CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: marzo 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 31 de marzo de 2021

DETECTAN INDICIOS DE UNA ESTRUCTURA DESCONOCIDA EN EL NÚCLEO DE LA TIERRA.

 



Los investigadores proponen revisar la idea de las cuatro capas principales que conforman nuestro planeta al encontrar "otra pieza del rompecabezas".


La idea tradicional de las cuatro capas principales que conforman la Tierra (corteza, manto, núcleo externo y núcleo interno) podría verse alterada tras la obtención de nuevos datos. Un grupo de científicos ha realizado mediciones más precisas del paso de las ondas sísmicas por el centro del planeta y sus hallazgos apuntan a que en medio del núcleo interno habría un elemento más.

A la configuración básica con dos niveles del núcleo, un reciente estudio añade un cuerpo más: un "núcleo interno más recóndito", con un radio comprendido entre 300 y 800 kilómetros. Las señales que se propagan desde los focos de los temblores sísmicos fueron las que descubrieron su presencia por debajo de las capas conocidas tras calcula y comparar el tiempo que tarda cada señal en atravesar el planeta.

Los investigadores prestaron una atención especial a un análisis previo de las repercusiones que tuvieron al lado opuesto del planeta varios terremotos en las islas Sándwich del Sur (situadas en el Atlántico Sur) que fueron registrados por observatorios sismológicos de Alaska.

La investigadora Joanne Stephenson, de la Universidad Nacional de Australia, precisó en un comunicado difundido este 3 de marzo que el cambio se observa dentro de la estructura de hierro. En su opinión, el nuevo dato agrega "otra pieza de rompecabezas" al conocimiento sobre la formación del planeta, pero los detalles son "todavía un poco misteriosos".

Stephenson recuerda que tradicionalmente la geología enseña que el planeta tiene cuatro capas principales. Ahora se trataría de otra capa distinta y posiblemente esta división significaría que hubo "dos eventos de enfriamiento separados en la historia de la Tierra", es decir, su núcleo metálico volvió a calentarse íntegramente o parcialmente después de una solidificación inicial.

El descubrimiento se realizó gracias al uso de un algoritmo de búsqueda inteligente y "relativamente sencillo de controlar" que procesó las mediciones sísmicas disponibles con miles de modelos del núcleo interno, detallan los investigadores. 

entrada de Makeka Barría @ 20:17 0 comentarios

martes, 30 de marzo de 2021

REVELAN POR PRIMERA VEZ DE QUÉ REGIÓN DEL SOL PROVIENEN LAS PARTÍCULAS NOCIVAS QUE LLEGAN HASTA LA TIERRA.

 



Las partículas de alta energía tardan desde unos minutos a unas pocas horas en arribar a nuestro planeta durante las eyecciones de la masa coronal de nuestra estrella.

Un estudio de la actividad solar ha permitido establecer "por primera vez de dónde provienen exactamente las partículas energéticas solares" que tienen efectos nocivos en nuestro planeta, comunicó este 4 de marzo el University College de Londres recogiendo las palabras de la investigadora Stephanie Yardley.

El equipo británico-estadounidense del que Yardley formó parte se enfocó en un evento solar ocurrido en enero de 2014 y que duró varios días. Los científicos lo eligieron porque implicó una eyección de masa coronal hacia nuestro planeta lo bastante fuerte como para que los aparatos registraran sus consecuencias, tanto en la órbita como en la superficie de la Tierra.

Los datos recabados respaldan "las teorías de que estas partículas altamente cargadas se originan en el plasma mantenido apretado en la atmósfera baja del Sol por fuertes campos magnéticos", explicó esta experta en clima espacial. El plasma solar consiste en protones y otras partículas de alta energía que, cuando las libera un evento como el estudiado, se aceleran por las erupciones de la corona y son expulsadas al exterior a velocidades de varios miles de kilómetros por segundo.

Yardley indicó que estas partículas pueden llegar a la Tierra "muy rápidamente, de varios minutos a unas pocas horas", mientras que los eventos de esta clase duran días. Conocer en profundidad qué está pasando en el Sol en estos lapsos es esencial para mejorar las previsiones de tormentas magnéticas y reducir sus riesgos, algo que ha sido posible hasta el momento solo con horas de antelación.

Una mancha solar como responsable

El estudio analizó las mediciones tomadas por el satélite Wind de la NASA, situado en un punto de equilibrio gravitacional entre el Sol y nuestro planeta, que los autores compararon con los datos de espectroscopia recabados por la nave Hinode, operada por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

A partir de esta información se descubrió que las partículas que llegaron hasta los satélites tenían la misma firma química, con una abundancia de silicio, que el plasma confinado cerca de la parte superior de la cromosfera del Sol. Esta región se observa por medio de la espectroscopia y es la misma desde donde brotan los bucles coronales, visibles desde la Tierra porque se extienden hasta la atmósfera exterior del Sol.

La región solar responsable a comienzos del 2014 de múltiples eyecciones de la corona, designada con el código 11944, estaba en ese momento muy movediza y activa, al mismo tiempo que presentaba un campo magnético extremadamente fuerte. Desde la Tierra se pudo ver como una mancha oscura en la superficie del astro.

Aproximadamente un centenar de eventos acompañados de eyecciones de partículas energéticas ocurren durante cada ciclo solar de 11 años, aunque este número varía de un ciclo a otro, recuerdan los astrónomos. El nuevo estudio, publicado en la revista Science Advances, corrobora la idea de que las fuentes de estas partículas no son las mismas que tiene el constante viento solar, tanto el lento como el rápido, que asimismo tienen distintos orígenes entre sí. 

entrada de Makeka Barría @ 21:55 0 comentarios

lunes, 29 de marzo de 2021

HALLAN POR PRIMERA VEZ EN UN ASTEROIDE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESENCIALES PARA LA VIDA.

 



La nave Hayabusa, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, regresó en 2010 a la Tierra con muestras de polvo del asteroide Itokawa. Los resultados de recientes análisis han sorprendido a los científicos.

Un grupo de científicos descubrió por primera vez, en una muestra tomada de la superficie de un asteroide, sustancias orgánicas que podrían haber servido de precursores químicos para el origen de la vida en la Tierra. Los resultados de su investigación fueron publicados en la revista Scientific Reports.

Un solo grano del asteroide Itokawa, que trajo a la Tierra la misión Hayabusa de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial en 2010, ha revelado la presencia de agua, así como de materia orgánica tanto primitiva (no calentada) como procesada (calentada), a una distancia entre sí de diez micras, o una milésima de centímetro.

Según explicó la autora principal del estudio, Queenie Chan, de la escuela Royal Holloway de la Universidad de Londres, "la materia orgánica calentada indica que el asteroide se calentó en el pasado a más de 600 grados centígrados", mientras que la presencia de materia orgánica no calentada justo al lado significa que las sustancias orgánicas primitivas llegaron a la superficie del Itokawa después del enfriamiento del asteroide.

Asimismo, los investigadores concluyeron que el Itokawa ha estado en constante evolución a lo largo de miles de millones de años, mediante la incorporación de agua y materiales orgánicos de origen extraterrestre y ajeno, al igual que la Tierra. Se cree que en el pasado el asteroide pasó por un calentamiento extremo, una deshidratación y una rotura provocada por un impacto catastrófico, y que luego se recompuso a partir de fragmentos esparcidos y se rehidrató con el agua que apareció con la caída de polvo o de meteoritos ricos en carbono.

El Itokawa es un asteroide de tipo S, que por lo general contienen muy poca agua y compuestos químicos orgánicos. En el caso de la misión Hayabusa, era extremadamente difícil demostrar que esas materias eran naturales del asteroide, así que los últimos hallazgos han sorprendido mucho a los científicos, que descubrieron, además, que la composición química del agua y de las sustancias orgánicas ha evolucionado con el tiempo. En su estudio demostraron que los asteroides de tipo S contienen los ingredientes básicos de la vida.

"Estos descubrimientos son realmente emocionantes, ya que revelan detalles complejos de la historia de un asteroide y muestran cómo su camino de evolución es muy similar al de la Tierra prebiótica", señaló Chan.

entrada de Makeka Barría @ 20:52 0 comentarios

miércoles, 24 de marzo de 2021

UN DIMINUTO AGUJERO NEGRO DE LABORATORIO SE COMPORTA CONFORME A LAS TEORÍAS DE HAWKING.

 



Una repetida simulación experimental demostró una emisión constante de partículas, algo que nunca ha sido observado en el espacio real.

El físico Stephen Hawking planteó en 1974 la hipótesis de que los focos gravitatorios más oscuros del universo, los agujeros negros supermasivos, no son totalmente oscuros como se podía imaginar, sino que en realidad emiten luz, pero muy débil y de solo una región del espectro.

El fenómeno, que recibió con posterioridad el nombre de radiación de Hawking, nunca ha sido observado en el espacio, pero un grupo de físicos de Israel ha dado por confirmada esta teoría del cosmólogo británico tras una simulación de agujero negro en condiciones de laboratorio.

El análogo en miniatura de agujero negro, recreado miles de veces en el Instituto Tecnológico de Israel Technion, con sede en la ciudad de Haifa, medía solo una décima parte de milímetro y contenía varios miles de átomos. Sin embargo, al menos dos predicciones de Hawking encontraron una comprobación en este experimento: que la enigmática radiación se origina prácticamente de la nada y que su intensidad no cambia con el tiempo, algo que significa que es constante, según recoge el portal especializado web LiveScience.



La conjetura supone que cada agujero negro "es básicamente un objeto caliente y de emisión constante en infrarrojo", explicó el profesor asociado de física en el Technion Jeff Steinhower. Recordó también que para Hawking los agujeros negros eran "como estrellas regulares, que emiten un cierto tipo de radiación todo el tiempo". Precisamente esta idea era la que el equipo pretendía confirmar en su estudio, publicado a comienzos de este año. "Y lo hicimos", afirmó Steinhower.

Aunque nada puede escapar del horizonte de eventos y de las regiones internas de esta clase de cuerpos celestes, el propio Hawking planteó que la mecánica cuántica admite el escape de luz desde sus márgenes. Un total de 97.000 repeticiones del experimento simulador y 124 días de medición continua en el Instituto Technion han permitido visualizar y comprobar con hechos esos cálculos teóricos.

Cómo el sonido sustituyó a la luz en las pruebas

El sistema de laboratorio solo reprodujo algunas propiedades de un agujero negro real y no incluyó ni una sola partícula que los científicos pudieran considerar superpesada. El equipo utilizó en cada prueba 8.000 átomos de rubidio, que es un metal blando, pero inducido en estado gaseoso para el experimento. Además, esos átomos fueron enfriados hasta casi el cero absoluto.

Por medio de rayos láser, los investigadores crearon las condiciones de no retorno para las 'partículas virtuales' del sonido, los fonones, y no fotones. Estas últimas son partículas de la luz y se ven especialmente afectadas por el horizonte de sucesos de cualquier agujero negro en el espacio real. La mitad de ese material fluía más rápido que la velocidad sonido dentro de una cámara, mientras que la otra mitad era más lenta.

Steinhower explicó que, de cada par de fonones, el perteneciente a la mitad más lenta podía moverse contra el flujo de gas, mientras que el fonón de la mitad más rápida quedaba atrapado por la velocidad supersónica de ese mismo flujo.

"Es como intentar nadar contra una corriente más rápida de lo que puedes nadar", comparó el científico. Y eso es también lo mismo, a su juicio, que estar dentro de un agujero negro: "una vez que entres, es imposible llegar al horizonte".

Los fonones se emitían en pares dividiéndose entre ambos flujos y fue un desafío para los investigadores poder determinar en cada fase del experimento que estaban interconectados. El análisis de los resultados era difícil, porque cada vez que tomaban una imagen de la imitación del agujero, el sistema se destruía por el calor generado por el propio proceso de la toma de imagen. No obstante, la paciencia valió la pena, estiman los científicos, porque la radiación de Hawking se mostró constante dentro de ese sistema tan frágil. 

entrada de Makeka Barría @ 22:10 0 comentarios

martes, 23 de marzo de 2021

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ UN HURACÁN ESPACIAL SOBRE EL POLO NORTE.

 




Científicos tienen la constancia de que el fenómeno, similar a aquellos que observaron previamente en otros planetas, ocurre en la ionosfera terrestre.


Un equipo científico internacional ha confirmado la existencia de otra clase de huracanes sobre la Tierra que no son depresiones en la capa inferior de la atmósfera, sino que azotan el gas ionizado a más de 110 kilómetros de altitud, al menos sobre las regiones polares.

Se trata de una réplica local del fenómeno observado en múltiples ocasiones desde lejos sobre otros planetas, como Marte, Saturno y Júpiter. Y en este caso, los investigadores dirigidos por la Universidad de Shandong (China) recurrieron a datos satelitales para identificar el patrón del evento meteorológico previamente inadvertido.

En un historial de observaciones satelitales encontraron una mancha semejante a un ciclón, pero también a una aurora boreal, con múltiples brazos y una tendencia de giro en sentido contrario a las agujas del reloj, que tuvo lugar sobre el Polo Norte en agosto del 2014. El fenómeno se extendía a más de 1.000 kilómetros de diámetro e incluía el norte de Groenlandia y de Norteamérica rozando también la costa ártica de Asia con un brazo.

Los científicos divisaron precipitaciones en la región afectada durante casi ocho horas, aunque en esta tormenta del plasma llovían electrones en lugar de agua. Además, compartía muchas características con los huracanes habituales de la atmósfera inferior: un centro silencioso, brazos espirales, amplia circulación. Un rasgo destacable es que ocurriera en medio de un período de baja actividad geomagnética, cuando el ciclo solar de 11 años estuvo en declive.

Uno de los coautores del estudio, el profesor Michael Lockwood, de la Universidad de Reading, afirmó que huracanes como este podrían ser fenómenos universales en planetas y lunas con campos magnéticos y plasma. "Hasta ahora, no estaba claro si existían huracanes de plasma espacial", admitió.

"Las tormentas tropicales están asociadas con grandes cantidades de energía, y estos huracanes espaciales deben ser creados por una transferencia extraordinariamente grande y rápida de energía del viento solar y partículas cargadas a la atmósfera superior de la Tierra", comparó Lockwood.

En nuestro planeta, los sucesos descritos en los hallazgos de este equipo investigador pueden tener relación con distintos cambios en el clima espacial, variar la resistencia de los satélites, causar perturbaciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia y también errores en la navegación por satélite. 

entrada de Makeka Barría @ 22:12 0 comentarios

lunes, 22 de marzo de 2021

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE OBSERVARÁ LA "LUNA DE SANGRE" ESTE AÑO?

 



En el 2021 se producirán varios eventos celestes que no se puede perder.

Este año se podrán ver varias versiones de 'luna de sangre', término coloquial, que describe un eclipse lunar total.

El fenómeno ocurre cuando el Sol, la Tierra y la luna llena están alineados entre sí, por lo que la Luna entra en la sombra de nuestro planeta. Durante el evento se vuelve rojiza por la 'filtración' de la luz en la atmósfera de la Tierra, que es capaz de dispersar la luz azul y, al mismo tiempo, incapaz de dispersar el color rojo.

El miércoles 26 de mayo, se producirá un eclipse lunar total, que podría ser observado en América del Norte. La luna llena más grande y brillante del 2021, denominada 'super luna flor', ocurrirá cerca de su perigeo, es decir, en el momento, cuando esté más cerca de la Tierra en su órbita mensual. Durará 14 minutos, desde las 11:11 hasta las 11:25 UTC.

Solo dos semanas después, el jueves 10 de junio, habrá un eclipse solar parcial 'anular', el llamado 'anillo de fuego', visible desde el norte de Canadá, Groenlandia y el este de Rusia. En el este de EE.UU. tendrá la forma de un eclipse solar parcial. 

Un eclipse lunar parcial tendrá lugar el jueves 18 de noviembre. Podrá ser observado en América del Norte y del Sur, Australia, partes de Europa y Asia. Este evento, conocido como la 'luna del castor', implicará un eclipse lunar parcial particularmente profundo, cuando el 97% de la Luna entre en la sombra de la Tierra. La duración del fenómeno será de 3 horas y 30 minutos. 

Dos semanas más tarde, el sábado 4 de diciembre, la alineación del Sol, la Luna y la Tierra será aún más precisa, y ocurrirá un eclipse solar total. Sin embargo, solo será visible desde la Antártida.  

entrada de Makeka Barría @ 21:52 0 comentarios

domingo, 21 de marzo de 2021

ASTRÓNOMOS DETECTAN ACCIDENTALMENTE UNA BRILLANTE EXPLOSIÓN DE UN METEORO EN LA ATMÓSFERA DE JÚPITER.

 



El objeto observado tenía un peso de entre 250 y 1.500 kilos.


Un grupo de astrofísicos estadounidense que con la ayuda de la sonda Juno de la NASA observaba las auroras de Júpiter ha descubierto inesperadamente la explosión de un meteoro en la atmósfera de ese planeta.

El planeta más grande del Sistema Solar experimenta una enorme cantidad de impactos cada año, mucho más que la Tierra, por lo que el evento en sí no es nada raro. Sin embargo, esas colisiones son tan breves que es poco habitual observarlas.

"Uno debe tener suerte y apuntar el telescopio en el momento correcto; en la última década los astrónomos aficionados captaron solo seis impactos en Júpiter", comentó Rohini Giles, autora principal del estudio del Instituto de Investigación del Suroeste, publicado en Geophysical Research Letters.

El evento, observado en abril de 2020, fue distinguible entre los datos de descargas superatmosféricas y auroras, normalmente protagonizadas por emisiones de hidrógeno molecular, el componente principal de la atmósfera de Júpiter.

"El destello brillante tenía características muy diferentes. En ultravioleta vemos que la emisión procedió de un cuerpo negro con una temperatura de 9.327 grados centígrados, a una altitud de 225 kilómetros por encima de la capa de nubes del planeta. Analizando el brillo del estallido creemos que fue causado por un objeto de entre 249 y 1.497 kilos de masa", precisa Giles.

El mayor impacto jamás registrado en Júpiter fue el cometa Shoemaker-Levy 9, que colisionó con el planeta en 1994 y fue ampliamente estudiado por astrónomos internacionales y la sonda Galileo.

"Los impactos de asteroides y cometas pueden tener efectos significativos en la química estratosférica del planeta: 15 años después del impacto, el cometa Shoemaker-Levy 9 todavía era responsable del 95% del agua estratosférica en Júpiter", explicó la astrónoma.

Por lo tanto, señaló, continuar las observaciones de impactos y evaluar el número total de estos eventos es importante para entender la composición del planeta.

La sonda Juno fue lanzada en agosto de 2011 y entró en la órbita de Júpiter en julio de 2016 para estudiar la gravedad, los campos magnéticos, la dinámica atmosférica y la composición y evolución del planeta gigante. 

entrada de Makeka Barría @ 21:14 0 comentarios

jueves, 18 de marzo de 2021

PLANETAS CON AGUA Y CONTINENTES COMO LA TIERRA SERÍAN ABUNDANTES EN LA VÍA LÁCTEA.

 




Según una nueva hipótesis, la Tierra acumuló sus depósitos de agua en los primeros millones años de su formación como resultado de impactos de guajiros de hielo y carbono. El mecanismo se aplicaría también a otros planetas, según astrónomos.


La acumulación de H2O fue un fenómeno común durante la formación de planetas de nuestra galaxia, plantean científicos de Dinamarca, Suecia y Austria en un artículo publicado el pasado miércoles en la revista Science Advances.

Actualmente, la hipótesis dominante supone que la abundancia del líquido vital en nuestro planeta es resultado del impacto de un gran asteroide de hielo. Sin embargo, no se puede calcular la posibilidad de tal evento. Por su parte, la versión presentada en el nuevo estudio permite explicar la abundancia de agua en nuestro planeta sin recurrir a acontecimientos únicos.

La idea propuesta por los científicos consiste en la acreción planetaria de guajiros de agua y carbono, de cerca de un milímetro de diámetro. Tales piedritas, descubiertas en algunos meteoritos primitivos, probablemente se formaron en los primeros 3 millones de años de la existencia del disco de acreción del Sol o como resultado de impactos de protoplanetas masivos.

Por lo tanto, los planetas del sistema solar pudieron obtener el agua en forma de "nieve de guajiros" ya en la fase inicial de su formación, sugieren los astrónomos.

"Hasta el punto en que la Tierra había crecido al 1% de su masa actual, nuestro planeta creció capturando masas de guijarros llenos de hielo y carbono. La Tierra luego creció más y más rápido hasta que, después de 5 millones de años, se volvió tan grande como la conocemos hoy. En el camino, la temperatura en la superficie aumentó bruscamente, lo que provocó que el hielo de los guijarros se evaporara camino hacia la superficie", explica Anders Johansen, uno de los autores del trabajo, en un comunicado de la Universidad de Copenhague.

La acumulación de agua disminuye progresivamente cuando el planeta se vuelve bastante grande para desarrollar una atmósfera densa. Luego, el hielo empieza a evaporarse cada vez más antes de que el meteorito impacte el objeto. Sin embargo, los depósitos acumulados inicialmente son abundantes. Aunque el agua representa solo el 0,1% de la masa de la Tierra, cubre el 70% de su superficie.

¿La Tierra es única?

"Todos nuestros datos sugieren que el agua fue parte de los componentes básicos de la Tierra desde el principio. Y debido a que la molécula de agua se repite con frecuencia, existe una probabilidad razonable de que se aplique a todos los planetas de la Vía Láctea. El punto decisivo para saber si hay agua líquida es la distancia del planeta respecto a su estrella", señala el investigador.

Su colega, Martin Bizarro, resalta que, si la hipótesis es cierta, se puede esperar que la vida sea más común en planetas de la Vía Láctea de lo que se cree.

"Con nuestro modelo, todos los planetas obtienen la misma cantidad de agua, y esto sugiere que otros planetas pueden tener no solo la misma cantidad de agua y océanos, sino también la misma cantidad de continentes que aquí en la Tierra", indica el científico. 

entrada de Makeka Barría @ 22:04 0 comentarios

miércoles, 17 de marzo de 2021

DETECTAN UNA PARTÍCULA "FANTASMA" PROCEDENTE DE UNA ESTRELLA DESTRUÍDA POR UN AGUJERO NEGRO.

  



Se trata de la primera partícula que pudo rastrearse hasta lo que probablemente es un evento cósmico masivo de este tipo.

Un equipo de investigadores, entre ellos científicos de la Universidad de Nueva York y del centro de investigación DESY de Alemania, ha detectado la presencia de un neutrino de alta energía, una partícula 'fantasma' extremadamente pequeña, tras la destrucción de una estrella consumida por un agujero negro en un evento llamado AT2019dsg a una distancia de 750 millones de años luz.

Aproximadamente la mitad de los restos de la estrella fueron expulsados al espacio, mientras que el resto formó un disco de acreción brillante alrededor del agujero negro. La materia de ese disco de acreción se calentó y brilló con fuerza, y su resplandor fue detectado por primera vez el 9 de abril de 2019 por la Instalación Transitoria de Zwicky (ZTF) en el Observatorio Palomar de Caltech, en el sur de California.

Unos seis meses después, el 1 de octubre de 2019, en el detector de neutrinos IceCube en la Antártida se detectó uno de los neutrinos de mayor energía hasta ahora, nombrado IC191001A. En dos nuevos estudios los científicos analizaron la probabilidad de que la partícula estuviera asociada con el evento AT2019dsg.

Las mediciones del ZTF mostraron una coincidencia espacial del neutrino de alta energía y la luz emitida después de que una estrella fuera consumida por un agujero negro supermasivo. "Esto sugiere que estos eventos de destrucción de estrellas son lo suficientemente poderosos como para acelerar las partículas de alta energía", explicó Sjoert van Velzen, uno de los autores principales del primer artículo, publicado en Nature Astronomy.

"Se desconoce el origen de los neutrinos cósmicos de alta energía, principalmente porque son notoriamente difíciles de precisar. Este resultado sería solo la segunda vez que los neutrinos de alta energía son rastreados hasta su origen", dijo Van Velzen. Anteriormente, en 2018, una galaxia activa, el blazar TXS 0506+056, fue presentada como la primera fuente identificada de un neutrino de alta energía, registrado por IceCube en 2017.

El neutrino detectado recientemente es la primera partícula que pudo rastrearse hasta un evento cósmico masivo como es la destrucción de una estrella por parte de un agujero negro (también conocido como un evento de disrupción de marea) y proporciona pruebas de que estas catástrofes cósmicas poco conocidas pueden ser potentes aceleradores naturales de partículas.

El segundo estudio sobre la asociación entre el evento de la destrucción estelar y el neutrino detectado sugiere que los culpables de la aceleración de las partículas de alta energía son los chorros relativistas de plasma que son arrojados desde las regiones polares de un agujero negro que se acrecienta activamente. Los astrónomos creen que el material de la parte interna del disco de acreción se canaliza hacia los polos y sale expulsado desde ellos a través de líneas de campo magnético alrededor del exterior del agujero negro.

Simulaciones recientes sugirieron que, cuando los campos magnéticos en estos chorros se enredan, producen un campo eléctrico que puede acelerar las partículas a velocidades relativistas, cercanas a la velocidad de la luz. Estos chorros pueden durar cientos de días, lo que ayuda a explicar por qué el neutrino llegó seis meses después de la detección inicial del evento. 

entrada de Makeka Barría @ 20:32 0 comentarios

martes, 16 de marzo de 2021

¿EL MISTERIOSO PLANETA NUEVE ES SÓLO UNA ILUSIÓN? UN ESTUDIO PONE EN EVIDENCIA CLAVE DE SU EXISTENCIA.

 



Este hipotético planeta helado gigante, supuestamente ubicado en los límites del sistema solar, tendría un diámetro de entre dos a cuatro veces el de la Tierra.

Un nuevo estudio pone en duda la evidencia que apunta a la existencia de un potencial Planeta Nueve —un hipotético planeta helado de gran tamaño que podría existir en los límites del sistema solar— sugiriendo que las órbitas inusuales utilizadas para predecirla podrían ser solo una ilusión.

A primeros de 2016, los científicos Mike Brown y Konstantín Batygin, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE.UU.), describieron cómo el efecto gravitatorio de este supuesto planeta helado podría explicar las inusuales órbitas de un grupo de objetos transneptunianos en el cinturón de Kuiper, y sugirieron posibles parámetros para su órbita.

El también denominado Planeta X debería tener una órbita alargada con un período orbital de aproximadamente 15.000 años terrestres, alrededor de diez veces la masa de la Tierra y de dos a cuatro veces su diámetro, lo que lo situaría en el quinto lugar en la lista de planetas más grandes después Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.   

Nueva investigación

Sin embargo, una nueva investigación liderada por Kevin Napier, de la Universidad de Míchigan (EE.UU.), que aún no ha sido revisada por pares, sugiere que estos objetos transneptunianos extremos (ETNO) no están en realidad agrupados por la gravedad del Planeta Nueve, sino que solo parecen estarlo debido a un sesgo de selección de datos, recoge Science.

Los ETNO solo son visibles durante su aproximación más cercana al Sistema Solar. De esta manera, para detectarlos, los telescopios se ajustan para ver una determinada parte del cielo, en una parte específica del año, a una hora concreta del día, por lo que los científicos consideraron que su supuesta agrupación podría deberse solo a que ahí es donde estaban mirando los telescopios.

Para comprobarlo, los investigadores recopilaron información de datos telescópicos y monitorearon el movimiento de 14 ETNO, ninguno de los cuales se incluyó en el artículo original de Brown y Batygin. Además, utilizaron una simulación por computadora para eliminar el sesgo de selección, según CNET.

Los autores enfatizan que, si bien su estudio "no descarta explícitamente el Planeta X/ Planeta 9", no pueden excluir la hipótesis de que los ETNO se distribuyen uniformemente alrededor del Sistema Solar. Su aparente agrupación "es una consecuencia de dónde miramos y cuándo miramos", indica Napier, citado por Science.

No obstante, Batygin no acepta esa conclusión de los científicos, señalando que descartar la agrupación en clústeres "no es lógico". "La pregunta más relevante es: ¿Puede su análisis distinguir entre una distribución agrupada y uniforme? Y la respuesta parece ser 'no'", añade. 

El descubrimiento de más ETNO, que se espera que se produzca cuando un nuevo y potente telescopio de reconocimiento en el Observatorio Vera Rubin entre en funcionamiento en 2023, arrojaría nueva luz sobre la situación y podría resolver el misterio en torno a un supuesto Planeta Nueve, admite Napier.

entrada de Makeka Barría @ 22:06 0 comentarios

lunes, 15 de marzo de 2021

EL PRIMER AGUJERO NEGRO CONOCIDO DE LA VÍA LÁCTEA ESTÁ MÁS LEJOS Y ES MÁS GRANDE DE LO QUE SE VEÍA.

 



 Un estudio ha recalculado los valores de distancia y masa tanto del agujero negro como de la estrella supergigante que forman parte de un sistema binario en nuestra galaxia.

El primero de los agujeros negros supermasivos identificados en nuestra galaxia, que forma parte de la fuente de rayos X muy brillante Cygnus-X-1, conocida desde 1964, se encuentra un 20 % más lejos de la Tierra de lo que señalaban las estimaciones previas. Esta remedición de la distancia implica también que el agujero es bastante más grande de lo que se creía, como también es más grande la estrella que lo está 'alimentando' por medio de un disco de acreción.

Debido a que el brillo de este sistema binario es constante, la distancia revisada, de aproximadamente 2,22 kilopérsec (7.241 años luz), implica que la masa del agujero negro ronda las 21,2 masas solares, precisan dos artículos publicados este 18 de febrero en The Astrophysical Journal y la revista Science. La estrella compañera es considerablemente más pesada y mide 41 masas solares, según el nuevo cálculo.

Según el equipo investigador internacional que está detrás de ambas publicaciones, la situación de este sistema binario resulta bastante insólita, ya que los astrofísicos pensaban que el fenómeno del viento estelar tendría que haber reducido esas masas a unos valores más bajos. Concretamente, las mediciones de otros sistemas conocidos que emiten rayos X como este sugerían que los agujeros negros (si no son de un centro galáctico) deberían pesar menos de 20 masas solares para poder permitir la existencia del propio sistema.

El viento estelar hace que se desvanezca parte de la masa de la propia estrella y al mismo tiempo "estos vientos limitan las masas de los remanentes estelares (como los agujeros negros) que finalmente producen las estrellas", explica un comunicado de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Mientras tanto, los nuevos valores de masa establecidos para este sistema binario superan por poco los límites que fijan los modelos de evolución estelar que utilizan los astrofísicos. Por lo tanto, estos propios modelos necesitan ahora una revisión, según el equipo.

El comunicado recuerda que recientemente han sido detectadas ondas gravitacionales provenientes de eventos de fusión de agujeros negros que miden más de 50 masas solares. Estos hallazgos, en su conjunto, ponen al descubierto una discrepancia que desafía las teorías actuales sobre la formación de agujeros negros a partir de estrellas masivas.

 Los datos recabados sobre esta fuente de rayos X permite ver tanto su estructura como una retrospectiva, como la que ofrece el coautor de ambas publicaciones Ilya Mandel: "El agujero negro en el sistema Cygnus X-1 comenzó su vida como una estrella de aproximadamente 60 veces la masa del Sol y colapsó hace decenas de miles de años. Increíblemente, está orbitando a su estrella compañera, una supergigante, cada cinco días y medio a solo una quinta parte de la distancia entre la Tierra y el Sol".

Para remedir la distancia, los investigadores compararon datos del 2020 con los obtenidos por los mismos radiotelescopios en 2011.

entrada de Makeka Barría @ 20:54 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]