CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: VIDEO: LA DANZA DE VENUS Y MERCURIO.

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

sábado, 3 de marzo de 2018

VIDEO: LA DANZA DE VENUS Y MERCURIO.



Este mes de marzo, durante el crepúsculo vespertino, asistiremos a una complicada danza entre Venus y Mercurio a baja elevación por el oeste. El mejor momento para verlos estará en torno a las 19h15m (hora peninsular). El sábado 3 los dos planetas estarán en conjunción, mientras que el domingo 18 y el lunes 19 formarán bellas estampas con el fino filo de la luna creciente.

Planetas interiores :
Mercurio y Venus tienen sus órbitas más cercanas al Sol que la de la Tierra, por eso nos referimos a ellos como 'planetas interiores'. Vistos desde la Tierra, parecen oscilar en el cielo alrededor del Sol según van moviéndose por sus órbitas. La 'elongación' máxima (separación angular respecto del Sol) alcanza 20 grados para Mercurio y 45 grados para Venus.

A causa de su proximidad al Sol, estos dos planetas son auténticos infiernos. Mercurio es un astro prácticamente muerto, sin atmósfera apreciable, con una superficie plagada de cráteres que recuerda a la de la Luna. Durante sus días, que duran más de tres meses terrestres, su temperatura puede elevarse por encima de 400 grados centígrados.

Venus tiene el mismo tamaño que la Tierra, pero su atmósfera es mucho más densa, lo que crea un extremo efecto invernadero. Su temperatura se aproxima a los 500 grados centígrados tanto en el lado diurno como en el nocturno.

Conjunción :
Este mes de marzo es particularmente favorable para observar ambos planetas. Mercurio se encuentra ahora a la mima distancia de la Tierra que el Sol: unos 150 millones de kilómetros, mientras que Venus se encuentra más lejos, a unos 250 millones. Sin embargo, debido a su mayor tamaño, a su atmósfera que es muy reflectante, y a su fase actual, Venus aparece ahora 10 veces más brillante que Mercurio.

El día 3 hacia las 19h15m (hora peninsular) estarán en conjunción separados angularmente por apenas un grado, esto es, dos veces el diámetro de la luna llena. Hay que localizarlos a baja elevación, sobre el horizonte oeste, entre los resplandores finales del crepúsculo. Debido a su mayor brillo, resulta más fácil localizar primero a Venus y buscar después al pequeño Mercurio que se encuentra a la derecha. Con unos prismáticos se puede disfrutar mejor del espectáculo.

Durante los días siguientes, a la misma hora, los dos planetas aparecerán progresivamente más altos sobre el horizonte, cada vez más separados entre ellos, como si ejecutasen una complicada danza. Según se van separando del Sol, ambos planetas se van viendo cada día mejor. El día 15, cuando Mercurio alcanza su máxima elongación al este del Sol, es el mejor para observar al pequeño planeta rocoso. Conviene observarlo hacia las 19h30m. A esa misma hora, el domingo 18 y el lunes 19 el fino filo de la luna creciente se encontrará en la misma región del cielo, formando bellas composiciones con los dos planetas.

Si aún no ha visto Mercurio a simple vista, aproveche este mes de marzo para localizarlo. A partir del día 15 su brillo irá disminuyendo rápidamente para dejar de verse hacia el día 22.
VER VIDEO EN ESTE LINK: 

https://tinyurl.com/y8tsxlp8

entrada de Makeka Barría @ 20:18

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Entradas anteriores

  • EL UNIVERSO TERMINARÁ EN UNA NADA FRÍA Y OSCURA.
  • VIDEO: ASÍ SE HIZO LA LUZ EN EL UNIVERSO TRAS 180 ...
  • LAS SIMILITUDES ENTRE MARTE Y DESIERTO DE ATACAMA.
  • ASTRÓNOMA Y PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS: "...
  • MÉXICO: ¿CÓMO OPERA EL OBSERVATORIO ATMOSFÉRICO MÁ...
  • CIENTÍFICO REVELA EL SECRETO DEL PRECISO ALINEAMIE...
  • DESCUBREN EXPLOSIÓN CÓSMICA DE HACE 10.500 MILLONE...
  • LA DESBOCADA VORACIDAD DE LOS AGUJEROS NEGROS.
  • ASÍ SE VEN LA TIERRA Y LA LUNA DESDE 63 MILLONES D...
  • UN CERRAJERO ARGENTINO FOTOGRAFÍA POR CASUALIDAD E...

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]