CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: febrero 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

domingo, 28 de febrero de 2021

ENCUENTRAN UN "HERMANO MAYOR" DE JÚPITER ÚNICO QUE PRESENTA UN CIELO TOTALMENTE DESPEJADO.

 



El exoplaneta gigante, sin nubes y con un clima muy caliente, orbita una estrella con un ciclo anual más breve que cinco días terrestres.

Astrónomos han identificado gracias a los datos espectrales de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer al primer gigante gaseoso semejante a Júpiter que cuenta con una atmósfera completamente despejada. La estrella que orbita es poco más grande que nuestro Sol, mientras que el radio del propio exoplaneta es casi un 40 % mayor que tiene el planeta más grande del sistema solar.

El exoplaneta, designado WASP-62b, y su astro anfitrión (WASP-62 o Naledi) se ubican a 575 años luz de la Tierra, en la constelación de Dorado. La presencia de este gigante fue descubierta en 2011 por los repetidos tránsitos frente a la estrella. Este evento astronómico ocurre en su caso con una periodicidad muy alta, de cuatro días y medio: es el lapso necesario para que ese cuerpo celeste complete su órbita, mientras que Júpiter orbita el Sol en casi 12 años terrestres.

El mismo evento de tránsito permitió años después a los astrónomos de la Universidad de Harvard (EE.UU.) enfocarse en el espectro de luz, que descubrió la presencia en la atmósfera del exoplaneta de sodio y, probablemente de hidruro de silicio, elementos cuya presencia se desconocía hasta este estudio, publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters, mientras que ya se sabía que la temperatura de equilibrio en WASP-62b supera los 1.000 º Celsius.

A partir de este dato, los científicos afirman que se trata de un caso único frente al resto de gigantes gaseosos de sus dimensiones. Según sus estimaciones, menos del 7 % de los exoplanetas tienen atmósferas claras. El primer y único antecedente conocido previo a las mediciones espectrales era el 'saturno caliente' WASP-96b, que tiene una masa equivalente a la mitad de Júpiter y está a 1.161 años luz de nosotros.

El primer autor del descubrimiento, Munazza Alam, de la Universidad de Harvard, explica que estos casos infrecuentes de atmósferas sin nubes sugiere "que algo más está sucediendo" en torno a estos exoplanetas o que "se formaron de una manera diferente a la mayoría" de sus semejantes. Además, la atmósfera clara simplifica el estudio de la composición química del propio planeta, algo que permitiría establecer de qué elementos esta hecho, según recoge un comunicado de Harvard. 

entrada de Makeka Barría @ 20:44 0 comentarios

jueves, 25 de febrero de 2021

DESCUBREN UNA RARA ESTRELLA SÉXTUPLE QUE NO PODRÍA TENER SUS PROPIOS PLANETAS.

 




El sistema estelar se encuentra en la constelación de Eridanus a más de 1.400 años luz de la Tierra .

Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella séxtuple ubicada a 1.428 años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus, según consta en un trabajo enviado para su publicación a la revista The Astronomical Journal y disponible actualmente en el repositorio en línea arXiv.

El sistema estelar, que recibe el nombre de TIC 168789840 (o TYC 7037-89-1), fue detectado con ayuda del observatorio espacial TESS de la NASA.

Se trata de un tipo de objetos excepcionalmente raro, a tal punto que hasta ahora la ciencia solo conocía 17. Sin embargo, TIC 168789840 es el único de ellos que se compone de tres binarias eclipsantes, es decir, estrellas ligadas gravitacionalmente entre sí que desde la perspectiva terrestre incurren en eclipses mutuos.

En el núcleo del sistema se encuentran dos pares estelares que los científicos bautizaron A y C, cuyas estrellas orbitan una alrededor de la otra con períodos de 1,57 y 1,306 días, respectivamente, mientras que las estrellas del tercer par, el sistema B, lo hacen en 8,217 días.

Los sistemas binarios A y C se orbitan mutuamente con una frecuencia cercana a los cuatro años terrestres. A su vez, el sistema B gira alrededor de ellos en una órbita distante con una frecuencia de aproximadamente 2.000 años.

Todos los pares incluyen una estrella más grande con un radio entre 1,4 y 1,7 y una masa de 1,2-1,3 en comparación con el Sol. El integrante menor de cada sistema posee un radio de 0,5-0,6 y una masa de 0,5-0,7 en relación al Sol.

Los autores del trabajo descartan la existencia de planetas dentro de los pares A y C a raíz de las intensas anomalías gravitacionales que surgen producto de su gran proximidad, pero admiten tal posibilidad en el caso del sistema B, algo que planean analizar en próximas investigaciones. 

entrada de Makeka Barría @ 20:57 0 comentarios

miércoles, 24 de febrero de 2021

LA NASA CALCULA LA FECHA DE UN POSIBLE (AUNQUE POCO PROBABLE) IMPACTO DE ASTEROIDE CONTRA LA TIERRA.

 




El 2009 JF1 mide alrededor de 130 metros de diámetro y ha sido catalogado como "potencialmente peligroso".

La NASA ha puesto fecha a un eventual impacto de un gran asteroide que pasará cerca de la Tierra el próximo año. Este asteroide, detectado por primera vez en 2009, mide alrededor de 130 metros de diámetro, por lo que su impacto podría causar una explosión de una potencia equivalente a 230 kilotones de dinamita.

El asteroide 2009 JF1, considerado por la agencia estadounidense como "potencialmente peligroso", podría colisionar contra nuestro planeta el próximo 6 de mayo de 2022. Sin embargo, la probabilidad de que el asteroide impacte ese día contra la Tierra es de una entre 3.800, lo que equivale a un 0,026 %, según la escala de Palermo.

Con la ayuda del sistema de colisiones Sentry, la NASA ha venido observando de manera exhaustiva al asteroide, que entró dentro de la categoría 'Objeto Cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés), por la amenaza que representaría para el planeta.

Este sistema de "colisiones altamente automatizado" escanea continuamente en busca de posibilidades del impacto de asteroides "durante los próximos 100 años" y los clasifica según su tamaño, velocidad, dimensiones y fecha de posible impacto. 

entrada de Makeka Barría @ 21:19 0 comentarios

martes, 23 de febrero de 2021

PLANTEAN LA EXISTENCIA DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE INMENSOS AGUJEROS NEGROS.

 



La hipótesis prevé masas 100.000 millones de veces mayores que la del Sol.

Los agujeros negros pueden ser incluso más gigantescos de lo que se ha imaginado hasta ahora, sugiere una investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El tamaño de ciertos hipotéticos "agujeros negros estupendamente grandes" se estima en más de 100.000 millones de veces la masa del Sol, superando a los agujeros negros supermasivos (con millones de masas solares) y los agujeros negros ultramasivos (con más de 10.000 millones de masas solares). Los supermasivos incluyen el Sagitario A*, en el corazón de la Vía Láctea, con cuatro millones de masas solares, así como el Messier 87 (M87), 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol.

Los agujeros negros pueden ser incluso más gigantescos de lo que se ha imaginado hasta ahora, sugiere una investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El tamaño de ciertos hipotéticos "agujeros negros estupendamente grandes" se estima en más de 100.000 millones de veces la masa del Sol, superando a los agujeros negros supermasivos (con millones de masas solares) y los agujeros negros ultramasivos (con más de 10.000 millones de masas solares). Los supermasivos incluyen el Sagitario A*, en el corazón de la Vía Láctea, con cuatro millones de masas solares, así como el Messier 87 (M87), 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol. 

entrada de Makeka Barría @ 19:26 0 comentarios

lunes, 22 de febrero de 2021

CAPTAN AL ASTEROIDE DEL "DIOS DEL CAOS" PREPARÁNDOSE PARA PASAR CERCA DE LA TIERRA.

 




Apophis será más brillante para los telescopios el próximo 6 de marzo, cuando se situará a unos 15 millones de kilómetros de nuestro planeta.


El asteroide 99942 Apophis, que el próximo mes estará a su distancia mínima de la Tierra, ha sido captado esta semana en una fotografía por el proyecto de telescopios terrestres Europe's Virtual Telescope Project.

La imagen fue tomada por la unidad del telescopio robótico Elena mediante una única exposición de 300 segundos del cielo.

Apophis, que lleva el nombre del antiguo dios egipcio del mal, la oscuridad y la destrucción, ha captado la atención de los astrónomos desde 2004, cuando se indicaba de una probabilidad relativamente alta de colisión contra nuestro planeta para 2029. Sin embargo, las nuevas observaciones han reducido casi a cero la probabilidad de impacto para ese año.

La imagen muestra al asteroide como un pequeño punto blanco marcado con una estela a su derecha. Pese a lo pequeño que parece ser en la instantánea, su tamaño real se estima en unos 340 metros de ancho.

El próximo 6 de marzo de 2021 Apophis será más brillante para los telescopios, ya que se situará a su distancia mínima de la Tierra. Se calcula que pasará a unos 15 millones de kilómetros de nuestro planeta, lo suficiente como para no tener de qué preocuparnos.

Según las previsiones de la NASA, Apophis se acercará mucho más el 13 de abril de 2029, sin llegar a presentar ninguna amenaza. No obstante, se calcula que pasará a unos 31.000 kilómetros por encima de la superficie terrestre, una distancia inferior a la de algunos de los aparatos espaciales que orbitan alrededor de la Tierra. Se prevé que ese día sea visible a simple vista en el cielo nocturno.

Un reciente estudio considera que aún existe una posibilidad de impacto, pero para el año 2068. Los investigadores detectaron en el objeto espacial una aceleración de tipo Yarkovsky, un efecto que modifica las órbitas de los cuerpos celestes pequeños por la forma en que absorben la radicación del Sol. 

entrada de Makeka Barría @ 21:23 0 comentarios

domingo, 21 de febrero de 2021

OBSERVAN UN SISTEMA CON 6 EXOPLANETAS QUE ORBITAN SU ESTRELLA A UN RITMO MUY PRECISO.

 




Los investigadores creen que este sistema desafía lo que sabemos sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios.


Con el uso de diferentes telescopios, un grupo de astrónomos detectó una particular armonía en los movimientos orbitales de los planetas que forman el sistema TOI-178, ubicado a unos 200 años luz del Sol en la constelación de Sculptor. Ese sistema planetario único consta de seis exoplanetas, cinco de los cuales orbitan alrededor de su estrella central a un ritmo armónico a pesar de presentar composiciones muy diferentes; o, en otras palabras, están en resonancia.

Según explicó el Observatorio Europeo Austral (ESO), se percibe la repetición de algunos patrones a medida que los planetas giran alrededor de la estrella, algunos de los cuales se alinean cada pocas órbitas. Una resonancia similar se ha observado en las órbitas de tres de las lunas de Júpiter: Io, Europa y Ganímedes. Io, la más cercana a Júpiter de las tres, completa cuatro órbitas alrededor del planeta por cada órbita que hace Ganímedes, la más lejana, y dos órbitas completas por cada órbita de Europa. 

Por su parte, los cinco exoplanetas de TOI-178 siguen una cadena de resonancia mucho más compleja, una de las más largas descubiertas hasta ahora en un sistema de planetas, dicen los científicos. Mientras que las lunas de Júpiter están en una resonancia de 4:2:1, los cinco planetas exteriores del TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3.

El estudio, liderado por el astrofísico Adrien Leleu de las universidades de Berna y de Ginebra, fue publicado este lunes en la revista Astronomy & Astrophysics. "Este resultado nos sorprendió, ya que las observaciones anteriores con el Satélite de Estudio de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA apuntaban hacia un sistema de tres planetas en el que dos planetas orbitan muy cerca", explicó Leleu. Después de analizar datos del telescopio espacial CHEOPS, así como de los observatorios terrestres NGTS y SPECULOOS, los científicos vieron que "parecía que había más planetas de lo que se creía inicialmente", según Leleu.

Los científicos no solo lograron medir los períodos y tamaños de los planetas (cuyo radio es entre 1,1 y 3 veces el de la Tierra, con masas de 1,5 a 30 veces la terrestre), sino también estimar sus densidades. En comparación con la forma armónica y ordenada en que los planetas orbitan alrededor de su estrella, sus densidades parecen ser bastante "desordenadas": algunos planetas son rocosos pero más grandes que la Tierra, mientras que otros son gaseosos pero mucho más pequeños que Neptuno.

"Es la primera vez que observamos algo así. En los pocos sistemas que conocemos con tal armonía, la densidad de los planetas disminuye constantemente a medida que nos alejamos de la estrella. En el sistema TOI-178, un planeta terrestre denso como la Tierra parece estar justo al lado de un planeta muy esponjoso con la mitad de la densidad de Neptuno, seguido de uno muy similar a Neptuno", indicó Kate Isaak, científica del proyecto para el Satélite de Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS) de la Agencia Espacial Europea en un comunicado emitido por la Universidad de Berna en Suiza. 

Una animación artística publicada por el ESO muestra las órbitas y movimientos de los planetas en el sistema TOI-178. Los planetas orbitan alrededor de su estrella central mucho más cerca y mucho más rápido de lo que la Tierra orbita alrededor del Sol. El planeta más interno (y más rápido) completa una órbita en dos días.

 

entrada de Makeka Barría @ 21:50 0 comentarios

sábado, 20 de febrero de 2021

LA NASA DESCUBRE UN EXOPLANETA DE 10.000 MILLONES DE AÑOS, UN 50% MÁS GRANDE QUE LA TIERRA.

 



El cuerpo celeste tiene tres veces la masa de nuestro planeta, pero sorprendentemente, la misma densidad.

La misión TESS de la NASA (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) ha descubierto un planeta caliente y rocoso que es aproximadamente un 50 % más grande que la Tierra, informa Forbes. Clasificado como exoplaneta debido a su ubicación fuera de nuestro sistema solar, el objeto ha sido denominado TOI-561b.

Curiosamente, TOI-561b tiene tres veces la masa de nuestro planeta, pero la misma densidad. Tarda solo 10,5 horas en completar una órbita alrededor de su estrella anfitriona TOI-561, una enana naranja pobre en metales. Debido a sus características, el exoplaneta también se conoce como una 'Súper Tierra'.

De hecho, el exoplaneta fue descubierto por la misión TESS orbitando una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea. Su nombre, TOI-561b, deriva de TESS Object of Interest, U "objeto de interés de TESS" (TOI). Lanzada en 2018, esta misión escanea una amplia zona del espacio y monitorea las estrellas cercanas para buscar exoplanetas orbitando alrededor de ellas.

Luego, los investigadores usaron el Observatorio WM Keck DE Hawái para determinar la masa, el radio y la densidad del exoplaneta. 

El hallazgo se hizo público durante la 237a reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que se celebró en línea debido a la pandemia. El estudio aparecerá en la revista The Astronomical Journal en febrero de 2021.

"Uno de los planetas rocosos más antiguos"

Es importante señalar que la Vía Láctea se formó hace 12.000 millones de años y el Sol tiene solo 4.500 millones de años. Mientras tanto, los investigadores creen que los planetas del sistema solar de TOI-561 tienen alrededor de 10.000 millones de años.

"TOI-561b es uno de los planetas rocosos más antiguos descubiertos hasta ahora. Su existencia muestra que el universo ha estado formando planetas rocosos casi desde sus inicios hace 14.000 millones de años", explicó Lauren Weiss, becaria la Universidad de Hawái y autora del estudio.

En ese sentido, Weiss afirmó que "este planeta se formó en un momento en que la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia comenzaban a brillar".

¿Podría albergar vida?

TOI-561b probablemente no alberga vida actualmente. El planeta no solo orbita su estrella dos veces cada día terrestre, sino que pasa tan cerca que hace demasiado calor para que exista agua líquida en su superficie: tiene una temperatura superficial promedio de más de 2.000 °C.

De acuerdo con los investigadores, lo más probable es que TOI-561b sea una pista de que hay muchos más mundos rocosos aún por descubrir alrededor de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia que podrían ser habitables y, por lo tanto, podrían albergar formas de vida muy antiguas.

Después de todo, se cree que las formas más antiguas tardaron al menos 1.000 millones de años en aparecer en la Tierra. Por lo tanto, cuanto más antiguo y estable sea el planeta, es más probable que albergue alguna forma de vida. 

entrada de Makeka Barría @ 21:52 0 comentarios

viernes, 19 de febrero de 2021

UNA ESTRELLA A 40 AÑOS LUZ ALBERGA EL GRUPO MÁS GRANDE DE PLANETAS DEL TAMAÑO DE LA TIERRA JAMÁS VISTO.

 



Los siete exoplanetas rocosos que orbitan a la estrella enana roja TRAPPIST-1 tienen densidades notablemente similares entre ellos y podrían ser mundos de agua u óxido.

Ubicada a unos 40 años luz de distancia, la estrella enana roja TRAPPIST-1 es el hogar del grupo más grande de planetas similares al tamaño de la Tierra jamás encontrado hasta ahora en un solo sistema solar. Los científicos han revelado nuevos e intrigantes detalles sobre ellos, según se detalla en un estudio publicado este viernes en la revista Planetary Science Journal.

El sistema estelar, que fue descubierto en 2016, alberga a siete exoplanetas rocosos con densidades notablemente similares. La información recopilada por los investigadores sobre su composición podría indicar que estos son mundos con altos niveles de óxido o incluso con mucha más agua de la existente en la Tierra.

Cálculos anteriores habían demostrado que estos planetas tienen aproximadamente el mismo tamaño y masa de la Tierra sugiriendo que deben ser rocosos y estar compuestos por materiales como hierro, oxígeno, magnesio y silicio, a diferencia de planetas gaseosos como Júpiter y Saturno. El nuevo estudio ofrece las mediciones de densidad más precisas hasta la fecha para cualquier grupo de exoplanetas.

El hecho de que los planetas de TRAPPIST-1 sean similares en densidad indica que pueden tener una composición parecida de materiales, explican los astrónomos. Las mediciones muestran que los planetas son aproximadamente 8 % menos densos que la Tierra y Venus.

Altos niveles de oxígeno

Los autores del estudio creen que sus densidades ligeramente más bajas que las de nuestro planeta podrían ser el resultado de diferentes escenarios. Uno es que los planetas tengan una composición similar a la de la Tierra, pero con un porcentaje menor de hierro, alrededor del 21 % contra el 32 %. Otra posibilidad es que el hierro en los planetas esté infundido con altos niveles de oxígeno, formando óxido de hierro.

"Esta es una de las caracterizaciones más precisas de un conjunto de exoplanetas rocosos, que nos dio mediciones de alta confianza de sus diámetros, densidades y masas. Esta es la información que necesitábamos para formular hipótesis sobre su composición y comprender cómo se diferencian de los planetas rocosos de nuestro sistema solar", señaló Eric Agol, astrofísico de la Universidad de Washington y autor principal del nuevo estudio.

Asimismo, los especialistas consideran que el hallazgo ofrece información sobre la amplia variedad de sistemas planetarios que podrían llenar el Universo.

"El cielo nocturno está lleno de planetas, y solo en los últimos 30 años hemos podido comenzar a desentrañar sus misterios, también para determinar la habitabilidad de estos planetas", comentó la coautora Caroline Dorn, de la Universidad de Zúrich. 

entrada de Makeka Barría @ 21:23 0 comentarios

jueves, 18 de febrero de 2021

ASTRÓNOMOS DESCUBREN "PLUMAS" EN LA CORONA DEL SOL.

 



Esas estructuras filamentosas serían responsables de las reversiones observadas en la propagación del viento solar.

Un grupo de astrónomos procesó instantáneas en alta resolución del Sol que se encontraban en el banco de imágenes de la NASA y descubrió que en la corona solar hubo durante dos días seguidos unas estructuras en forma de pluma que generaron un viento de partículas de alta velocidad.

Ese fenómeno se registró en torno a un agujero coronal el 2 y el 3 de julio de 2016 y, aunque los científicos ya habían visto estructuras filamentosas semejantes, en esta ocasión no tenían "una geometría simple que soportaba un flujo de salida estable", según detalla un estudio publicado en The Astrophysical Journal el pasado 19 de enero.

Al procesar el material de la agencia aeroespacial de EE.UU. y realizar "un análisis espacio-temporal", integrantes de varias universidades estadounidenses vieron que el 'plumaje' incluía múltiples subestructuras filamentosas que evolucionaban con el tiempo.

Estas plumas menores medían 10 megametros de ancho, de ellas emanaban numerosos flujos de salida transitorios a pequeña escala —conocidos como chorros de plasma— y se ha calculado que su número estaba relacionado con el brillo de toda la estructura.

El hallazgo muestra "la importancia de las estructuras y procesos a pequeña escala en el Sol para comprender el viento solar y el sistema meteorológico espacial a mayor escala", afirmó Vadim Uritsky, autor principal de esta investigación y miembro de la Universidad Católica de América.

La NASA estima que conocer el fenómeno que produce los filamentos compuestos visibles en la corona del Sol ayudaría a los científicos a comprender cómo y por qué se forman perturbaciones en el viento solar, unos desvíos en la propagación de la energía y el material procedentes de esa estrella que pueden influir en el clima espacial, los planetas y las naves espaciales. 

entrada de Makeka Barría @ 21:31 0 comentarios

miércoles, 17 de febrero de 2021

DESCUBREN QUE UN EXOPLANETA GIGANTE ES MENOS DENSO DE LO QUE SE PENSABA Y LO COMPARAN CON EL "ALGODÓN DE AZÚCAR".

 




Más del 85 % de la masa del exoplaneta WASP-107b está incluida en la gruesa capa de gas que rodea el núcleo sólido.

Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Montreal ha descubierto que el exoplaneta WASP-107b tiene un núcleo sólido menos masivo de lo que se creía, necesario para formar la gruesa envoltura de gas que rodea a planetas gigantes. Los resultados del estudio fueron publicados este lunes en la revista Astronomical Journal.

Tras los hallazgos, los astrónomos sugieren que los planetas gigantes gaseosos se forman mucho más fácil de lo que se pensaba. WASP-107b se detectó por primera vez en 2017 a unos 212 años luz de la Tierra en la constelación de Virgo, y su tamaño es similar al de Júpiter pero con una masa 10 veces más ligera.

De hecho, este enorme cuerpo celeste apodado "algodón de azúcar" o "súper etéreo" es uno de los exoplanetas menos densos conocidos hasta el momento.

"Teníamos muchas preguntas sobre el exoplaneta WASP-107b. ¿Cómo se formó un planeta de tan baja densidad? ¿Y cómo evitó que se escapara su enorme capa de gas, especialmente considerando lo cerca que está su estrella? Esto nos motivó a hacer un análisis profundo para conocer la historia de su formación", comentó la autora principal del estudio, Caroline Piaulet.

Los investigadores utilizaron por primera vez datos de WASP-107b obtenidos en el Observatorio W. M. Keck en Hawái para estimar la masa del planeta con mayor precisión. Posteriormente, realizaron un análisis para determinar la estructura interna más probable del astro.

Sorprendentemente, los expertos concluyeron que el planeta tenía una densidad muy baja, con un núcleo sólido de no más de cuatro veces la masa de la Tierra. Es decir, que más del 85 % de su masa está incluida en la gruesa capa de gas que rodea dicho núcleo.

Descubrimiento de un nuevo planeta

Las observaciones del equipo permitieron realizar un descubrimiento adicional: un segundo exoplaneta llamado WASP-107c, cuya masa es un poco más de un tercio de Júpiter. Este cuerpo celeste está lejos de su estrella central y necesita tres años para completar su órbita, a diferencia de WASP-107b, que requiere solo 5,7 días.

"De alguna manera, WASP-107c mantuvo la memoria de lo que sucedió en su sistema. Su gran excentricidad sugiere un pasado bastante caótico, con interacciones entre los planetas que podrían haber llevado a importantes desplazamientos, como el que se sospecha para WASP-107b", agregó Piaulet. 

entrada de Makeka Barría @ 20:39 0 comentarios

martes, 16 de febrero de 2021

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA MUERTE DE UNA GALAXIA MUY LEJANA.

 




Astrónomos sugieren que el evento se debió a una fusión entre dos galaxias.

A través de las observaciones del telescopio ALMA en Chile, astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) lograron detectar una galaxia expulsando casi la mitad de su gas de formación de estrellas. De esta manera, la galaxia está perdiendo su combustible para producir nuevas estrellas, lo que significa que está acercándose al fin de su vida. 

La luz de la galaxia ID2299 ha tardado unos 9.000 millones de años en llegar hasta la Tierra, así que ahora la vemos cuando el universo tenía solo 4.500 millones de años. Hasta el momento, los científicos nunca habían observado claramente el inicio del proceso de 'muerte' de una galaxia lejana.

"Esta es la primera vez que observamos una típica galaxia distante masiva de formación de estrellas en el universo a punto de 'morir' debido a una eyección masiva de gas frío", dice Annagrazia Puglisi, de la Universidad de Durham en el Reino Unido, que es la investigadora principal del nuevo estudio, publicado en Nature Astronomy. Puglisi confesó que "estaba emocionada de descubrir una galaxia tan excepcional".

Los investigadores sugieren que esta espectacular pérdida de gas, a una velocidad equivalente a 10.000 Soles por año, se debió a una colisión con otra galaxia, algo que podría llevar a los astrónomos a reconsiderar su comprensión de cómo 'mueren' las galaxias.

Generalmente, se cree que los vientos causados ​​por la formación de estrellas y la actividad de los agujeros negros en los centros de galaxias masivas están detrás del lanzamiento de material de formación de estrellas al espacio, lo que pone fin a la capacidad de las galaxias para producir nuevas estrellas. No obstante, el nuevo estudio reveló que las fusiones galácticas también pueden ser responsables de la expulsión al espacio de combustible de formación de estrellas.

"El ALMA ha arrojado nueva luz sobre los mecanismos que pueden detener la formación de estrellas en galaxias distantes. Ser testigo de un evento de disrupción tan masiva agrega una pieza importante al complejo rompecabezas de la evolución de las galaxias", señaló Chiara Circosta, investigadora del University College London (Reino Unido).

entrada de Makeka Barría @ 20:44 0 comentarios

lunes, 15 de febrero de 2021

OBSERVAN UNA CORRIENTE ESTELAR DE CASI 500 ESTRELLAS NACIDAS AL MISMO TIEMPO.

 




Las 468 estrellas de la corriente tienen el mismo origen y viajan en la misma dirección por la Vía Láctea.

Un equipo de astrofísicos liderado por Jeff Andrews, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), combinaron conjuntos de datos captados por el telescopio espacial Gaia y descubrieron que las 468 estrellas de la corriente estelar Theia 456, que se extiende por más de 500 años luz, nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección.

Los científicos observaron que las estrellas tenían abundancias de hierro similares, algo que significa que las estrellas probablemente se formaron juntas hace 100 millones de años. "Creemos que todas estas estrellas nacieron juntas y tienen un origen común", dijo Andrews, citado por el portal Phys.org.

Creemos que todas estas estrellas nacieron juntas y tienen un origen común

La mayoría de los cúmulos de estrellas conocidos hasta ahora tienen forma esférica, pero recientemente los astrofísicos han comenzado a encontrar nuevos patrones en el cielo. Se estima que la Vía Láctea alberga más de 8.000 corrientes estelares recientemente descubiertas, todas denominadas Theia.

"Lo emocionante de Theia 456 es que no es un pequeño grupo de estrellas juntas. Es largo y estirado. Hay relativamente pocas corrientes cercanas, jóvenes y tan dispersas", dijo Andrews, quien presentó su nuevo estudio de investigación este viernes en una reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense. 

El investigador detalló que las estrellas "a menudo forman estas corrientes a través del cielo". La mayoría de estas corrientes han sido observadas hasta ahora en otras partes del universo. "Aunque las conocemos desde hace décadas, estamos empezando a encontrar algunas ocultas", agregó.

Theia 456 es una de estas corrientes estelares ocultas; se encuentra en el disco galáctico, algo que hace que se pierda fácilmente entre los 400.000 millones de estrellas del telón de fondo de la galaxia. "Ahora estamos empezando a encontrar estas corrientes en la propia galaxia. Es como encontrar una aguja en un pajar. O, en este caso, encontrar una ola en el océano", señaló el científico.

entrada de Makeka Barría @ 22:04 0 comentarios

viernes, 12 de febrero de 2021

PROPONEN UN MÉTODO PARA OBTENER ENERGÍA DE LOS AGUJEROS NEGROS.

 



Los científicos creen que un efecto giratorio en un ambiente altamente magnetizado permitiría extraer la energía de estos objetos cósmicos.

Dos físicos de Chile y EE.UU. creen que los seres humanos podrían aprovechar algún día la enorme energía que albergan los agujeros negros. Los científicos aseguran que para conseguirlo habría que cortar líneas del campo magnético y reconectarlas, algo que es imposible actualmente debido a lo lejos que se encuentra la Tierra de cualquier agujero negro, pero que podría ser factible en un futuro lejano si nuestro planeta se acerca lo suficiente a alguno de estos objetos celestes.

Para extraer energía de un agujero negro, sería necesario que nuestro planeta se encontrara en la llamada ergosfera, es decir, la región exterior del agujero. En esa zona, parte del material cósmico que llega todavía puede escapar íntegro y evitar caer al horizonte de sucesos que esconde el interior del agujero, pero la rotación del campo gravitatorio arrastra consigo el espacio-tiempo ya a esta altura. Además, es imprescindible que el agujero gire lo suficientemente rápido y que el plasma que lo rodea esté fuertemente magnetizado, precisan los investigadores en un artículo publicado este enero en Physical Review D.

La alta velocidad relativa entre las corrientes del plasma capturadas por el agujero y las que escapan del mismo es lo que hace posible la obtención de energía en grandes cantidades. Lo más impresionante que caracteriza este proceso es la eficacia de la reconexión magnética y la energización del plasma, que alcanzaría un valor máximo de 3/2, es decir, del 150 %.

Esta cantidad de energía es mucho más alta de lo que pueda generar "cualquier planta de energía que opere en la Tierra", comentó Felipe Asenjo, uno de los dos autores del estudio y profesor asociado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). No obstante, el científico considera posible alcanzar una eficacia superior al 100 % "porque los agujeros negros pierden energía, que se entrega de forma gratuita al plasma que escapa".

Es posible que el proceso de extracción de energía descrito en el artículo ya esté funcionando en el espacio y se manifieste en las erupciones de agujeros negros en forma de intensas explosiones de radiación que se detectan en ocasiones desde la Tierra. Lo nuevo sería tratar de aprovechar este proceso natural gratuito, algo que podría resultar útil "dentro de miles o millones de años", cuando la humanidad podría afrontar el desafío de "sobrevivir cerca de un agujero negro sin aprovechar la energía de las estrellas", indica el otro coautor, Luca Comisso, de la Universidad de Columbia.

Un mejor conocimiento de cómo se produce la reconexión magnética en la mencionada ergosfera podría ser también "crucial para guiar nuestra interpretación de las observaciones actuales y futuras de los agujeros negros con telescopios", añadió Asenjo.

Desde mediados del siglo XX, los físicos han planteado en varias ocasiones la posibilidad de usar la energía disponible en la ergosfera de los agujeros negros, pero consideraban que tal proeza solo estaría al alcance de una civilización alienígena muy avanzada tecnológicamente. 

entrada de Makeka Barría @ 21:25 0 comentarios

jueves, 11 de febrero de 2021

LOS ASTRÓNOMOS DESCUBREN UN GIGANTE DE GAS UBICADO EN UN RARO SISTEMA DE TRES SOLES.

 



El planeta, que orbita alrededor de un sistema triple, está ubicado a 1.800 años luz de la Tierra en la constelación de Cygnus.

Nuevas observaciones de un planeta ubicado a 1.800 años luz de la Tierra han confirmado la existencia del exoplaneta KOI-5Ab, ubicado en un sistema estelar triple, informa un comunicado de la NASA.

La primera prueba de la existencia de este planeta, un gigante de gas parecido a Júpiter, se detectó en 2009, al comienzo de la misión 'cazaplanetas' del observatorio espacial Kepler, pero su observación se abandonó porque Kepler fue encontrando miles de otros planetas a lo largo de años de observaciones.

"Había candidatos más fáciles que el KOI-5Ab, y Kepler nos mostraba algo nuevo todos los días, por lo que nos olvidamos de KOI-5", explicó David Ciardi, el científico jefe del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la NASA.

Los científicos llegaron a la conclusión entonces que el planeta KOI-5Ab, clasificado como un gigante de gas, tenía aproximadamente la mitad del tamaño de Saturno y siete veces el de la Tierra.

Su sistema de estrellas triples, llamado KOI-5, está ubicado en la constelación de Cygnus, y la existencia del exoplaneta fue confirmada por el equipo de Ciardi más de una década después de que fuera detectado por primera vez.

Ciardi y sus colegas utilizaron para su descubrimiento el nuevo telescopio espacial TESS, así como varios instrumentos terrestres, incluido el Observatorio Keck, situado en la cima del volcán Mauna Kea en Hawái.

El trabajo permitió confirmar la existencia de un exoplaneta inusual y revelar nuevos detalles interesantes al respecto.

Se sabe que existen pocos planetas en sistemas de estrellas múltiples, y representan solo el 10% del número total de planetas descubiertos. Por lo tanto, los científicos saben muy poco sobre las propiedades de los planetas en sistemas de estrellas dobles o triples.

El comunicado señala que el caso del KOI-5Ab también es diferente en el sentido que el nuevo planeta gira en una órbita curva, en un ángulo con respecto al plano del sistema estelar. 

entrada de Makeka Barría @ 22:18 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]