CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: enero 2018
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
miércoles, 31 de enero de 2018
UNA PIEDRA ENCONTRADA HACE 20 AÑOS EN EGIPTO POSEE COMPUESTOS NUNCA VISTOS EN EL SISTEMA SOLAR.
El estudio reveló que los compuestos que se encuentran dentro de la roca no se observan en ningún lugar de la Tierra ni de nuestro sistema planetario.
Científicos han llegado a la conclusión de que una extraña piedra hallada hace 20 años es de origen extraterrestre. De acuerdo con una investigación, la roca conocida como Hypatia está compuesta por minerales que incluso no pertenecen a ningún meteorito o cometa.
El estudio reveló que los compuestos que se encuentran dentro de la misma no se encuentran en ningún lugar de la Tierra, y también hay grandes posibilidades de que la piedra tampoco pertenezca al Sistema Solar. Hypatia fue descubierta en 1996 en el desierto del Sahara, en Egipto.
Pero no fue hasta 2013 que investigadores de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, confirmaron que la piedra es de origen extraterrestre, convirtiéndose así en un objeto único en la Tierra.
Para descifrar más detalles sobre la misteriosa roca Hypatia, los científicos decidieron analizar su composición química. Para ello, examinaron la matriz carbonosa y descubrieron que la roca espacial carece del mineral conocido como silicato, que generalmente se encuentra en los objetos espaciales que se mueven dentro del Sistema Solar.
El investigador principal, Jan Kramers, destacó que esta piedra ha roto todos los esquemas. "En los meteoritos de clase condritas se observa una pequeña cantidad de carbono y una considerable cantidad de silicio. Pero la matriz de Hypatia tiene una enorme cantidad de carbono y una cantidad inusualmente pequeña de silicio", explicó. Asimismo, Krames aseguró que Hypatia se formó en un ambiente frío.
Los compuestos de carbono o hidrocarburos poliaromáticos presentes en Hypatia son un componente principal del polvo interestelar que se cree que existió incluso antes de la formación de nuestro Sistema Solar. Por lo tanto, el último estudio sobre la composición química de la piedra podría impulsar a los científicos a reconsiderar la formación del Universo.
ASTRÓNOMOS DESCUBREN QUE EL ESPACIO "HUELE A ALMENDRAS".
Expertos afirman que a pesar que las moléculas orgánicas aromáticas son abundantes en el Universo, nunca se había identificado con precisión ningún tipo hasta ahora.
Un equipo internacional de astrónomos detectó la presencia en el espacio de moléculas orgánicas que huelen a almendra, conocidas como benzonitrilo, según un estudio divulgado hoy por la revista especializada Science.
“Este hallazgo marca la primera vez que una molécula aromática específica ha sido identificada en el espacio usando la espectroscopia de radio”, aseguró el investigador principal, Brett McGuire, en una rueda de prensa en el marco del 231 encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS).
McGuire, del Observatorio Nacional de Radioastronomía en Charlottesville (Virginia, EE.UU.), explicó que a pesar de que las moléculas orgánicas aromáticas son abundantes en el Universo, nunca se había identificado con precisión ningún tipo hasta ahora.
El benzonitrilo, también llamado cianobenceno, es un compuesto orgánico que huele a almendra que ha sido reconocido gracias a un avanzado método para detectar emisiones débiles de radio en el espacio.
En concreto, McGuire y sus colegas usaron el Telescopio Green Bank, el radiotelescopio dirigible más grande del mundo, para detectar este tipo de molécula en una nube molecular fría de la región de Tauro, a unos 430 años luz.
Para confirmar su identificación, llevaron a cabo experimentos exhaustivos para medir con precisión las diferentes transiciones rotacionales de la molécula y las compararon con observaciones específicas de benzonitrilo.
“Estudiar la composición de moléculas orgánicas en el espacio es clave para entender la complejidad molecular en discos protoplanetarios que rodean a las estrellas jóvenes, entre otras aplicaciones”, consideró el científico.
Este descubrimiento fue posible gracias a la colaboración del equipo de McGuire con investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Academia de Ciencia de Moscú (Rusia).
El anuncio se produjo durante la 231 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que reúne a más de 3.000 personas desde el 8 hasta el 12 de enero en Washington, para divulgar los últimos descubrimientos astronómicos logrados por investigadores y universidades estadounidenses.
ASÍ SERÁN LAS 7 FASES DE LA PRÓXIMA "SUPERLUNA AZUL DE SANGRE" ESTE 31 DE ENERO.
Nuestro satélite cambiará de color varias veces el próximo 31 de enero.
Este 31 de enero, el firmamento ofrecerá un gran espectáculo apodado por la NASA como la 'superluna azul de sangre', la primera vez desde 1866 que se podrán ver al mismo tiempo fenómenos lunares:
Una 'superluna': Nuestro satélite se encontrará en su punto más cercano a la Tierra —a 358.994 kilómetros—, con lo cual parecerá más grande y su brillo será mayor.
Una 'Luna de sangre': Por el color rojizo que la Luna adquiere durante un eclipse total, ya que tiene un brillo más débil de lo normal debido a que recibe menos luz del Sol.
Una 'Luna azul': Será la segunda luna llena este mes, después de la que se registró entre el 1 y el 2 de enero.
El eclipse empezará a las 10:51 (GMT), tendrá su apogeo a las 12:51 (GMT) y finalizará a las 16:08 (GMT). El sitio web Space.com ha preparado una cronología que explica sus fases principales paso a paso:
La Luna entra en la sombra débil de nuestro planeta y, cuando ambos se alinean, la Tierra bloque la luz del Sol.
La sombra de la penumbra terrestre que cubre la Luna comienza a ser visible.
La Luna entra en la sombra oscura central de la Tierra.
El 75 % de la superficie lunar está eclipsada por la sombra de la Tierra.
Varios minutos antes y después del apogeo del eclipse, el contraste entre la franja de color amarillo pálido de la superficie de la Luna que todavía recibe la luz del Sol y la coloración rojiza que se extiende sobre el resto eclipsado del disco lunar puede producir un fenómeno conocido como 'efecto de linterna japonesa'.
El eclipse total empieza cuando la última parte de la Luna entra en la umbra. Nuestro satélite puede quedar totalmente eclipsado —hasta adquirir un tono gris oscuro y tener una presencia casi imperceptible— o con un color naranja brillante.
El brillo de la Luna llega a ser de 10.000 a 100.000 veces más débil.
A partir de entonces, las fases tienen lugar a la inversa.
El eclipse total se podrá observar en la parte oriental de Rusia, Extremo Oriente, el este de Asia, Australia, Nueva Zelanda, el oeste de EE.UU. y Canadá, mientras que la mayor parte de Sudamérica y África no podrán contemplarla por la luz del día.
DESCUBREN QUE MARTE ALBERGA VARIOS SITIOS RICOS EN AGUA HELADA.
Los depósitos comienzan entre uno y dos metros bajo la superficie y se extienden a profundidades que pueden superar los cien metros.
Un grupo de científicos ha identificado varios lugares en Marte en los que la erosión está dejando expuestos depósitos de agua helada, que comienzan entre uno y dos metros debajo de la superficie y que se extienden a profundidades que pueden superar los cien metros, según publica hoy Science.
En Marte ya se han identificado lugares en los que existe hielo de agua -debido a las bajas temperaturas en este planeta, también se puede helar el dióxido de carbono- pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre las capas que los forman, el grosor, su pureza y extensión.
Un estudio encabezado por Colin Dundas, del estadounidense Centro de Ciencias Astrogeológicas, ha empleado datos de la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter para localizar ocho puntos donde la erosión ha creado pendientes escarpadas orientadas a los polos que dejan “a la vista importantes cantidades de hielo” bajo la superficie.
El análisis de esos lugares revela que las fracturas y ángulos empinados indican que el hielo está fuertemente unido, así como que las bandas y variaciones de color “sugieren que el hielo contiene capas definidas, lo que podría emplearse para comprender los cambios que ha experimentado el clima de Marte a lo largo del tiempo”.
Los autores del estudio considera que, puesto que hay pocos cráteres en los lugares estudiados, el hielo “debió formarse hace relativamente poco tiempo”.
Además, algunas imágenes tomadas durante tres años marcianos revelan la existencia de grandes fragmentos de roca que cayeron del hielo al ser erosionado, lo que ha llevado a los investigadores a suponer que la superficie helada retrocede un par de milímetros cada verano.
Los científicos consideran que es probable que el hielo cercano a la superficie sea incluso más extenso de lo detectado en este estudio, el cual podría ser una útil fuente de agua para futuras misiones a Marte.
DESCUBREN PRUEBAS DE VIDA SUBMARINA EN ZONAS CONSIDERADAS INHABITABLES.
Se espera que el hallazgo ayude a arrojar luz sobre la fascinante realidad biológica de los fondos marinos.
Hay vida submarina a profundidades mayores de lo que se creía hasta ahora. Es la conclusión que se desprende de los últimos hallazgos fósiles realizados en Sudáfrica.
Poco se sabe sobre los organismos que habitan en el interior de los sedimentos del fondo marino u oceánico. Hasta hace poco se creía que no alcanzaban zonas profundidades mayores a los dos metros por debajo del fondo del mar.
Pero un grupo de paleontólogos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) ha descubierto en Sudáfrica pruebas fósiles de vida a profundidades de hasta 8 metros por debajo del que era el fondo marinohace unos 250 millones de años.
Se trata de restos de madrigueras creadas por organismos del tamaño de una gamba o de un gusano en afloramientos rocosos formados por láminas de arena, según el estudio publicado en la revista Scientific Reports.
Los investigadores han subrayado que el método tradicional con el que se buscaba vida en sedimentos de lodo, considerada una estructura más estable que la arena, era erróneo.
Argumentan que la porosidad de los fondos de arena permite al agua marina penetrar mayores profundidades en los sedimentos a través de madrigueras dejadas por organismos bénticos, llevar oxígeno a estas zonas y asegurar la supervivencia de sus habitantes.
Los científicos esperan que su reciente trabajo ayude a estudiar zonas anteriormente inaccesibles y a arrojar luz sobre el conjunto de los organismos que habitan las áreas más profundas bajo el fondo oceánico.
LOS CIENTÍFICOS SE ABREN PASO HACIA LA CUARTA DIMENSIÓN.
Un estudio de dos grupos de científicos de EE.UU. y Europa arroja luz sobre la existencia de una nueva dimensión espacial que no es el tiempo.
Durante mucho tiempo se pensó que el universo tenía tres dimensiones espaciales: arriba-abajo, izquierda-derecha, adelante-atrás. En 1905 Albert Einstein nos ayudó con su teoría de la relatividad a conocer además 'la dimensión del tiempo'. Pero la nueva cuarta dimensión espacial ha permanecido oculta hasta ahora.
Ahora un reciente estudio arroja luz sobre la teoría de la nueva dimensión espacial. Dos grupos de científicos de EE.UU. y Europa afirman haber descubierto la cuarta dimensión, que no es la de tiempo, y sus hallazgos se han publicado en la revista Nature.
Los investigadores llevaron a cabo dos experimentos en que pudieron observar el efecto Hall cuántico —el movimiento de electrones dentro de un material limitado a dos dimensiones al atravesar este material un campo magnético de manera perpendicular—, y demostraron de manera teórica que este efecto puede ser extendido en cuatro dimensiones espaciales.
Los expertos han diseñado sistemas de ingeniería con configuraciones bidimensionales especiales:
Los científicos europeos crearon un sistema 2D con átomos ultrafríos del metal rubidio y con límites establecidos por láseres. En este sistema los científicos lograron simular el transporte de cargas eléctricas, aunque los átomos no estaban cargados.
El segundo grupo de científicos creó otro sistema con partículas ligeras, en que la luz pasaba por una guía de ondas, un cristal especial capaz de controlar ondas de luz, algo que se puede imaginar al ver una caja de espaguetis, explica el portal tecnológico Gizmodo. En este sistema la luz tuvo que 'viajar' entre ambos puntos de uno de estos 'espaguetis', pero los científicos lograron que los fotones saltaran hacia los bordes opuestos y las esquinas de su sistema.
El primer caso representa el efecto 4D en la 'masa' de un sistema físico, mientras que el segundo experimento observa este efecto en las 'bordes' de este sistema, explicó a Gizmodo el físico Michael Lohse, de la Universidad Ludwig-Maximilians en Alemania.
El mundo sigue siendo tridimensional
No obstante, los experimentos no han podido crear en la vida real el efecto Hall, por que los sistemas experimentales, al igual que todo nuestro mundo, existen solo en tres dimensiones, si bien la cuarta y otras dimensiones existen en las matemáticas. Lo que demostraron los experimentos es cómo el efecto 4D se vería en el mundo real si este fuese cuatridimensional, explica el portal.
"Físicamente, no tenemos un sistema espacial 4D, pero podemos acceder a la física cuántica 4D usando este sistema de dimensiones inferiores porque el sistema de mayor dimensión está codificado en la complejidad de la estructura", destaca Mikael Rechtsman, principal investigador y profesor de física de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU., en una entrevista con Gizmodo.
En este sentido, si los objetos 2D son 'sombras' que proyectan los objetos 3D, de la misma forma los objetos 4D deberían proyectar sombras 3D incluso si el objeto 4D es imperceptible.
Aunque en el marco del estudio no se hallaron sistemas de cuatro dimensiones reales, sino más bien simulaciones de efectos 4D, los expertos pretenden realizar más investigaciones sobre los efectos de esta nueva dimensión.
Por una parte, los científicos esperan poder conocer más sobre la cuarta dimensión espacial observando sus 'sombras' en los sistemas físicos existentes en la vida real. Pero, por otra parte, tal vez serán capaces de crear algún día sistemas de ingeniería que podrán aprovechar las físicas multidimensionales en el mundo tridimensional, como espera Rechtsman.
CIENTÍFICOS CONCLUYEN QUE ES "REALMENTE POSIBLE" QUE HAYA VIDA EXTRATERRESTRE.
Esto derivado de un análisis de dos meteoritos caídos en la Tierra en 1998, y en el que se encontró materia orgánica "crucial" para el origen de la vida.
Un grupo internacional de científicos determinó que es “realmente posible” que haya vida extraterrestre, después de hallar agua líquida, hidrocarburos y aminoácidos en dos meteoritos que se estrellaron en la Tierra en 1998, según un estudio publicado hoy en la revista Science Advances.
“Todo lleva a la conclusión de que el origen de la vida es realmente posible en otros lugares”, aseguró la autora principal del informe, Queenie Chan, de la Universidad Abierta del Reino Unido.
La investigadora explicó que esta es la primera vez que se encuentra materia orgánica abundante que es “realmente crucial” para el origen de la vida y compuestos orgánicos complejos en el espacio.
“Hay una gran variedad de compuestos orgánicos dentro de estos meteoritos, incluido un tipo muy primitivo de compuestos orgánicos que probablemente representan la composición orgánica del sistema solar inicial”, añadió.
El estudio detallado sobre la composición química de dos meteoritos que cayeron a la Tierra en 1998 reveló que ambos contienen tanto agua líquida como hidrocarburos y aminoácidos, ingredientes para la vida.
La investigación proporciona la primera exploración química integral de materia orgánica y agua líquida en cristales de sal encontrados en meteoritos que impactan en la Tierra.
La estructura de diminutos cristales de sal azul y púrpura encontrados en estos meteoritos fue analizada con rayos X en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, situado en Berkeley (California, EE.UU.).
“En combinación con otras pruebas, los resultados respaldan la idea de que la materia orgánica se originó a partir de un organismo matriz rico en agua o previamente rico en agua: un mundo oceánico en el sistema solar primitivo, posiblemente Ceres”, sentenció Yoko Kebukawa, profesor de la Universidad Nacional de Yokohama (Japón).
Además, el estudio se adentra en la narrativa de la historia temprana de nuestro sistema solar y la geología de los asteroides, a la vez que presenta “nuevas y emocionantes” posibilidades para la existencia de vida en otras partes del Universo.
La investigación también encontró evidencia del posible origen de ambos meteoritos: el planeta enano Ceres y el asteroide Hebe, una fuente importante de meteoritos que caen en la Tierra.
“En combinación con otras pruebas, los resultados respaldan la idea de que la materia orgánica se originó a partir de un organismo matriz rico en agua o previamente rico en agua: un mundo oceánico en el sistema solar primitivo, posiblemente Ceres”, sentenció Yoko Kebukawa, profesor de la Universidad Nacional de Yokohama (Japón).
ASTRÓNOMOS RESUELVEN EL MISTERIO DE LAS SEÑALES DE RADIO DESCUBIERTAS HACE 10 AÑOS.
Expertos señalan que para emitir los destellos desde una distancia de más de 3.000 millones de años luz, hace falta "un entorno muy hostil, muy caliente y con mucho campo magnético", condiciones que "no son muy normales".
Fueron vistos por primera vez hace diez años y desde entonces, los astrónomos no han dejado de estudiarlos: son los FRB o estallidos rápidos de radio, unos misteriosos destellos luminosos procedentes de distintos puntos del cosmos, que finalmente se sabe que proceden de una estrella de neutrones.
La revista Nature dedica su portada hoy a estas luces y su enigmático origen.
Hasta hace poco, la principal característica (o problema) de los FRB es que resultaba imposible saber cuándo y dónde tendría lugar el siguiente.
Pero en 2016, todo cambió: el radio telescopio de 305 metros de Arecibo, en Puerto Rico, detectó un estallido rápido de radio (el FRB 121102), el único que se repetía.
Esta repetición permitió a los astrónomos escrutar el punto exacto del cielo del que surgían los destellos.
En enero de 2017, un científicos de EEUU, Canadá y Holanda anunciaron que el estallido FRB 121102 procedía de “un objeto extremadamente poderoso situado en una galaxia muy lejana, a unos 3.000 millones de años luz”.
En sus investigaciones habían utilizado el radio observatorio de Karl G. Jansky Very Large Array de Nuevo México (EEUU), equipado con 27 antenas de 25 metros, y la red Europea de radio (EVN), que combina antenas de todo el mundo. La unión de todos ellos formó el equivalente al de una antena de 10.000 kilómetros de diámetro.
Hoy, un año después, esos mismos investigadores, entre ellos el astrofísico Benito Marcote investigador en el The Joint Institute for VLBI ERIC (JIVE) de Holanda y coautor del estudio, firman un artículo, que la revista Nature lleva en portada, y que confirma que esos estallidos de radio emanan de una estrella de neutrones inmersa en una región “muy densa y comprimida”.
“La investigación, centrada en la observación de ese objeto, se llevó a cabo con los radiotelescopios de Arecibo, en Puerto Rico, y con el de Green Bank, en Virginia oeste, EE.UU”, detalló Marcote.
En esta ocasión, la observación se hizo con una frecuencia un poco más alta, “lo que nos dio más resolución en tiempo, es decir, pudimos observar un poco más al detalle cada vez estallido”.
Sólo en el último año, concretó Marcote, se han registrado cerca de un centenar de estallidos, con una peculiaridad: “unas semanas eran muy frecuentes y al mes siguiente no se detectaba ninguno”, posiblemente debido a ‘interferencias’ causadas por la región en la que se encuentra este objeto (gas, polvo cósmico, etc).
Al observarlos, los astrónomos vieron que la luz de los estallidos estaba muy polarizada: “las gafas de sol evitan los reflejos y eliminan parte de la luz solar que nos llega. Ese mismo efecto lo hemos visto aquí: la luz está polarizada, es decir, solo vemos una parte de ella”.
Al comparar estas características con otros contextos conocidos, los astrónomos determinaron que los estallidos proceden de una estrella de neutrones, como las que hay en la Vía Láctea, que están situadas al lado del agujero negro que hay en el centro.
De hecho, “nunca hemos visto un efecto tan extremo en ningún otro punto de nuestra galaxia”, aseguró.
Y es que para emitir esos destellos desde una distancia de más de 3.000 millones de años luz, hace falta “un entorno muy hostil, muy caliente y con mucho campo magnético”, condiciones que “no son muy normales, pero que cumple un estrella de neutrones situada en el entorno de un agujero negro”, dijo el astrofísico español.
No obstante, los autores del estudio no descartan que los estallidos procedan de una nebulosa o un remanente de supernova, “dos elementos extremadamente exóticos y extremos” que bien podrían emitir estallidos cósmicos de radio pero “esa es tarea para los próximos años”, puntualizó Marcote.
“Vamos paso a paso. El año pasado descubrimos que los FRB procedían de una estrella de neutrones que -todo apunta- está cerca de un agujero negro. A partir de ahora, las observaciones intentarán confirmarlo. Vamos explicando y eliminando hipótesis y, probablemente, en los próximos años lo podremos confirmar”, concluyó.
VIDEO: NUEVO ESTUDIO MANTIENE EL ENIGMA DE LA ROCA EXTRATERRESTRE MÁS EXTRAÑA JAMÁS DESCUBIERTA.
Descubierta en 1996, "Hypatia" no coincide con ninguna categoría de meteorito o cometa, y sus compuestos señalan que su origen precede los inicios del Sistema Solar.
En 1996, un grupo de científicos descubrió en Egipto la que se considera la roca extraterrestre más extraña encontrada hasta hoy. Se trata de la piedra “Hypatia”, cuyos orígenes se remontan incluso antes de los primeros días del Sistema Solar, y que por sus características no coincide con ninguna categoría de meteorito o cometa.
La piedra, bautizada en honor a una antigua matemática y astrónoma egipcia, desde un inicio sorprendió a los científicos. Es dura, quebradiza y un extraño brillo cubre su superficie. Y aunque las teorías sobre su origen apuntaban a un meteorito o un cometa, en 2013 los estudios finalmente demostraron que su formación no era terrestre, desatando el misterio.
Y hoy, tras observar la estructura de la roca, una nueva investigación entrega más detalles de los elementos que la conforman, aunque también se abren más preguntas sobre sus orígenes.
Lo primero es considerar que la mayoría de los meteoritos poseen entre otros, un poco de carbono, pero sobre todo silicio. “Hypatia” por su parte, es muy distinta: está llena de carbono y muy poco silicio. El nuevo análisis también encontró grandes cantidades de hidrocarburo poliaromático, un compuesto presente en cometas y en meteoritos que no han transitado cerca del Sol por un período prolongado, y que también encontrarse en el polvo interestelar existente antes que se formara el Sistema Solar.
Además, dentro de esa mezcla de carbono y silicio existen metales como el aluminio puro, algo muy raro ya que generalmente se encuentra en aleaciones, a diferencia del oro, por ejemplo.
“Esto es extremadamente raro en la Tierra y en el resto del Sistema Solar, hasta donde se conoce en la ciencia”, afirmó Georgy Belyanin, geólogo de la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica y coautor del estudio.
Para los científicos, esta inusual combinación sugiere que las piezas de metal en “Hypatia” son trozos del sistema solar antes de su formación. Esos trozos fueron recubiertos por polvo interestelar rico en carbono, y luego que la Tierra se formó. el impacto producido por la roca en la Tierra convirtió el carbono en pequeños diamantes.
En síntesis, la investigación señala que a medida que se formó el Sistema Solar, distintos elementos se dispersaron en grupos en vez de distribuirse uniformemente. Los científicos también creen que la roca puede proceder de los límites más externos del Sistema Solar, siendo los sitios más posibles el Cinturón de Kuiper, la nube de Oort o algún otro sitio con temperaturas inferiores al nitrógeno líquido en la Tierra.
Tras el nuevo descubrimiento, los autores del estudio aseguran que pretenden utilizar otro método de análisis químico para identificar el origen de la misteriosa roca, y conocer cómo se formó el Sistema Solar.
Más de la mitad de las observaciones astronómicas del mundo se hacen en Chile, un monopolio que seguirá aumentando en los próximos años. Varios de estos centros, junto a otros de carácter turístico, pueden ser visitados este verano. Sepa cómo.
Alma
Es una asociación internacional entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS), junto con NRC (Canadá), NSC y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea), en cooperación con Chile. Es el mayor radiotelescopio del mundo, compuesto por 66 antenas.
Ubicación: Llano de Chajnantor (5.000 msnm).
Comuna: San Pedro de Atacama.
Visitas: Sin costo, para grupos provenientes de colegios, universidades, institutos u organizaciones científicas afines. La visita recorreel Centro de Apoyo a las Operaciones (OSF), campamento donde trabaja el personal y donde los visitantes podrán ver la sala de control de antenas, los laboratorios y a veces una antena en mantención y un transportador de antenas. Por motivos de seguridad no están autorizadas las visitas al llano de Chajnantor
(AOS, donde se ubica el conjunto de antenas), por su gran altitud.
Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes.
Requisitos: Toda la información en su página www.almaobservatory.org/es/inicio/
Las Campanas
Este centro de observación astronómica es operado por Carnagie Institution de Washington (EE.UU.). Cuenta con cinco telescopios (cuatro ópticos y uno solar).
Ubicación: Cordillera de Los Andes, en la Región de Atacama.
Comuna: Vallenar.
Visitas: Se accede de la misma forma que al Observatorio La Silla, por la Panamericana Norte (km 595) y en el camino de entrada hay un desvío paralelo que conduce hasta el observatorio.
Horarios: Todos los sábados, entre las 14.30 a 17.30.
Requisitos: Solicitar tarjeta de visita en las oficinas centrales del observatorio en La Serena (más información y detalles para solicitar la tarjeta están disponibles en el sitio web
* El Telescopio Gigante de Magallanes, también del Carnagie Institution aún no se puede visitar, porque está en construcción. Sin embargo, una vez que esté operativo se piensa
iniciar un programa de visitas públicas similar al que opera hoy en el Observatorio Las Campanas.
La Silla
Emblema de ESO desde la década de los sesenta. En el lugar, ESO opera dos de los telescopios ópticos de tipo cuatro metros más productivos del mundo, incluyendo el New Technology Telescope, (NTT), que con un espejo primario de 3,58 metros de diámetro, estableció nuevos parámetros para la ingeniería y el diseño de telescopios y fue el primero en el mundo en tener un espejo principal controlado por computador (óptica activa).
Ubicación: A 156 kms. al norte de La Serena.
Comuna: La Higuera
Visitas: El camino de acceso al observatorio está en el kilómetro 595 de la carretera Panamericana Norte y se eleva por sobre los 2.400 mts. sobre el nivel del mar en una zona libre de contaminación lumínica.
Horarios: Sólo sábados. Llegada a La Silla 13.30. Inicio del tour 14.00.
Requisitos: El recorrido por diferentes instalaciones y telescopios tiene una duración aproximada de tres horas. Las visitas deben inscribirse previamente llenando un formulario disponible en www.eso.org/public/chile/about-eso/visitors/lasilla/
Paranal
Hogar del Very Large Telescope (VLT), hoy el telescopio más potente y avanzado del mundo.
ubicación:Cerro Paranal (2.635 msnm), 130 km al sur de Antofagasta y a 12 km de la costa.
Comuna: Taltal.Visitas: Sin costo, y en el lugar serán atendidos por guías de ESO para recorrer el sitio, en un recorrido de tres horas por las instalaciones y telescopios.
Horarios: Todos los sábados, en dos horarios, 10.00 y 14.00.
Requisitos: Sólo personas que se inscribieron previamente en www.eso.org/public/chile/about-eso/visitors/paranal/.
No se permiten personas no inscritas.
Alfa Aldea
Observatorio de carácter turístico.
Ubicación: Cerro Pachón, km 50 d e la Ruta 41, camino a Vicuña.
Comuna: Vicuña.
Horarios: Todos los días.
Visitas: Todos los días.
Requisitos: Más información en el fono 5 2 412441 o en el sitio web www.alfaaldea.cl/
Cielo Sur Alcohuaz
Del quechua “La casa de la luz”, es un observatorio de carácter turístico.
Ubicación: Se encuentra en Alcohuaz, localidad ubicada al interior del Valle de Elqui a 42 km de Vicuña y 105 km de La Serena.
Comuna: Paihuano.
Horarios: Todos los días.
Requisitos: ww.observatoriocielosur.cl
Paniri Caur -Chiu Chiu
Este observatorio es sólo turístico y está a cargo de la empresa Turismo Sol del Desierto. Su objetivo es arqueoastronómico integrando la observación moderna con la cosmovisión andina de los atacameños.
Ubicación: Chiu Chiu (sector Alto El Loa), a media hora de Calama.
Comuna: Calama.
Visitas: Recinto tiene un telescopio para observar los principales planetas del Sistema Solar.
Horarios: Todos los días, con costo
De diciembre a marzo, inicio del tour a las 21.00.
Observatorio turístico. Ubicación: Combarbalá, en el Cerro El Peralito.
Comuna: Combarbalá
Requisitos:
observatoriocruzdelsur.cl/
Mamalluca
Observatorio turístico. Ubicación: A 9 km al nororiente de la ciudad de Vicuña.
Comuna: Vicuña
Requisitos:
observatoriomamalluca.cl
Gemini
Establecido en el año 2000, es un observatorio científico internacional que cuenta con el
aporte financiero de EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina y Chile.
Ubicación: Cerro Pachón, en el km 50 de la Ruta 41, camino a Vicuña.
Comuna: Vicuña
Visitas: Recibe visitas institucionales, de colegios, de la comunidad que lo requiera, los días
viernes, excepto si hay mal tiempo. Es gratuito.
Horarios: Viernes en horario a convenir.
Requisitos: Para reservar cupo debe llamar al 51-2205600 (más información en www.gemini.edu).
Cerro Tololo
Fundado en el año 1962, es el primer observatorio científico internacional que se instaló en Chile, financiado por la National Science Foundation (NSF) de EE.UU.
Ubicación: Cerro Tololo, km 50 Ruta 41, camino a Vicuña.
Comuna: Vicuña.
Visitas: Cuenta con un centro de visitas que funciona con dos tours gratuitos todos los sábados del año, excepto por mal tiempo.
Horarios: Sábados, de 9.00 a 13.00.
Requisitos: Para reservar cupo debe llamar al 51-2205200 www.ctio.noao.edu
Collowara
“Tierra de Estrellas” en quechua, Es uno de los más nuevos centros de observación turística
en Chile.
Ubicación: Se encuentra a 1.300 mts. sobre el nivel del mar, sobre la cima del Cerro Churqui.
COMUNA: Andacollo.
Visitas: Su administración corresponde a la Red de hospedaje Andacollo y es una instalación de carácter turístico.
Horarios: Todos los días.
Requisitos: Más información en el fono 51 2431419 / +569 76452970 / +51 2431419 / +569 76452970/
(también en el correo observatorio.collowara@gmail.com).