescopio del Observatorio de Infrarrojos Monte Abu, en el noroeste de la India, y un espectrógrafo alimentado por fibra óptica, el primero de su clase en el país, indica el periódico The Hindustan Times. Este equipo permitió a los astrónomos del Laboratorio de Investigación Física, con sede en la ciudad de Ahmedabad, hacer las mediciones exactas entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

Ese sistema estrella-planeta es muy singular, según las estimaciones del equipo, puesto que el 'júpiter' recién descubierto completa la vuelta alrededor de su astro anfitrión en solo 3,2 días; es decir, que en este mundo ultracaliente, donde la temperatura superficial podría alcanzar hasta 2.000 K, un año dura menos de tres días y medio.

Además, este período orbital corresponde a una distancia de solo 0,05 unidades astronómicas, más o menos equivalente a una décima parte de la distancia entre el Sol y Mercurio. Los científicos conocen menos de una decena de sistemas tan densos. Los investigadores indios también señalan que la gran proximidad entre el planeta y su estrella es responsable de que el objeto tenga un "radio inflado", es decir, una densidad interna baja, de unos 0,31 gramos por centímetro cúbico, frente a los 5,5 de la Tierra.

"La detección de ese sistema mejora nuestra comprensión de varios mecanismos responsables de la inflación en los Júpiter calientes y la formación y evolución de sistemas planetarios alrededor de estrellas en evolución y envejecimiento", comentaron en la Agencia India de Investigación Espacial.

entrada de Makeka Barría @ 20:58 0 comentarios

miércoles, 23 de febrero de 2022

DESCUBREN EXTRAÑOS Y FRÁGILES "EXOPLANETAS CON CÁSCARA DE HUEVO" QUE PODRÍAN ORBITAR ESTRELLAS AJENAS.

 



Según explicaron los investigadores, este tipo de planetas situados fuera de nuestro sistema solar deberían ser parecidos a supertierras muy jóvenes con elementos radiogénicos que los calientan desde dentro.

Varios extraños 'planetas con cáscara de huevo' fueron detectados entre la rica variedad de posibles exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar), revelaron la semana pasada en un comunicado científicos de la Universidad Washington en San Luis. Los investigadores detallaron que estos mundos rocosos tienen una capa exterior ultrafina y frágil y es poco probable que contengan placas tectónicas, lo que plantea dudas sobre su habitabilidad.

Según explicó Paul Byrne, geólogo planetario y primer autor de un reciente estudio publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Planets, es posible que ya se conozcan al menos tres de estos planetas, que fueron localizados durante estudios astronómicos anteriores. Señaló que los científicos podrían utilizar los telescopios espaciales previstos y futuros para examinar estos exoplanetas con mayor detalle y confirmar sus características geológicas.

"Saber si existe la posibilidad de que haya tectónica de placas es algo realmente importante para conocer un mundo, porque la tectónica de placas puede ser necesaria para que un gran planeta rocoso sea habitable", afirmó Byrne. "Por tanto, es especialmente importante cuando hablamos de buscar mundos similares a la Tierra alrededor de otras estrellas y cuando caracterizamos la habitabilidad planetaria en general", agregó.

¿Cómo son los 'exoplanetas con cáscara de huevo'?

Dado que aún no se pueden distinguir los detalles de la superficie de los exoplanetas, los astrónomos utilizan simulaciones y modelizaciones para intentar explorar la posible gama de mundos que podría haber más allá del sistema solar. Existen ciertas características que influyen en la formación de los exoplanetas, como el tamaño, la antigüedad, la composición, la temperatura interna y la distancia a la estrella anfitriona; variando estas características en un modelo, los científicos planetarios pueden obtener una serie de posibles morfologías de planetas.

Byrne y su equipo querían saber cuáles de estos parámetros desempeñan un papel en la determinación del grosor de la litosfera de un exoplaneta, lo que puede revelar un conjunto de otras características, ya que el grosor de la litosfera determina que esta pueda o no soportar cadenas montañosas, o si es lo suficientemente flexible como para soportar la subducción tectónica, donde el borde de una placa se dobla y se desliza por debajo de otra. 

De acuerdo con los investigadores, una de las principales características que pensaron que haría habitable a un exoplaneta es que ese mundo sea rocoso, como la Tierra, Marte o Venus. Así que comenzaron con un mundo genérico, rocoso y del tamaño de nuestro planeta. A partir de ahí, ejecutaron miles de modelos, ajustando los parámetros y analizando los resultados. Estos resultados revelaron cómo podría formarse un 'exoplaneta con cáscara de huevo'. 

"La temperatura de la superficie es el factor dominante que gobierna el grosor de la capa frágil: los planetas más pequeños y antiguos suelen tener litosferas frágiles gruesas, parecidas a las de Mercurio y Marte, mientras que los planetas más grandes y jóvenes tienen litosferas frágiles más delgadas que pueden ser comparables a las tierras bajas de Venus", escribieron en su artículo. "Pero ciertas combinaciones de estos parámetros dan lugar a mundos con capas frágiles excesivamente finas. Predecimos que tales cuerpos tienen una topografía poco elevada y un ciclo de volatilidad y meteorización limitados", añadieron.

El equipo determinó que estos exoplanetas se parecen a las tierras bajas de Venus. La temperatura media de la superficie de Venus es de unos 471 grados Celsius. Estas temperaturas significan que, en partes como las tierras bajas, la litosfera venusiana es muy delgada, lo que da lugar a un terreno plano y más o menos sin rasgos. Los 'exoplanetas con cáscara de huevo' deberían ser supertierras muy jóvenes, con elementos radiogénicos que calientan el planeta desde dentro, que están cerca de sus estrellas o que tienen un efecto invernadero desbocado, como Venus, detallaron.

entrada de Makeka Barría @ 20:29 0 comentarios

martes, 22 de febrero de 2022

ASTRÓNOMOS SUGIEREN QUE UN PEQUEÑO ASTEROIDE QUE ORBITA LA TIERRA ES UN FRAGMENTO DESPRENDIDO DE LA LUNA.

 




La roca posee un diámetro de apenas 58 metros y fue descubierta en 2016 utilizando un telescopio hawaiano.

Un equipo internacional de astrónomos publicó este jueves en la revista Nature Communications un estudio que sugiere que un diminuto asteroide que orbita nuestro planeta es en realidad un fragmento que se desprendió de la Luna hace miles de millones de años.

La roca posee un diámetro de apenas 58 metros y fue descubierta en 2016 utilizando el telescopio PanSTARRS de Hawái. Los astrónomos la denominaron Kamo'oalewa, una palabra hawaiana que significa "fragmento celeste oscilante".

Kamo'oalewa es un cuasisatélite, objetos que orbitan alrededor del Sol pero que también orbitan lo suficientemente cerca de la Tierra como para ser vistos. Cada abril, Kamo'oalewa se acerca a nuestro planeta hasta aproximadamente 14,4 millones de kilómetros (casi 40 veces la distancia entre la Tierra y la Luna), momento en que los investigadores pueden observarlo utilizando poderosos telescopios.

Mediante el análisis de los tenues patrones de luz que Kamo'oalewa refleja en su superficie, los autores del nuevo estudio descubrieron que dicho espectro de luz coincidía casi a la perfección con el de las muestras lunares recolectadas por las misiones Apolo de la NASA, lo que sugiere que el asteroide puede ser una pieza suelta de escombros lunares.

Por otro lado, la órbita del Kamo'oalewa es notablemente similar a la de la Tierra, algo atípico entre las rocas que se suelen acercar a nuestro planeta desde el sistema solar exterior.

"Este espectro es indicativo de una composición a base de silicato, pero con un enrojecimiento más allá de lo que se ve típicamente entre los asteroides del sistema solar interior. Comparamos el espectro con el de varios materiales análogos y llegamos a la conclusión de que la mejor combinación es con silicatos de tipo lunar", explican los investigadores. "Esta interpretación implica una gran erosión espacial y plantea la posibilidad de que Kamo'oalewa pueda contener material lunar".

De confirmarse esta teoría, Kamo'oalewa se convertiría en el primer objeto espacial cercano a la Tierra con un origen lunar conocido y podría ayudar a arrojar luz sobre la historia de nuestro planeta y de nuestro satélite natural.

Los astrónomos disponen de 300 años aproximadamente para resolver este misterio, puesto que pasado ese plazo se estima que Kamo'oalewa finalmente se desprenderá de su órbita actual y se perderá en el espacio profundo.

entrada de Makeka Barría @ 20:59 0 comentarios

lunes, 14 de febrero de 2022

DETECTAN UN "PEQUEÑO" AGUJERO NEGRO FUERA DE LA VÍA LÁCTEA 11 VECES VECES MAYOR QUE EL SOL.

 




Los científicos detectaron su influencia en el movimiento de una estrella cercana utilizando el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Astrónomos han descubierto un "pequeño" agujero negro en NGC1850, un cúmulo de miles de estrellas situado a unos 160.000 años luz en la Gran Nube de Magallanes, fuera de la Vía Láctea.

El descubrimiento se produjo después de detectar su influencia en el movimiento de una estrella cercana utilizando el telescopio Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO). Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. 

"Observamos todas y cada una de las estrellas de entre ese cúmulo y, como Sherlock Holmes cuando seguía los pasos en falso de una banda criminal con su lupa, tratamos de encontrar alguna evidencia de la presencia de agujeros negros, aunque sin verlos directamente", afirma Sara Saracino, del Instituto de Investigación Astrofísica de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), que ha liderado esta investigación.

Según el estudio, este representaría solo al primer "criminal", que, pese a ser catalogado como "pequeño", es unas 11 veces más masivo que nuestro. Asimismo, se trata de la primera vez que se encuentra un agujero negro en un cúmulo joven de estrellas joven, de solo unos 100 millones de años.

Anteriormente, se han detectado agujeros negros pequeños de masa estelar en otras galaxias por el brillo de los rayos X que emiten al absorber materia, o por las ondas gravitacionales que se generan cuando los agujeros negros chocan entre sí o con estrellas de neutrones. Sin embargo, la mayoría no delatan su presencia a través de los rayos X u ondas gravitacionales.

"La presencia de la gran mayoría sólo puede revelarse dinámicamente", afirma Stefan Dreizler, miembro del equipo con sede en la Universidad de Gotinga (Alemania). "Cuando un agujero negro forma un sistema con una estrella, este afectará al movimiento de la estrella de forma sutil, pero detectable, por lo que, con sofisticados instrumentos, seremos capaces de encontrarlos".

Los investigadores sugieren que el método podría emplearse en el futuro para descubrir agujeros negros ocultos en la Vía Láctea o galaxias cercanas y para ayudar a arrojar nueva luz sobre sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.

entrada de Makeka Barría @ 21:45 0 comentarios

domingo, 13 de febrero de 2022

CIENTÍFICOS SUGIEREN QUE LOS PRIMEROS CONTINENTES DE LA TIERRA APARECIERON MILLONES DE AÑOS ANTES DE LO QUE SE CREÍA.

 




Para llegar a esta conclusión, los investigadores se basaron en el análisis de uranio extraído del cratón de Singhbhum, ubicado en el este de la India.

Un equipo de investigadores publicó recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences un estudio en el que sugieren que los primeros continentes de la Tierra, conocidos como cratones, emergieron del océano hace 3.200 a 3.300 millones de años, mucho antes de lo que estimaba la comunidad científica.

Para llegar a esa conclusión, los investigadores viajaron al cratón de Singhbhum, ubicado en el este de la India, y examinaron rocas en busca de pequeños cristales llamados circones. Esos cristales contienen uranio, cuyo nivel de descomposición fue analizado para fecharlos.

"Cuando unimos los focos sedimentarios, descubrimos que todos se formaron simultáneamente", dijo a Live Science el autor principal del estudio, Priyadarshi Chowdhury.

Eso implicaría que gran parte del cratón quedó expuesto al aire y a las precipitaciones al mismo tiempo, "más de 700 millones de años antes de lo que predicen la mayoría de los modelos".

Además, los expertos tomaron muestras de rocas ígneas, que en sus composiciones químicas contienen información sobre la presión y la temperatura a las que se formaron por primera vez.

Tras analizarlas, determinaron que hace unos 3.200 millones a 3.500 millones de años, las columnas calientes de magma debajo de la corteza causaron que partes del cratón se espesaran y se enriquecieran con materiales ligeros y flotantes, como la sicilia y el cuarzo.

Este proceso determinó que el cratón se hiciese "físicamente grueso y químicamente ligero", en comparación con la roca más densa que lo rodea, y por lo tanto impulsó la masa de tierra hacia la superficie del océano.

Los científicos concluyen que comprender la línea de tiempo y la primera formación de la corteza continental es importante, "ya que probablemente jugó un papel fundamental en el establecimiento de la habitabilidad de la Tierra".

entrada de Makeka Barría @ 21:18 0 comentarios

sábado, 12 de febrero de 2022

ASTRÓNOMOS HALLAN EN UNA GALAXIA LEJANA UN ELEMENTO QUE CONTIENEN NUESTROS HUESOS Y DIENTES.

 




El descubrimiento fue un hallazgo accidental realizado gracias al uso de varios observatorios espaciales y terrestres.

Un equipo de astrónomos descubrió flúor en una galaxia lejana, así lo afirman en un estudio publicado en Nature Astronomy.

El equipo de Maximilien Franco, científico de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) y director de la investigación, encontró este elemento químico –presente también en nuestros huesos y dientes– en grandes nubes de gas de la galaxia NGP-190387, situada a más de 12.000 millones de años luz de nuestro planeta.

Se trata de la primera vez que se detecta flúor en una galaxia de formación estelar tan lejana. Este descubrimiento se realizó de forma accidental gracias al uso de varios observatorios espaciales y terrestres. 

Asimismo, el hallazgo constituye un paso importante en la investigación del origen del elemento. Según los investigadores, las estrellas Wolf-Rayet, estrellas muy masivas que solo viven unos pocos millones de años, son los lugares más probables de producción de flúor. 

"Nuestra medición añade una restricción completamente nueva sobre el origen del flúor, que ha sido estudiado durante dos décadas", afirmó Chiaki Kobayashi, de la Universidad de Hertfordshire. 

"Todos conocemos el flúor porque la pasta de dientes que utilizamos a diario lo contiene en forma de fluoruro", indicó a su vez Franco, agregando que anteriormente no se sabía "qué tipo de estrellas produce la mayor parte del flúor en el universo".

entrada de Makeka Barría @ 21:42 0 comentarios

jueves, 10 de febrero de 2022

CAPTAN DESDE EL ESPACIO UNA DESLUMBRANTE AURORA DE COLOR VERDE CON FORMA DE ANILLO (FOTOS).

 




"Estamos observando mil millones de colisiones individuales que iluminan las líneas del campo magnético de la Tierra", explica la NASA el fenómeno luminiscente.

El astronauta francés Thomas Pesquet compartió este domingo en su cuenta de Twitter fotografías de un espectáculo de auroras dominado por un anillo radiante de color verde con fragmentos de luz emitidos por la curvatura de nuestro planeta.

Las imágenes, que fueron captadas durante los últimos días de su misión orbital en la Estación Espacial Internacional, recogen el momento en el que una erupción solar genera deslumbrantes auroras.

"Nos encontramos con las auroras más fuertes de toda la misión, sobre América del Norte y Canadá. Increíbles picos más altos que nuestra órbita y volamos justo por encima del centro del anillo, ondas rápidas y pulsos por todas partes", escribió el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) en su publicación, junto a las impresionantes fotos del resplandor verdoso.

Las auroras se generan en la atmósfera terrestre cuando las partículas de plasma magnetizadas procedentes del Sol chocan con el campo magnético de la Tierra, interacción que proporciona a los átomos una energía extra que se libera como una ráfaga de luz. "Cuando vemos el brillo de la aurora, estamos observando mil millones de colisiones individuales que iluminan las líneas del campo magnético de la Tierra", explica la NASA.

entrada de Makeka Barría @ 22:35 0 comentarios

miércoles, 9 de febrero de 2022

"UN RECÓNDIDO COFRE DEL TESORO": ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN UNA RESERVA CÓSMICA INDESTRUCTIBLE DE "PETRÓLEO BLANCO" A MENOS DE 17 AÑOS LUZ DE DISTANCIA.

 




Según calculan los investigadores, la cantidad de litio que alberga Reid 1B es 13.000 veces superior a la que hay en la Tierra.

Un equipo de investigadores ha anunciado este miércoles el hallazgo de un inmenso depósito de litio ubicado a 16,9 años luz de distancia de nuestro planeta y albergado en el objeto cósmico Reid 1B, la enana marrón más antigua y fría donde se haya podido constatar la presencia de ese valioso mineral.

De acuerdo con el Instituto de Astrofísica de Canarias, que en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica de España llevó a cabo el estudio, las enanas marrones o 'estrellas fallidas' son el eslabón natural que hay entre las estrellas y los planetas. Son más masivas que Júpiter, pero no lo suficiente para quemar hidrógeno, que es el combustible que utilizan las estrellas para brillar.

"Son particularmente interesantes, porque se predijo que algunos de estos objetos podrían preservar intacto el contenido de litio, el llamado 'petróleo blanco' por su rareza y relevancia para múltiples aplicaciones", explican los investigadores, quienes publicaron sus hallazgos al detalle en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 

Con ayuda del instrumento OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio Canarias (actualmente el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo), el equipo de astrónomos realizó entre febrero y agosto de este año observaciones espectroscópicas de alta sensibilidad de dos binarias cuyas componentes son cuatro enanas marrones.

No detectaron litio en tres de estas estrellas fallidas, pero sí en Reid 1B, la más débil y fría de todas ellas. De esta manera, los investigadores dieron con "un depósito de litio cósmico que nunca se destruye, cuyo origen se remonta a un tiempo anterior a la formación del sistema al que pertenece Reid 1B".

La cantidad estimada de litio que alberga la enana marrón es 13.000 veces superior a la que hay en la Tierra, por lo que los astrónomos la describen como "un recóndito cofre del tesoro".

Carlos del Burgo Díaz, coautor del estudio, explica que "aunque el litio primordial se creó hace 13.800 millones de años junto al hidrógeno y el helio, como resultado de reacciones nucleares tras el Big Bang, hoy se encuentra hasta cuatro veces más litio en el universo".

Díaz añade que, "si bien este ligero elemento se puede destruir, también se crea más, por ejemplo, en eventos explosivos como novas y supernovas, por lo que enanas café como Reid 1B lo pueden embalar y proteger".

Por su parte, el autor principal del estudio, Eduardo Lorenzo Martín Guerrero de Escalante, concluye que hay miles de millones de enanas marrones en la Vía Láctea, y que el litio que estas albergan "constituyen el mayor depósito conocido de este valioso elemento en nuestra vecindad cósmica".

entrada de Makeka Barría @ 21:32 0 comentarios

martes, 8 de febrero de 2022

DETECTAN UN "TSUNAMI" DE ONDAS GRAVITACIONALES PRODUCIDAS POR FUSIONES DE AGUJEROS NEGROS Y COLISIONES CON ESTRELLAS DE NEUTRONES.

 



Los científicos destacan que este descubrimiento es "un gran paso" en la búsqueda de respuestas sobre los secretos de la evolución del universo.

Un equipo internacional de científicos ha detectado el mayor número de ondas gravitacionales jamás registradas, comunica la Universidad Nacional Australiana, cuyos investigadores participaron en el proyecto.

Entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) en EE.UU. y el Observatorio de ondas gravitacionales Virgo en Italia, detectaron 35 de esos eventos cósmicos que ocurrieron a miles de millones de años luz de distancia de la Tierra.

Se descubrió que 32 de las ondas gravitacionales fueron provocadas por las fusiones entre agujeros negros, mientras que el restante fue producto de la colisión de estrellas de neutrones con agujeros negros.

Importancia de su descubrimiento

La cantidad de estos fenómenos son como un "un tsunami", dijo Susan Scott, profesora de la Universidad Nacional Australiana, para quien su descubrimiento es "un gran paso" para la comunidad científica en su afán por descifrar los secretos de la evolución del universo.

Los científicos esperan que el descubrimiento de este 'tsunami', publicado en el servidor de preimpresión arXiv, ayude a resolver algunos de los misterios más complejos del cosmos como los componentes básicos de la materia o el funcionamiento del espacio y tiempo.

entrada de Makeka Barría @ 21:17 0 comentarios

NUEVAS MEDICIONES SUGIEREN QUE LA COLOSAL CORRIENTE DE MAGALLANES PODRÍA ESTAR 5 VECES MÁS CERCA DE LA TIERRA DE LO QUE SE CREÍA.

 



"La distancia revisada cambia nuestra comprensión de la corriente", señaló Andrew Fox, coautor del estudio y astrónomo del Space Telescope Science Institute.

Un grupo de científicos publicó recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters un estudio en el que concluyen que la inmensa Corriente de Magallanes podría hallarse mucho más cerca de la Vía Láctea de lo que inicialmente se pensaba.

"El origen de la Corriente magallánica ha sido un gran misterio durante los últimos 50 años", dijo Scott Lucchini, coautor del estudio y físico de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.).

Descubierta por los astrónomos en 1972, la Corriente magallánica consiste en un flujo de hidrógeno neutro que, según la teoría más aceptada, está formado por la interacción gravitacional de la Vía Láctea y las nubes de Magallanes, dos galaxias enanas cercanas a la nuestra.

En una investigación publicada el año pasado por el mismo equipo de científicos, se estimaba que este flujo circulaba alrededor de gran parte de la Vía Láctea y que se hallaba a una distancia de la Tierra de entre 325.000 y 650.000 años luz.

No obstante, en su reciente estudio los investigadores realizaron nuevas mediciones para modelar la formación y evolución del fenómeno durante los últimos 3.500 millones de años agregando un factor clave a sus variables: la existencia de una corona de gas caliente que, según el equipo, debería rodear a la corriente.

De esta forma, determinaron que las nubes de Magallanes han estado orbitando entre sí durante apenas 3.000 millones de años y que, además, lo hacían en dirección opuesta a lo que pensaban los astrónomos.

Por lo tanto, cuando la Corriente de Magallanes comenzó a separarse de las dos galaxias enanas, se movió hacia la Vía Láctea en vez de alejarse de esta.  

Esto significa que podría hallarse a solo 65.000 años luz de distancia de la Tierra, unas 5 veces más cerca de lo que se había estimado en un principio.

"La distancia revisada cambia nuestra comprensión de la corriente", señaló Andrew Fox, coautor del estudio y astrónomo del Space Telescope Science Institute. "Significa que nuestras estimaciones de muchas de las propiedades de la corriente, como la masa y la densidad, deberán revisarse", añadió.

Por ejemplo, los científicos ahora indican que es probable que el gas de la Corriente de Magallanes comience a impactar contra la Vía Láctea antes de lo que se creía. Esto generará choques que harán que el gas se aglomere para formar nuevas estrellas, un fenómeno que, según los cálculos del equipo, comenzará a ocurrir en solo 50 millones de años, un período muy breve en términos cósmicos.

Nueva búsqueda de estrellas

Asimismo, los recientes hallazgos indican que la comunidad científica ha estado buscando en el lugar equivocado las estrellas de la Corriente de Magallanes, unos astros que habrían sido arrancados de sus galaxias progenitoras por el flujo.

"Está cambiando el paradigma de la corriente", concluyó Lucchini. "Algunos han pensado que las estrellas son demasiado débiles para verlas porque están demasiado lejos. Pero ahora vemos que la corriente está básicamente en la parte exterior del disco de la Vía Láctea".

Futuras observaciones de esa región cósmica podrían detectar las estrellas, lo que, a su vez, confirmaría los hallazgos del equipo.

entrada de Makeka Barría @ 0:08 0 comentarios

domingo, 6 de febrero de 2022

UNA DE LAS TORMENTAS MAGNÉTICAS "MÁS POTENTES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS", CAUSADA POR UNA ERUPCIÓN SOLAR, SE DEJA SENTIR EN LA TIERRA.

 




La inestabilidad persistirá durante al menos dos o tres días, aunque la probabilidad de alcanzar los máximos actuales es baja, según científicos.

Una de las tormentas magnéticas "más potentes de los últimos años" se ha dejado sentir este jueves en la Tierra, comunicó el Laboratorio de Astronomía de Rayos X Solar de Rusia (LPI, por sus siglas en inglés).

Los científicos rusos explicaron que las observaciones realizadas por sondas registraron un aumento espectacular de la velocidad del viento solar, de 400 a más de 800 kilómetros por segundo, y un aumento de casi 100 veces en la densidad del plasma interplanetario. Señalaron que todo esto "no deja lugar a dudas" de que una gran eyección solar, es decir, masas de materia solar expulsadas de la atmósfera del Sol por una potente llamarada, ocurrida el 2 de noviembre, llegó a nuestro planeta.

"El índice de actividad geomagnética, que había ido disminuyendo lentamente hasta alcanzar en los últimos días valores de calma (tras las erupciones de finales de octubre), saltó casi inmediatamente después de la medianoche al nivel 7 (con un valor máximo de 9), lo que corresponde a una tormenta magnética del tercer nivel en una escala de cinco", informaron.

Según detalló el LPI, la actual tormenta magnética debería terminar la tarde de este jueves. Sin embargo, la inestabilidad en el campo magnético de nuestro planeta persistirá durante al menos dos o tres días, aunque la probabilidad de alcanzar los máximos actuales es baja.

Anteriormente, en los últimos cuatro años solo se habían registrado en la Tierra cuatro tormentas magnéticas del mismo nivel: el 12 de mayo de 2021, el 14 de mayo de 2019, el 26 de agosto de 2018 y el 28 de septiembre de 2017.

entrada de Makeka Barría @ 22:00 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]