CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: mayo 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
viernes, 31 de mayo de 2019
EL HUBBLE DESCUBRE UN PLANETA QUE SE DESVANECE A UNA VELOCIDAD RÉCORD.
El director del proyecto, David Sing, ve el reciente hallazgo como una oportunidad para entender mejor cómo se forman y evolucionan los planetas.
Con ayuda del telescopio Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU.), ha descubierto un planeta lejano de tamaño mediano —de dimensiones parecidas a Neptuno— que han bautizado como GJ 3470b y que se está evaporando cien veces más rápidamente que otro cuerpo celeste similar antes descubierto, el GJ 436b, según un artículo publicado este jueves en el portal científico Phys.org.
"Esta es la prueba de que los planetas pueden perder una parte significativa de su masa total. El GJ 3470b está perdiendo más masa que cualquier otro planeta que hayamos visto hasta ahora", sostiene David Sing, profesor distinguido en esta universidad estadounidense y director del proyecto que protagonizó el descubrimiento. "En solo unos pocos miles de millones de años puede perderse la mitad del planeta", añadió Sing.
El reciente hallazgo, que permitirá a la comunidad científica entender mejor cómo se forman y evolucionan los planetas, forma parte del programa Panchrmatic Comparative Exoplanet Treasury (PanCET), que tiene como fin medir las atmósferas de 20 exoplanetas con luz ultravioleta, óptica e infrarroja, mientras orbitan sus estrellas, "para determinarcómo se ve afectado cada planeta por su propio entorno".
El nuevo planeta, que se encuentra a 96 años luz de la Tierra y rodea una estrella enana roja en dirección a la constelación de Cáncer, ha perdido de manera significativa más masa que el GJ 436b y tiene una exosfera notablemente más pequeña debido a su menor densidad y a la recepción de un estallido de radiación más fuerte por parte de su estrella anfitriona. Esta menor densidad del GJ 3470b hace que este no pueda aferrarse de manera gravitacional a la atmósfera caliente.
Mientras la estrella que aloja el planeta similar ya estudiado antes tiene entre 4.000 y 8.000 millones de años, el astro que alberga el nuevo cuerpo celeste tiene solo 2.000 millones de años de antigüedad, lo que hace que la atmósfera del planeta tenga más radiación para calentar, pues siendo más joven es más activa.
Según el estudio dirigido por Sing, el GJ 3470b podría haber perdido hasta el 35% de su masa total. Asimismo, los científicos creen que en unos pocos miles de millones de años podría convertirse en un simple núcleo rocoso a consecuencia de la pérdida de todo su gas. El investigador espera que su equipo pueda estudiar más exoplanetas buscando helio en la luz infrarroja, lo que permitiría un mayor rango de búsqueda que si utilizan hidrógeno en la luz ultravioleta, concluye Sing.
FOTOS: DOS ESTRELLAS SE DESTRUYEN MUTUAMENTE Y PROTAGONIZAN UN AUTÉNTICO "SHOW" ESPACIAL.
Imagen del anillo de escombros, aún en expansión, a partir de una antigua explosión producida hace miles de años y captada por el Telescopio Espacial Hubble.
Son dos estrellas simbióticas, es decir, interactúan y se necesitan para vivir, pero ello también les roba una gran cantidad de materia y las condena a la muerte.
Imágenes inéditas de la interacción del sistema binario de estrellas R Aquarii fueron captadas por el Observatorio Europeo del Sur, de acuerdo a un reporte publicado la semana pasada. Las fotografías revelan una perspectiva detallada y sin precedentes de un momento astral que se desarrolló aproximadamente a 650 años luz de la Tierra.
This image is from the SPHERE/ZIMPOL observations of R Aquarii, and shows the binary star itself, as well as the jets of material spewing from the stellar couple. /ESO/Schmid et al.
R Aquarii son dos estrellas simbióticas, es decir, viven cerca e interactúan entre sí. Tiempo atrás, los astrónomos creían que se trataba de una sola estrella, pero los cambios en su brillo determinaron eran dos astros distintos: una estrella enana blanca y otra estrella gigante roja, también llamada 'variable Mira'.
This image shows part of the wide-field observation from Hubble compared with the intricate details uncovered by the unparalleled observational capabilities of SPHERE and the VLT. / ESO/Schmid et al./NASA/ESA
Sin embargo, esta relación de coexistencia, que se refleja a manera de 'show' espacial en las extraordinarias imágenes, provoca que pierdan gran cantidad de su materia hasta morir, debido a sus diferencias de temperatura, densidad y sobre todo porque la fuerza gravitacional de la blanca retira las capas externas desprendidas de la roja hacia sí misma y hacia su superficie.
Imagen del anillo de escombros, aún en expansión, a partir de una antigua explosión producida hace miles de años y captada por el Telescopio Espacial Hubble. /Hubble, NASA, ESA; Judy Schmidt
El Observatorio Europeo del Sur ha precisado que las fotografías son el resultado de un sorprendente trabajo en equipo de varios instrumentos: el Sphere (un poderoso buscador de planetas), el Very Large Telescope (instrumento óptico más avanzado del mundo) y el telescopio espacial Hubble (herramientacon un amplio campo de visión y sensibilidad), brindando una perspectiva detallada de la escena.
UN ESTUDIO SOSTIENE QUE LOS HUMANOS EMPEZARON A CAMINAR ERGUIDOS DEBIDO A LAS SUPERNOVAS.
Los investigadores creen que hace millones de años las supernovas iniciaron una cadena de eventos que finalmente condujeron al bipedismo en los homínidos.
Un equipo de investigadores liderado por Adrian Melott, profesor emérito de física y astronomía de la Universidad de Kansas, EE.UU., ha publicado un estudio que sugiere que nuestros ancestros comenzaron a caminar sobre dos piernas debido a las supernovas o explosiones de estrellas a final de sus vidas.
Según recoge el portal Phys.org, la investigación describe cómo desde hace unos 8 millones de años supernovas bombardearon la Tierra con energía cósmica, y cómo ese proceso llegó a su apogeo hace unos 2,6 millones de años. Por entonces, en la baja atmósfera de nuestro planeta se inició una avalancha de electrones que condujo a la cadena de eventos que finalmente llevó al bipedismo en nuestros ancestros, sostienen.
Concretamente, se cree que la ionización atmosférica pudo haber causado un enorme aumento de relámpagos, que a su vez provocó incendios forestales. Esta podría ser una de las razones de por qué los homínidos empezaron a caminar sobre dos piernas: tuvieron que adaptarse a las sabanas que reemplazaron los bosques incendiados en el noreste de África.
"Se cree que ya existía cierta tendencia de los homínidos a caminar sobre dos piernas incluso antes de este evento", comentó Adrian Melott. "Sin embargo, principalmente se adaptaron para treparse a los árboles. Después de esta adaptación respecto a la sabana, los homínidos debieron caminar mucho más a menudo desde un árbol a otro a través de prados, por lo que fue mejor caminar erguidos: podían ver por encima de la hierba y detectar a los predadores", agregó.
Incendios forestales
Un análisis de restos de hierro-60 en los lechos marinos del mundo mostró que la ionización de la atmósfera por culpa de los rayos cósmicos provendría de una supernova que explotó en el vecindario cósmico de la Tierra, a unos 163 años luz, durante la transición del Plioceno a la Edad de Hielo hace 2,6 millones de años. "Aparentemente, esa fue la más cercana de una serie [de supernovas] mucho más extensa", señaló al autor del estudio, agregando que la misma "habría aumentado la ionización de la atmósfera inferior en 50 veces".
Por su parte, el investigador Brian Thomas señaló que el aumento de los relámpagos como consecuencia de la ionización, así como el inicio de los incendios forestales en todo el planeta fueron corroborados por el hallazgo de restos de carbono en los suelos, que se corresponden con la cronología del bombardeo de rayos cósmicos.
Según Melott, "ese aumento de incendios estimuló la transición del bosque a la sabana en muchos lugares […], lo que, según se cree, está relacionado con la evolución humana en el noreste de África". "Específicamente, en el Gran Valle del Rift, donde se encuentran todos estos fósiles de homínidos", concluyó.
UN "TUNEL DE BOT" DE PROPULSIÓN NUCLEAR VIAJARÁ A UNA LUNA DE JÚPITER EN BUSCA DE VIDA ALIENÍGENA.
Se planea que el aparato caliente la capa de hielo de la luna Europa, cuyo grosor se estima entre 2 y 30 kilómetros.
Científicos estadounidenses han presentado un estudio demostrativo de la creación de un 'túnel bot' para analizar el océano subsuperficial de la luna joviana Europa. La existencia del océano fue demostrada hace unas dos décadas en una misión de la NASA.
El océano, creen los investigadores, podría albergar vida microbiana o pruebas de una vida microbiana actualmente extinta. Para confirmar esta hipótesis, idearon un 'túnel bot' que sería capaz de penetrar el hielo de la luna en la parte superior del océano de Europa. El aparato estará equipado con instrumentos para buscar la posible presencia de vida microbiana.
"Las estimaciones del grosor de la capa de hielo oscilan entre 2 y 30 kilómetros, una barrera importante que cualquier vehículo de aterrizaje tendrá que superar para poder acceder a áreas que creemos que tienen posibilidades de albergar biosignaturas representativas de la vida en Europa", dijo Andrew Dombard, profesor asociado de ciencias de la Tierra y del medioambiente en la Universidad de Illinois en Chicago (EE.UU.).
Los investigadores crearon dos variantes del diseño de su 'bot': uno propulsado por un pequeño reactor nuclear, y otro alimentado por ladrillos de fuente de calor universal, unos módulos radiactivos diseñados para misiones espaciales. El calor de ambas fuentes podría usarse para derretir la capa de hielo de Europa.
Entre 1995 y 2003, la nave espacial Galileo de la NASA sobrevoló Europa en varias ocasiones. Varios descubrimientos durante las observaciones del satélite del mayor planeta del sistema solar insinuaban la existencia de un océano líquidodebajo de su superficie helada. Ahora, la NASA tiene que decidir si financia o no el proyecto y, de hacerlo, por cuál de los dos diseños se inclina.
CAPTAN UNA GALAXIA INUSUAL QUE SE MUEVE HACIA LA VÍA LÁCTEA, EN CONTRA DE LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO.
Forma parte de una gigante agrupación de 1.200 galaxias que la acelera a una velocidad superior a la de la expansión del Universo.
La NASA publicó este viernes una fotografía de la galaxia espiral Messier 90, que se mueve hacia la Vía Láctea, a pesar de la expansión del Universo, que hace a casi todas las galaxias alejarse unas de otras.
Se ubica en la constelación de Virgo, a una distancia de alrededor de 60 millones años luz de la Tierra, detalla un comunicado adjunto.
El acercamiento fue detectado gracias al efecto conocido como 'corrimiento al azul', que consiste en el aumento de la frecuencia aparente de las ondas de luz emitidas por un objeto que está acercándose al observador; de este modo, su color se desplaza hacia tonalidades azules.
Al analizar las imágenes obtenidas a través del telescopio espacial Hubble desde 1994 hasta el 2010, los investigadores concluyeron que Messier 90 se mueve hacia la Vía Láctea mientras que las otras 1.200 galaxias de la gigante agrupación a la que pertenece se alejan de la nuestra.
La causa probable de esto consiste en que la masa colosal del conglomerado acelera a algunas galaxias a velocidades superiores a la de la expansión del Universo, suponen los astrónomos.
La galaxia Messier 90 fue descubierta en 1781 y contiene cerca de un billón de estrellas.
FOTOS: ENCUENTRAN ESTRELLAS DE LA VÍA LÁCTEA DE LA ÉPOCA EN QUE "EL UNIVERSO ERA MUY JOVEN".
Los expertos creen que este hallazgo ayudará a entender cómo se formó la galaxia donde se encuentra el planeta Tierra.
El Observatorio Gemini, ubicado en Chile, ha anunciado el descubrimiento de un cúmulo de estrellas muy antiguas en la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra el planeta Tierra, y gracias a la nitidez de la imagen captada pueden desarrollarse nuevas teorías sobre su origen.
El especialista que dirigió al conjunto de investigadores, Leandro Kerber, precisó: "Las imágenes de óptica adaptativa nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia".
Para lograr este importante avance, el equipo apuntó el telescopio llamado Gemini South hacia un grupo de estrellas, conocido como HP1. Stefano Souza, quien trabajó junto a Kerber, añadió que la imagen capturada se remonta a "cuando el universo era muy joven", es decir, cuando cumplía 1.000 millones de años.
Así, los expertos concluyeron que los astros tienen 12.800 millones de años, y son considerados como algunos de los más antiguos de la galaxia. "HP1 está jugando un papel crítico en nuestra comprensión de cómo se formó la Vía Láctea", sumó Kerber, y añadió: "Nos está ayudando a cerrar la brecha en la comprensión entre el pasado y el presente de nuestra galaxia".
El Observatorio que obtuvo las imágenes, clave para este desarrollo científico, recibe los aportes de los Gobiernos de Chile, Argentina, Brasil, Corea del Sur y Canadá. "Estos resultados coronan un esfuerzo de más de dos décadas con algunos de los mejores telescopios del mundo", consideró Beatriz Barbuy, coautora del estudio.
UN MASIVO ASTEROIDE CON "LUNA" PROPIA SE APROXIMARÁ AL MÁXIMO A LA TIERRA ESTA SEMANA.
El cuerpo celeste, de 1,5 kilómetros de ancho, alcanzará la distancia más corta a nuestro planeta desde que fue descubierto hace 20 años.
Un asteroide con 'luna' propia potencialmente peligroso alcanzará este sábado el punto más cercano en relación a nuestro planeta por primera vez desde que fue descubierto en 1999, informa el portal Cnet.
Se trata de un sistema binario compuesto por dos asteroides —el más grande de ellos de unos 1,5 km de ancho, orbitado por un satélite de 0,5 km de ancho— y conocido para la ciencia como (66391) 1999 KW4.
Así, en el momento en que llegue a su punto más próximo a la Tierra, el cuerpo celeste pasará a 13,5 distancias lunares de nuestro planeta, es decir, a 5.182.015 kilómetros, con una velocidad de 77.446 kilómetros por hora. Alcanzará, además, su máximo nivel de luminosidad, estimada en magnitud 12,5.
Cuando eso suceda, el objeto será observado por decenas de telescopios que colaboran con la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés), utilizando las más variadas técnicas de observación y longitudes de onda, detalla la Agencia Espacial Europea (ESA).
De esa manera, los astrónomos tendrán la posibilidad de poner a prueba la capacidad de sus respectivos observatorios para recolectar gran cantidad de información sobre potenciales cuerpos celestes que en el futuro puedan acercarse inesperadamente a distancias peligrosas para la Tierra.
Mientras tanto, la ESA ha publicado una animación del (66391) 1999 KW4 en base a imágenes del asteroide obtenidas el pasado 9 de mayo por un observatorio ubicado en la isla Reunión, en el océano Índico.
Los científicos encuentran nuevas pistas sobre el proceso de cristalización de estrellas durante la última etapa de su 'fallecimiento'.
En la última etapa de su existencia, tras quemar toda su energía nuclear, las estrellas lentamente se encogen y se convierten en enanas blancas. En miles de millones de años este escenario le espera también al Sol.
Ahora, un nuevo estudio de un grupo de científicos británicos ha presentado cómo será el 'cadáver' de la estrella clave del nuestro sistema planetario. Los astrónomos de la Universidad de Warwick analizaron más de 15.000 enanas blancas de la Vía Láctea con la ayuda del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea.
Los expertos concluyeron que las estrellas no se encajan y se enfrían simplemente hasta que se convierten en enanas blancas, sino que también cambian su estructura y cristalizan. Asimismo, en miles de millones de años nuestro Sol será una esfera de cristal fría, de acuerdo con el descubrimiento.
"Todas las enanas blancas cristalizarán en algún momento de su evolución", afirma el autor principal del estudio, el astrofísico de la Universidad de Warwick Pier-Emmanuel Tremblay. "Ello significa que miles de millones de enanas blancas en nuestra galaxia ya han completado el proceso y son esencialmente esferas de cristal en el cielo", añade.
Según Tremblay, el estudio proporciona "la primera evidencia directa de que las enanas blancas cristalizan".
Si los hallazgos de su equipo se confirman, ello podría conducir a una nueva evaluación de la edad de muchas enanas blancas, que en realidad podrían ser mucho más viejas de lo que se creía hasta ahora, pues el proceso de cristalización de una enana blanca podría ralentizar el enfriamiento de una estrella hasta en 2.000 millones de años.
FOTO: PUBLICAN UNA NUEVA IMAGEN DE UN ASTEROIDE QUE PODRÍA IMPACTAR CONTRA LA TIERRA EN EL FUTURO.
La sonda espacial OSIRIS-REx captó a Bennu a una distancia de 13 kilómetros.
La NASA ha difundido una nueva imagen del asteroide Bennu, de casi 500 metros de diámetro, que fue tomada por su sonda espacial robótica OSIRIS-REx. Este objeto viaja alrededor del Sol a una velocidad de más de 100.000 km/h y podría impactar contra la Tierra el 21 de septiembre del 2135, destruyéndola parcialmente.
Según un comunicado de la agencia espacial estadounidense, la sonda captó a Bennu desde unos 13 kilómetros el 12 de diciembre de 2018.
La OSIRIS-REx —acrónimo de varios de los instrumentos que lleva la nave— partió el pasado 9 de septiembre de 2016 desde Cabo Cañaveral, en el Estado de Florida y tardó dos años en llegar a su objetivo. Sin embargo, aclaran los especialistas, su misión no será destruir a la inmensa roca, pese a que, si llegase a golpear al planeta generaría una gran destrucción. Su única misión, de hecho, será la de investigar el asteroide.
La sonda de la agencia espacial aterrizará en Bennu en el 2020, donde tomará muestras del asteroide para traerlas de vuelta a la Tierra.
UN MISTERIOSO OBJETO "DENSO" EQUIVALENTE A UN MILLÓN DE SOLES PERFORA A UN GRAN AGUJERO EN LA VÍA LÁCTEA.
No está claro qué exactamente causó el agujero, pero fue como "una bala densa de algo", sostiene la astrofísica Ana Bonaca.
Un objeto desconocido "masivo y denso" ha perforado un enorme agujero 'de bala' en la corriente estelar más larga de nuestra galaxia, GD-1, sostiene Ana Bonaca, investigadora del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EE.UU.), que presentó sus hallazgos en la reciente conferencia de la American Physical Society en Denver.
Las corrientes estelares son líneas de estrellas que se mueven juntas a través de las galaxias. En condiciones normales, tienen una densidad casi uniforme, pero la científica detectó "un sitio probable de perturbación" en una de estas estructuras. "La morfología en el cielo sugiere un encuentro reciente y cercano con un perturbador masivo y denso", señala Bonaca en un resumen de su trabajo.
¿Qué perforó el agujero?
Sin embargo, no está claro qué exactamente causó el agujero. "No podemos relacionar [el impactador] a ningún objeto luminoso que hayamos observado", señaló la astrofísica en declaraciones a LiveScience.
En primer lugar, el objeto es "mucho más masivo" que una estrella, "algo así como un millón de veces la masa del Sol", explica Bonaca, agregando que "simplemente no hay estrellas de esa masa", por lo que se puede descartar esta hipótesis.
Por otra parte, si fuera un agujero negro, "sería un agujero negro supermasivo del tipo que encontramos en el centro de nuestra propia galaxia", continúa la científica. Como no hay signos de existencia de un agujero negro supermasivo en la vecindad, Bonaca apunta a una bola de materia oscura como "candidato plausible".
De ser cierto, sería un descubrimiento emocionante para los científicos, ya que les brindaría la oportunidad de estudiar la elusiva materia oscura. Sin embargo, la investigadora admite que es demasiado pronto para descartar cualquier otra posibilidad.
"Podría ser un objeto luminoso que desapareció en alguna parte, y se esté escondiendo en algún lugar de la galaxia", sugiere Bonaca, para concluir que "es una bala densa de algo".
FOTOS: UNA TORMENTA ASOLA UNA GALAXIA EN EL ESPACIO.
Los especialistas de la NASA registraron una tormenta que se desató en la galaxia SDSS 1430+1339, donde fue observado un objeto denominado 'Teacup' ('taza de té', en español), informó la agencia el 14 de marzo a través de un comunicado en su sitio web.
La causa del proceso es un agujero negro supermasivo que está situado en el centro de la galaxia y atrae la materia en sus cercanías. Tras la enorme velocidad de la rotación del disco de acreción alrededor del objeto, aparece una gran cantidad de la energía que emite luz y radiación electromagnética. Los masivos agujeros, que crecen tan rápidamente, se conocen también como 'cuásares'.
La NASA difundió una foto de la tormenta en cuestión, que contiene los datos recibidos del Observatorio de rayos X Chandra (cuyos datos se muestran en azul en la imagen compuesta) y del Telescopio Espacial Hubble (cuyos datos ópticos son marcados en rojo y verde).
La 'manija' ('asa') de 'la taza de té' en la imagen se encuentra a 30.000 años luz del agujero negro y representa un "anillo de luz óptica y de rayos X alrededor de una burbuja gigante". Los científicos señalan que fue presuntamente formada por las erupciones del agujero negro.
Además, los datos obtenidos gracias al Observatorio Chandra permitieron observar la presencia del gas caliente dentro de la burbuja, lo que puede indicar que "el viento de la materia sopla del agujero negro".
La galaxia SDSS 1430+1339 se encuentra a unos 1.100 millones de años luz de la Tierra y fue descubierta en el 2007 con la ayuda del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), el proyecto de inspección del espacio mediante imágenes en el espectro visible y de corrimiento al rojo.
ENCUENTRAN RASTROS DE UNA POSIBLE FUSIÓN DE LA VÍA LÁCTEA CON OTRA GALAXIA.
Un equipo de científicos españoles y franceses supone que nuestra galaxia ha sufrido una importante perturbación externa, iniciada hace unos 5.000 millones de años.
La Vía Láctea experimentó un fuerte brote de formación estelar, probablemente provocado por su fusión con otra galaxia, revela un estudio publicado en la revista científica Astronomy & Astrophisics.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (España) y del Observatorio de Besançon (Francia) señala que en ese proceso habrían nacido más de 50 % de las estrellas de la Vía Láctea.
La cantidad de estrellas que acumula nuestra galaxia tendría que haber ido disminuyendo poco a poco por carencia de gas y, sin embargo, hace 5.000 millones de años se produjo algún incidente tras el cual las estrellas empezaron a crecer rápidamente, proceso que llegó al pico de su actividad hace unos 2.000 a 3.000 millones de años.
El estudio supone que ese brote de formaciones estelares pudo ocurrir por la fusión de nuestra galaxia con otra, rica en gas. Anteriores trabajos científicos ya han demostrado que la Vía Láctea creció gracias a tales fusiones, y una de ellas habría podido provocar este 'boom'.
"La escala de tiempo de este fuerte brote de formación estelar, junto con la enorme cantidad de masa estelar involucrada en el proceso (miles de millones de masas solares), nos lleva a plantear que el disco de nuestra galaxia no ha tenido una evolución tranquila y pausada, sino que ha sufrido una importante perturbación externa, que comenzó hace unos 5.000 millones de años", explica Roger Mor, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de la Universidad de Barcelona.
El equipo de científicos llegó a estas conclusiones utilizando los aportes de la sonda espacial Gaia. Gracias a ello pudieron obtener, por primera vez, datos sobre las distancias entre más de tres millones de estrellas del entorno galáctico, lo que les permitió suponer cuáles fueron los mecanismos que contribuyeron a su formación.
(VIDEO) PUBLICAN EL RETRATO MÁS DETALLADO DE LA NEBULOSA DEL MURCIÉLAGO CÓSMICO.
La impresionante panorámica de la nebulosa, ubicada a 2.000 años luz de la Tierra, fue fotografiada por el Very Large Telescope, en el norte de Chile.
El Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés) ha publicado una nueva imagen que muestra la nebulosa Murciélago Cósmico, apodada así por su peculiar forma, que se encuentra en uno de los rincones más oscuros de la constelación de Orión.
Conocida formalmente como NGC 1788, esta nebulosa polvorienta está ubicada a 2.000 años luz de la Tierra y alberga un grupo de estrellas jóvenes en su núcleo. Sus nubes de gas y polvo reflejan la luz de las estrellas, iluminando así la propia nebulosa, que no emite luz.
La imagen fue tomada por el telescopio VLT (Very Large Telescope) del ESO, situado en el norte de Chile, que ofrece una vista impresionante de las 'alas de murciélago' de la nebulosa que se extienden por el espacio interestelar.
"Aunque esta nebulosa fantasmal de Orión parece estar aislada de otros objetos cósmicos, los astrónomos creen que fue formada por los poderosos vientos estelares de las estrellas masivas más allá de ella", explican desde el ESO, indicando que la imagen publicada ofrece la panorámica más detallada del Murciélago Cósmico tomada hasta la fecha.
FOTO: LA NASA "COCINA" EN SU LABORATORIO LA ATMÓSFERA DE LOS "JUPÍTERES CALIENTES".
En el marco de su estudio, los especialistas trataron de entender cómo se forma la neblina en sus atmósferas hasta a grandes alturas y en condiciones de baja presión.
Los especialistas del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Pasadena (California, EE.UU.) lograron crear en la Tierra una atmósfera que se parece a la de un tipo especial de planetas extrasolares, denominados 'jupíteres calientes'.
Un exoplaneta orbita no el Sol, sino otras estrellas. Por su parte, los jupíteres calientes giran alrededor de sus estrellas a relativa corta distancia y el período de la rotación completa dura solo 10 días. Su cercanía a las estrellas calientes hace las temperaturas en sus atmósferas muy altas: entre 530 y 2.800 grados Celsius, reza el comunicado publicado en el sitio web del JPL el 14 de marzo.
Las atmósferas de estos planetas tienen también otra cualidad: son muy nebulosas hasta a grandes alturas y en condiciones de baja presión, cuando las nubes no deben formarse. Para explicar su aparición, los expertos de la NASA decidieron "cocinar" atmósferas semejantes en su laboratorio.
Con ese fin, los investigadores mezclaron hidrógeno y monóxido de carbono –que son "muy comunes en el universo" y pueden formar parte de las atmósferas de los jupíteres calientes-, los calentaron en un horno de alta temperatura a entre 330 y 1.230 grados Celsius y luego los expusieron a una alta dosis de radiación ultravioleta. Mientras que el calentamiento de la mezcla no produjo resultados, la radiación ayudó a producir la neblina.
"Aunque es imposible simular exactamente en el laboratorio estos entornos duros del planeta extrasolar, podemos acercarnos mucho", afirmó Murthy Gudipati, principal científico del laboratorio y el líder del estudio, publicado el 29 de enero en la revista The Astrophysical Journal.
"Este resultado cambió la manera cómo interpretamos estas atmósferas nebulosas de los jupíteres calientes", indicó, a su vez, Benjamin Fleury, del mismo laboratorio. De acuerdo con sus palabras, tienen planes para seguir investigando las partículas, que aparecen en la atmósfera de estos exoplanetas para "entender mejor cómo se forman, cómo absorben la luz y cómo responden a los cambios en el entorno". "Toda esa información puede ayudar a los astrónomos a entender lo que están viendo cuando observan estos planetas", señaló.
LA FÍSICA CUÁNTICA DEMUESTRA QUE CADA PERSONA TIENE SU PROPIA REALIDAD.
Los físicos han sospechado durante mucho tiempo que la mecánica cuántica permite que dos observadores experimenten realidades diferentes y conflictivas. Ahora esta suposición ha quedado demostrada.
Según un estudio publicado en el portal ArXiv, físicos de la Universidad Heriot-Watt (Reino Unido) demostraron por primera vez cómo dos personas pueden experimentar realidades diferentes, y lo hicieron recreando en la práctica un experimento teórico de física cuántica.
En 1961, el físico Eugene Wigner, ganador del Premio Nobel dos años después, describió un experimento mental que mostraba cómo la extraña naturaleza del universo permite que dos observadores, por ejemplo, 'Wigner' y 'los amigos de Wigner', experimenten realidades distintas.
El experimento involucró a dos personas que observaron el mismo fotón, la unidad cuantitativa más pequeña de luz, que en diferentes condiciones puede existir tanto en forma de polarización horizontal como vertical. Un fotón puede existir en uno de estos dos estados, pero hasta que no hayan sido polarizados —es decir, observados—, se encuentran en 'superposición', es decir, un estado en el que ambas condiciones se cumplen al mismo tiempo.
El experimento mental descrito por Wigner consiste en que un científico analice con calma el fotón y determine su posición. Otro científico, desconocedor de la medición de su colega, es capaz de confirmar que el fotón (y, por lo tanto, la medición del primer científico) aún existe en una superposición cuántica de todos los resultados posibles.
Como resultado, cada científico está en su propia realidad. Y, técnicamente, ambos tienen razón, incluso si no están de acuerdo el uno con el otro.
Para dar vida a este experimento teórico, se tomó un láser con un sistema de separación de haz y una serie de seis fotones que anteriormente fueron medidos por varios dispositivos que sustituían a los dos científicos humanos del experimento imaginado por Wigner. Según la página web del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el desarrollo de una instalación de este tipo ya se había llevado a cabo anteriormente, pero esta fue la primera vez que se logró realizar el experimento hasta el final.
Utilizando estos seis fotones se crearon dos realidades alternativas: una que representa a 'Wigner' y otra que representa a 'los amigos de Wigner'. 'Los amigos de Wigner' midieron la polarización de un fotón y almacenaron el resultado. Luego 'Wigner' realizó una medición de interferencia para determinar si la medición y el fotón estaban en superposición.
El experimento produjo un resultado inequívoco. Resultó que ambas realidades pueden coexistir aunque produzcan resultados irreconciliables, tal como lo predijo Wigner.
"Eso plantea algunas preguntas fascinantes que obligan a los físicos a reconsiderar la naturaleza de la realidad", indicaron los científicos del MIT.
(VIDEO) DETECTAN UNA POTENTE COLISIÓN ENTRE DOS ESTRELLAS DE NEUTRONES CERCA DEL SISTEMA SOLAR.
El físico Imre Bartos y el astrofísico Szabolcs Marka apuntan a este tipo de eventos como el origen de la existencia de algunos de los elementos más pesados del universo.
Científicos de las universidades de Columbia y Florida (EE.UU.) aseguran que una potente colisión entre dos estrellas de neutrones ocurrida hace millones de años, muy cerca de lo que ahora conocemos como Sistema Solar, es la responsable de la existencia de algunos de los elementos más pesados del universo.
El físico Imre Bartos y el astrofísico Szabolcs Marka afirman haber localizado dicho evento, cuyo resultado ha dado como origen a los actínidos —como el plutonio—, entre otros elementos.
En su estudio, publicado la semana pasada en la revista Nature, los expertos explican que la formación de elementos más pesados que el hierro es producto del 'proceso r', un fenómeno de alta energía que involucra la absorción de grandes cantidades de neutrones por parte de los núcleos atómicos. Las fusiones de estrellas de neutrones, que provocan un agujero negro, han sido implicadas como fuentes potenciales de este 'proceso r', aunque solo tienen lugar unas pocas veces cada millón de años, resalta el estudio.
Una vez que uno de estos eventos se ralentiza, algunos elementos (como el plutonio y el curio) se desintegran en isótopos radiactivos de corta vida, es decir, de menos de 100 millones de años. Aunque estos últimos ya no están presentes en el Sistema Solar, sus productos secundarios hacen parte de los meteoritos que hoy conocemos. Con base en estos rastros, Bartos y Marka han logrado determinar la edad aproximada en que se formaron los elementos primordiales.
"Mucho más cerca de lo que anticipamos"
Usando datos recopilados de meteoritos y las tasas de descomposición de los elementos radioactivos, se midió de manera experimental su concentración y su deterioro. Finalmente, se detectó una abundancia significativa de los mismos aproximadamente 80 millones de años antes de la formación de nuestra galaxia, en un punto a unos 300 pársecs —978 años luz— de la nebulosa en donde se originó el Sol.
"Descubrimos esta fusión de estrellas binarias hace dos años y estaba cerca de la Vía Láctea, mucho más cerca de lo que anticipamos", señaló Bartos a Gizmodo.
Según el físico, esto equivale a solo una fracción de un porcentaje de la cantidad total de elementos del 'proceso r' en el Sistema Solar, ya que "ha habido muchas fusiones de estrellas de neutrones en la historia de la Vía Láctea".
Pese a tratarse de resultados producto de mediciones indirectas y de una sola observación, los científicos buscarán medir otros elementos, mejorar las simulaciones y estudiar más colisiones. Para este propósito, esperan que herramientas como el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO) o el interferómetro Virgo no solo detecten más señales de agujeros negros en colisión, sino también de algunas estrellas de neutrones.