CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: octubre 2017
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
martes, 31 de octubre de 2017
ASTRÓNOMOS CARTOGRAFÍAN DESDE CHILE POLVO Y BURBUJAS EN LA NEBULOSA SATURNO.
El mapa de la nebulosa Saturno, apunta, ayudará a los astrónomos a comprender cómo desarrollan las nebulosas planetarias sus extrañas formas y simetrías y su papel en la vida y la muerte de las estrellas de masa baja.
Un equipo internacional de astrónomos cartografía por primera vez la nebulosa Saturno y ha captado una imagen de las intrincadas estructuras de su polvo, que incluye burbujas, un halo y una curiosa forma ondulada, iluminadas en tonos azules y rosas.
Según explicó el Observatorio Europeo Austral (ESO) en un comunicado, se llegó a esa imagen gracias al potente instrumento MUSE instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Paranal, en el norte de Chile.
El mapa de la nebulosa Saturno, apunta, ayudará a los astrónomos a comprender cómo desarrollan las nebulosas planetarias sus extrañas formas y simetrías y su papel en la vida y la muerte de las estrellas de masa baja.
La nebulosa Saturno está situada a unos 5.000 años luz, en la constelación de Acuario (el aguador) y su nombre deriva de su extraña forma, parecida al planeta anillado.
Pero las nebulosas planetarias no tienen nada que ver con planetas; la nebulosa Saturno era originalmente una estrella de baja masa que se expandió a gigante roja al final de su vida y comenzó a liberar la materia de sus capas más externas.
Ese material fue arrastrado por fuertes vientos estelares y excitado por la radiación ultravioleta generada por el caliente núcleo que iban dejando atrás, creando una nebulosa circunestelar de polvo y gas caliente de vivos colores.
En la imagen captada por el equipo liderado por Jeremy Walsh, del ESO, se aprecia que en el corazón de la nebulosa Saturno se encuentran los restos de la estrella, que está en proceso de convertirse en una enana blanca.
La imagen revela también diversas estructuras en la nebulosa, como una burbuja elíptica interior, una burbuja o capa exterior, un halo y una zona en forma de onda en el polvo.
Los astrónomos estudian ahora, por ejemplo, por qué cae significativamente la cantidad de polvo en la burbuja interna, que es esencialmente una onda expansiva extendiéndose.
Según creen, puede estar rompiendo los granos de polvo y destruyéndolos, o puede estar produciendo un efecto de calentamiento extra que evapore el polvo,
CIENTÍFICOS UTILIZARÁN LAS MATEMÁTICAS PARA PREDECIR CATÁSTROFES NATURALES.
Un algoritmo logró, con entre un 75% y un 99% de exactitud, acertar en las pruebas de laboratorio, entregando un gran potencial ante situaciones extremas.
Los daños dejados por el terremoto en México o los huracanes Harvey, Irma y María son parte de los desastres naturales que en el último tiempo han afectado a diversos lugares del mundo. Sin embargo, de ellos sólo los huracanes cuentan con características de fecha recurrentes y geografía conocidas, por lo que es posible adelantar sus movimientos o prepararse ante un escenario complejo. En el caso de los movimientos telúricos, por ahora sólo tenemos una idea de dónde pueden ocurrir, pero no cuándo.
Y aún así, conociendo los sitios donde la temporada de tormentas tropicales tendrá lugar, los científicos todavía no tienen la certeza del potencial devastador del evento, precisamente por lo imprevisible de su naturaleza. Es ahí donde quedan dos caminos: evitar estos episodios frenando el cambio climático, o predecirlos. Esto último es lo que intentarán científicos del MIT, que se encuentran desarrollando una nueva plataforma que aseguran, podrá predecir estas catástrofes naturales, incluso sin ningún tipo de advertencias.
De acuerdo al estudio, el algoritmo utiliza ecuaciones ya conocidas por la ciencia para detectar señales o patrones que posteriormente puedan predecir a largo plazo el estado de un sistema complejo, de la misma forma que actúa un filtro, dejando señales de lado y tomando solamente lo importante.
“Usamos las ecuaciones para crear precursores, o señales que nos dan aviso antes que los eventos ocurran. Esto puede ser utilizado en cualquier lugar del mundo, pudiendo predecir el sitio con mucha exactitud”, afirma Themistoklis Sapsis, profesor de ingeniería oceánica y mecánica del MIT.
Con el fin de probar el método en un evento extremo, los científicos emplearon un túnel de aire turbulento capaz de imitar la fluidodinámica de situaciones como el flujo dentro de una turbina de avión, el humo de un cigarro o la forma en que el agua circula en el océano, prediciendo lo que ocurriría entre un 75% y un 99% de las veces.
Los científicos señalan que aunque por ahora no pueden explicar por qué ocurren estos eventos, ya tienen conocimiento de cómo funcionan, de qué forma se comportan, y si son capaces de predecir sus dinámicas climáticas, son capaces de crear una estrategia de prevención.
Themistoklis Sapsis afirma que en ningún caso el sistema es infalible, aunque sí la técnica posee el potencial para determinar qué factores son los que inciden en un evento de estas características, así como también desechar los eventos “menores” y enfocarse sólo en los que pueden convertirse en una catástrofe, esperando que las autoridades puedan presentar modelos de prevención para sus habitantes.
ESTUDIO: LAS MISTERIOSAS RÁFAGAS RÁPIDAS DE RADIO SE PRODUCEN EN EL ESPACIO A CADA SEGUNDO.
"En el tiempo necesario para tomar una taza de café, cientos de FRB podrían producirse en alguna parte del universo", estiman los astrónomos.
Científicos del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian de EE.UU. han estimado la frecuencia con que se producirían en el universo observable las señales espaciales conocidas como ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la página del centro, la conclusión a la que llegaron los astrónomos es que al menos un FRB se produce en un lugar del universo a cada segundo.
Desde que estas señales fueron descubiertas por primera vez en 2001, todavía se desconoce lo que causa estas intensas y cortas explosiones de energía de radio. Algunos creen las mismas tienen origen alienígena.
Para hacer su estimación, el equipo asumió que la ráfaga de radio conocida como FRB 121102, localizada en una galaxia a unos 3.000 millones de años luz de distancia, es representativa de todas las FRB. Debido a que esta FRB ha producido destellos repetidos desde su descubrimiento en 2002, los astrónomos han podido estudiarlo en detalle, y en base a esa información proyectaron cuántas FRB existirían en el universo.
"Si tenemos razón acerca de una tasa tan alta de FRB ocurriendo en cualquier momento, se puede imaginar que el cielo está lleno de destellos, como cuando los paparazis toman fotos de una celebridad", indicó Anastasia Fialkov, una de las autoras del estudio. No obstante, explicó la astrónoma, "en vez de la luz que podemos ver con nuestros ojos, estos destellos vienen en ondas de radio".
Avi Loeb, coautor del estudio, indicó que "en el tiempo necesario para tomar una taza de café, cientos de FRB podrían producirse en alguna parte del universo". "Si podemos estudiar incluso una fracción de ellas lo suficientemente bien, deberíamos ser capaces de desentrañar su origen", afirmó.
NAVE UTILIZARÁ GRAVEDAD TERRESTRE PARA IMPULSARSE HACIA ASTEROIDE.
Osiris-Rex debería alcanzar el pequeño asteroide "Bennu" el año que viene. En 2020, tratará de posarse en su superficie para recoger trozos de la roca espacial ancestral antes de volver a la Tierra.
El primer explorador de asteroides de la NASA estaba regresando el viernes por las cercanías de nuestro planeta a fin de usar la gravedad de la Tierra para impulsarse hacia una roca espacial.
Lanzado hace un año, el Osiris-Rex tenía programado pasar a apenas unos 17.700 kilómetros de su planeta natal el viernes por la tarde. Usará la gravedad terrestre como una especie de honda a fin de ponerse en un camino que lo lleve al asteroide Bennu.
La sonda espacial parece un ave con alas solares. Despegó en la punta de un cohete Atlas V para una misión de siete años: perseguir el enorme y oscuro asteroide inexplorado y regresar.
Si todo va bien, Osiris-Rex debería alcanzar el pequeño asteroide el año que viene. En 2020, tratará de posarse en su superficie para recoger pequeños trozos de la roca espacial ancestral antes de volver a la Tierra.
El material del asteroide Bennu podría poseer pistas sobre el origen de la vida, no solo de nuestro planeta, sino potencialmente de otras partes del sistema solar.
El acercamiento cercano del viernes ocurrirá en los cielos de la Antártida, pero será un saludo rápido: la nave espacial acelerará y tomará una velocidad de aproximadamente 31.000 kilómetros por hora. La NASA ha tomado precauciones para asegurarse de que Osiris-Rex no se estrelle contra algún satélite.
Los telescopios terrestres, mientras tanto, tratarán de observar el paso del explorador espacial mientras está en nuestro vecindario.
Bennu está dándole vueltas al Sol en una órbita ligeramente más ancha que la de la Tierra. La sonda entrará en órbita alrededor del asteroide, donde buscará el mejor lugar antes de alcanzarlo y extraerle material rápidamente.
En total, la nave especial del tamaño de una camioneta tipo van habrá recorrido más de 6.500 millones de kilómetros una vez que la misión concluya en 2023.
Anteriormente la NASA ha ido en busca de polvo de cometas y partículas de viento solar, pero nunca algo parecido a un asteroide. Promete que será el hito cósmico de mayor importancia desde las piedras lunares que trajo el Apollo.
Se cree que la roca de forma redonda, que tiene un diámetro estimado de 500 metros y es de mayor altura que el edificio Empire State, posee carbono de hace unos 4.500 millones de años, cuando comenzó el sistema solar. Eso la convierte en una cápsula del tiempo y en un premio científico.
UN "OBJETO INTERESTELAR" CUMPLE UNA VISITA SORPRESA A NUESTRO SISTEMA SOLAR.
El asteroide A/2017 U1 tiene unos 400 metros de diámetro y se está moviendo "notablemente rápido".
Mediante un telescopio espacial se ha detectado un objeto que, según estiman los astrónomos, proviene de fuera del sistema solar.
La página web de la NASA precisa que el objeto -previamente designado como C/2017 U1 y ahora denominado 'A/2017 U1'- fue detectado el pasado 19 de octubre por el telescopio Pan-STARRS 1, situado en el volcán de Haleakala (Hawái, EE.UU.). En un primer momento los astrónomos lo consideraron un cometa, pero ahora sugieren que se trataría de un asteroide.
La NASA indica que podría ser el primer "objeto interestelar" jamás observado y confirmado por los astrónomos. El A/2017 U1 tiene unos 400 metros de diámetro y se está moviendo "notablemente rápido". De momento, los científicos trabajan para obtener más observaciones de otros telescopios. En cuanto se recopilen y se analicen los datos, los astrónomos confían en saber más del origen y, posiblemente, de la composición del objeto espacial.
Rob Weryk, investigador del Instituto para la Astronomía de la Universidad de Hawái, fue el primero en identificarlo. Según dijo, "su movimiento no podía explicarse como la órbita de un asteroide o de un cometa de nuestro sistema solar". Con ello, el científico estimó que el astro "llegó desde fuera del sistema solar".
Por su parte, Davide Farnocchia, investigador del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, en Pasadena (California, EE.UU.), afirmó que el A/2017 U1 se está moviendo tan "extremadamente rápido y siguiendo tal trayectoria", que se puede "decir con certeza que este objeto se está dirigiendo hacia fuera del sistema solar y no va a regresar".
CIENTÍFICOS RESUELVEN UNA MISTERIOSA VULNERACIÓN DE LAS LEYES DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN.
Investigadores escoceses centraron su estudio en una paradoja que cuestionaría un principio básico de las leyes de la relatividad.
Científicos de la Universidad de Glasgow dedicaron un estudio a una paradoja que parece cuestionar un principio básico de la relatividad, publica Gizmodo.
Según el medio, los investigadores encontraron casos en los que átomos en movimiento que expelían paquetes de energía luminosa llamados fotones traerían a la existencia una diminuta fuerza que actúa como fricción. Mientras tanto, la existencia de una fuerza solo cuando un objeto se mueve vulnera los principios básicos de las leyes de relatividad de Einstein.
"En resumen, tenemos una fuerza de fricción asociada al evento de emisión [de energía] espontánea", señalaron al medio los investigadores. "Sin embargo, la existencia de una fuerza en un marco que no existe en otro parece no concordar con los principios de la relatividad de Galileo y Einstein".
La solución a esta vulneración fue encontrada en las leyes de la física clásica de Newton. Los paquetes de luz y el átomo contienen momentum, que es matemáticamente igual a la masa por la velocidad. En la física clásica, explica Gizmodo, al calcular un cambio en momentum se mantiene constante la masa y solo se deja que la velocidad cambie. Los investigadores, por su parte, decidieron repetir toda la física de la situación, pero también permitir que la masa del átomo cambie.
Resulta que este cambio soluciona la paradoja: el átomo en movimiento pierde una pequeña cantidad de masa a través de la emisión de energía, eliminando la necesidad de una fuerza de fricción dependiente de la velocidad. El medio señala que de esta manera los científicos resolvieron la paradoja sin utilizar la teoría de la relatividad especial de Einstein, y al mismo tiempo encontraron que la idea central de la relatividad ―la equivalencia entre masa y energía― sale a la luz de todas formas.
Los mejores físicos del mundo todavía no entienden por qué nuestro Universo existe, ya que sus cálculos indican que tendría que haberse destruido en el momento en que nació, cuando las mismas cantidades de materia y antimateria y se tendrían que haber eliminado entre sí.
Aunque diversos especialistas habían teorizado sobre diferentes motivos por los cuales eso no sucedió —que tuvieran masa, carga eléctrica u otra característica diferente—, hasta el momento no habían llegado a ninguna conclusión.
Nuevo esfuerzo
Un nuevo estudio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) quiso demostrar si la materia y la antimateria tenían un magnetismo diferente, informa la revista 'Cosmos'.
En ese lugar, un equipo investigador capturó partículas de antimateria —antiprotones— en las llamadas trampas de Penning y reveló que son idénticos a sus equivalentes de la materia, salvo en su carga eléctrica opuesta.
"Todas nuestras observaciones indican que tienen una simetría absoluta", con lo cual "el universo no debería existir", explicó Christian Smorra, autor de la inestigación.
Este científico precisó que esa diferencia tiene que reflejarse en algún aspecto pero, "simplemente, no sabemos dónde".
Ahora, los investigadores esperan estudiar los antiprotones en profundidad para resolver este misterio.
VIDEO: CAPTAN IMÁGENES DE UNA GIGANTESCA BURBUJA EN EL ESPACIO.
Las observaciones de una inusual estrella envejecida ayudarán a los astrónomos a comprender mejor cómo evolucionan los soles durante las últimas etapas de sus ciclos vitales.
El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo, ubicado en el Observatorio del Llano de Chajnantor, en el desierto chileno de Atacama, ha captado las primeras imágenes nítidas de una inusual estrella envejecida en la constelación de Antlia, que hace 2.700 años pasó por un período de rápida pérdida de masa, informa el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés).
Un grupo de científicos internacionales ha captado una burbuja delgada de material expulsado alrededor de la exótica estrella roja U Antliae. Esta sustancia que la rodea forma una nebulosa brillante en los alrededores de la estrella y obstaculiza las observaciones del gigante rojo y de su atmósfera. Dentro de un tiempo U Antliae consumirá completamente todas las reservas de 'combustible estelar' y se convertirá en un enano blanco.
Según los científicos, estas observaciones sobre la composición química del contorno alrededor de la estrella, ayudarán a comprender mejor cómo evolucionan las estrellas durante las últimas etapas de sus ciclos vitales.
El ESO indica que la 'cáscara' que rodea a la U Antliae muestra una gran variedad de compuestos químicos basados en carbono y otros elementos que también ayudan a reciclar la materia y componen el 70% del polvo entre estrellas.
Además, la investigación detallada de la burbuja también revela alguna evidencia de nubes de gas, conocidas como subestructuras filamentosas.
UN ASTEROIDE 2 VECES MAYOR QUE EL DE CHELIÁBINSK VUELA HACIA LA TIERRA.
Los científicos revelan que el meteorito TC4 se desplaza en el espacio a una velocidad de 27.540 kilómetros por hora.
El asteroide 2012 TC4, que es dos veces mayor que el caído en 2013 en la ciudad rusa de Cheliábinsk, pasará a tan solo 44.880 kilómetros de la Tierra, una distancia que es 10 veces más corta que la que separa nuestro planeta de la Luna (384.403 kilómetros).
Según afirmó a la agencia rusa ura.ru la cátedra de astronomía, geodesia y el monitoreo del medioambiente de la Universidad Federal de los Urales (Ekaterimburgo, Rusia), este objeto espacial, que mide 40 metros de diámetro, pasará por nuestra planeta el 12 de octubre a las 2:42 (GMT).
"En comparación con otros TC4 es muy pequeño, pero es el único que volará tan cerca de la Tierra", señalaron desde la Universidad. Además, los científicos han establecido que el TC4 se desplaza por el espacio a una velocidad de 27.540 kilómetros por hora.
Todos los cuerpos celestes que regularmente pasan por la Tierra fueron realmente solo potencialmente peligrosos (y además volaron a una distancia de millones de kilómetros). Pero el asteroide 2012 TC4 podría representar una amenaza real.
El cuerpo celestefue descubierto el 4 de octubre de 2012 por el Observatorio estadounidense Pan-STARRS, situado en Hawái. Entonces se encontraba dos veces más lejos que ahora, a una distancia de 94.800 kilómetros de nuestro planeta.
El diámetro del meteorito que explotó sobre Cheliábinsk en febrero de 2013 alcanzaba unos 19 metros.
Entonces unas 1.500 personas resultaron heridas. El impacto afectó unos 7.000 edificios en la ciudad.
EL INFRAMUNDO DE LA TIERRA QUEDA AL DESCUBIERTO EN ESTE NUEVO MAPA.
El llamado Atlas del Inframundo es el primer mapa completo de las placas subducidas en el manto terrestre y su interpretación geológica.
Un grupo de científicos ha elaborado el Atlas del Inframundo (Atlas of the Underworld), dedicado a la estructura de todo el manto de la Tierra y la evolución de sus placas tectónicas a lo largo de los últimos 300 millones de años.
El enorme trabajo es fruto de 17 años de esfuerzos de los investigadores, que al final ha sido plasmado en un sitio web. Los creadores del atlas destacan que se trata del primer mapa completo de las placas subducidas en el manto terrestre y su interpretación geológica.
¿Placas subducidas? ¿De qué se trata?
Cuando una placa tectónica se hunde bajo otra ―proceso que se conoce como subducción―, acaba en el manto terrestre y permanece más fría que lo que la rodea a lo largo de unos 250 millones de años.
Debido a su 'frialdad', la velocidad de las ondas sísmicas en estas placas es un poco más alta que en el manto circundante. Gracias a la tomografía sísmica, la velocidad sísmica en la corteza y el manto terrestre puede ser estructurada en una imagen 3D, desde la superficie hasta la barrera entre el manto y el núcleo externo líquido de la Tierra a una profundidad de 2.900 kilómetros.
La subducción puede dejar huella en nuestro planeta en forma de cordilleras ―así, por ejemplo, se formaron los Andes y el Himalaya― o arcos volcánicos, como el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Los creadores del Atlas del Inframundo, cuyo estudio ha sido publicado en la revista 'Tectonophysics', recopilaron las imágenes de las placas subducidas en el manto superior e inferior de la Tierra, proporcionando también datos acerca del período y el lugar de su subducción.
"Ahora podemos trazar no solo cómo las placas se mueven sobre la superficie, sino también cómo se hunden hasta la barrera entre el núcleo [externo] y el manto", comentó al portal Gizmodo el geólogo Douwe van Hinsbergen, uno de los autores del estudio y el proyecto. "Podemos aprender sobre la física dentro de la Tierra", concluyó.
(VIDEO) ASTROFÍSICO: "EL BIG BANG NO ES EL COMIENZO DEL UNIVERSO".
Pensar que el universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang es "uno de los mayores conceptos erróneos", según el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel.
El universo y todo lo que hay en él nació en el momento del Big Bang. Esta es una imagen "atractiva y hermosa" que explica mucho de lo que vemos, pero, "por desgracia", también "es incorrecta", y los científicos "lo saben desde hace casi 40 años", sostiene en un artículo para 'Forbes' el astrofísico y escritor científico Ethan Siegel, quien lo califica de "uno de los mayores conceptos erróneos del universo".
Según recuerda Siegel, la idea original sugiere que el universo surgió de un estado caliente y denso, y ahora se está expandiendo y enfriando. Si "seguimos extrapolando" hacia el pasado, el universo se haría cada vez "más caliente, más denso y más compacto", hasta llegar a un momento en que "la densidad y la temperatura se elevan a valores infinitos, donde toda la materia y energía en el universo están concentradas en un solo punto: una singularidad".
Se entiende que esta singularidad —donde las leyes de la física "se rompen"— también es "el punto final", que representa el origen del espacio y el tiempo, sostiene el autor del artículo.
Inflación cósmica
Sin embargo, prosigue, hay algunos enigmas y paradojas que la teoría del Big Bang no puede explicar, por ejemplo, el hecho de que el universo tenga la misma temperatura en todos sus extremos, a pesar de que no han tenido tiempo para comunicarse entre ellos desde el inicio.
En 1979, el científico estadounidense Alan Guth propuso una alternativa a la "singularidad" del Big Bang: la teoría de la inflación cósmica,que consistía enla existencia de una fase temprana de expansión exponencial anterior al Big Bang, y que podría resolver todos estos problemas.
En este estado cósmico, las fluctuaciones cuánticas seguirían existiendo, y al expandirse el espacio, se extenderían a través del universo, creando regiones con densidades de energía ligeramente superiores o ligeramente inferiores a la media, explica Siegel, agregando que cuando esta fase del universo llegara a su fin, esa energía "se convertiría en materia y radiación, creando el estado caliente y denso sinónimo del Big Bang".
"El Big Bang no es el comienzo del universo"
Para probar esta idea, había que medir las fluctuaciones en el resplandor sobrante del Big Bang, y encontrar un patrón particular consistente con las predicciones de la inflación. En los años 1990, 2000, y luego de nuevo en los años 2010, los científicos "midieron esas fluctuaciones en detalle", y encontraron "exactamente eso", señala Siegel.
La conclusión "era ineludible": el gran Big Bang "definitivamente ocurrió" pero después de la fase de la inflación cósmica. Lo que ocurrió antes de la inflación —o si la inflación era eterna en el pasado— "sigue siendo una cuestión abierta", pero una cosa es cierta: "el Big Bang no es el comienzo del universo", concluye el científico.
EL MUNDO, EN VILO ANTE LA INMINENTE ERUPCIÓN DE UN SUPERVOLCÁN (Y NO ES EL DE YELLOWSTONE).
Cráter de Solfatara en el supervolcán de los Campos Flégreos, Italia.
La estructura geológica se halla debajo de una importante aglomeración urbana del sur de Europa.
Pese a que los científicos advierten en los últimos tiempos sobre el peligro del supervolcán ubicado bajo el parque nacional de Yellowstone (noroeste de EE.UU.), con su creciente actividad telúrica en la zona, el alarmante incremento del número de terremotos y el aumento de los pronósticos catastrofistas, hay otro que podría entrar en erupción mucho antes.
Se trata de un supervolcán durmiente ubicado bajo la ciudad de Nápoles, en el sur de Italia, en la caldera volcánica de los Campos Flégreos. Un equipo de científicos de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), la de Texas en Austin (EE.UU.) y el INGV Osservatorio Vesuviano de la Universidad de Nápoles (Italia) han localizado una potencial fuente de magma en este supervolcán. Esta es la primera evidencia directa de las conocidas como zonas calientes que 'alimentan' al supervolcán y pueden reunir las condiciones de una erupción.
La zona permanecía relativamente tranquila desde los años 80 del siglo XX, cuando la inyección de magma o fluidos en las estructuras superficiales del volcán causaron pequeños terremotos.
Empleando tecnologías sismológicas, los científicos lograron determinar la ubicación de la zona caliente, donde los materiales a mayor temperatura ascienden y nutren la caldera. El estudio presenta podría ayudar a predecir futuras erupciones volcánicas en la zona.
El principal autor del estudio, el doctor Luca De Siena, de la Universidad de Aberdeen, explica que esta zona caliente se ubica bajo el municipio de Pozzuoli, en Nápoles y se extiende a una profundidad de 4 kilómetros por zonas marinas.
El científico asegura que esta zona puede ser tanto la localización de una porción de magma, como una "cumbre llena de fluido caliente de una cámara magmática mayor ubicada a mayor profundidad".
En su estudio los científicos también aseguran que el magma no salió a la superficie en los años 80 del pasado siglo porque una formación rocosa de una profundidad de 1 a 2 kilómetros bloqueó su camino. La relativamente baja actividad sísmica en el área en aquella época puede implicar, a su vez, que el volcán podría ser aún más peligroso de lo que pensamos por la presión acumulada dentro de la caldera.
Asimismo, De Siena advierte que el peligro puede tener su foco muy cerca de las zonas más densamente pobladas de Nápoles. "No podemos decir en qué se traduce si hubiera que hacer una escala en relación a las posibilidades de una futura erupción, pero no hay duda de que el volcán se está volviendo más peligroso", concluye el científico.
UNA DE LAS MÁS ESPECTACULARES LLUVIA DE METEOROS LLEGA A SU APOGEO LA NOCHE DEL VIERNES.
La lluvia de meteoros Oriónidas está llegando a su máximo esplendor: la noche entre el 20 y el 21 de octubre se podrá observar hasta 30 meteoros por hora a simple vista.
Una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año, las Oriónidas ―causada por 'desechos' del cometa Halley― llegará a su apogeo la noche de este viernes, reporta el portal Space.com. Según el medio, sus meteoros son algunos de los más rápidos y brillantes entre las lluvias de meteoritos, porque la Tierra se enfrenta casi de frente a una corriente de partículas.
La lluvia de estrellas Oriónidas, que comenzó el 2 de octubre y continuará hasta el 7 de noviembre, tendrá su mejor visión la noche entre el 20 y el 21 de octubre, justo antes de la madrugada, cuando se podrá observar entre 15 y 30 meteoros por hora. Este año, la luz de la Luna no impedirá la observación del impresionante espectáculo.
De acuerdo con Bill Cooke, especialista de la NASA en meteoros, las Oriónidas pueden alcanzar hasta 238,000 kilómetros por hora en velocidad relativa. Eso es tan solo 6 kilómetros por hora más lento que la lluvia más rápida del año, las Leónidas.
La lluvia de meteoros será visible desde cualquier lugar de la Tierra y se podrá observar a simple vista, sin necesidad de binoculares ni telescopios, señala el medio. Para una mejor observación se recomienda alejarse de la contaminación lumínica de la ciudad.
LA MISIÓN KEPLER DE LA NASA REALIZA SU DESCUBRIMIENTO MÁS IMPORTANTE.
Los planetas fueron denominados 'b', 'c', y 'd', y podrían permitir investigar la evolución de los cuerpos celestes de un sistema.
La misión Kepler de la NASA realizó su descubrimiento más importante tras encontrar tres planetas que se encuentran en la zona habitable de la estrella GJ 9827. Esta última se ubica a tan solo 98 años luz de la Tierra, informa la página web de la Biblioteca de la Universidad de Cornell (EE.UU.).
Se trata de las 'supertierras' denominadas 'b', 'c', y 'd', que son las más cercanas encontradas por la misión Kepler de la NASA con respecto a la Tierra. Aunque otros planetas que están más cerca han sido descubiertos por otros telescopios, estos que orbitan en torno a la estrella en 1,2, 3,6, y 6,2 días respectivamente, son los más cercanos que realizan el tránsito astronómico, fenómeno durante el cual un astro pasa por delante de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión.
Según el líder del equipo de la Universidad Wesleyana en Connecticut, EE.UU., Prajwal Niraula, esto podría permitir investigar la evolución de los planetas de un sistema. "Nuestro análisis preliminar muestra que los planetas de la zona habitante de GJ 9827 son excelentes candidatos para las observaciones atmosféricas", señaló.
UN SATÉLITE DEFORMA UN ANILLO DE URANO (Y AHORA LOS CIENTÍFICOS ESPERAN UN FUERTE CHOQUE).
Investigadores estadounidenses establecieron que uno de los anillos del planeta se encuentra deformado como consecuencia de la gravedad de uno de sus numerosos satélites.
Un equipo de científicos de la Universidad de Idaho en EE.UU., liderado por Robert Chancia, descubrió que el Cressida, uno de los 27 satélites de Urano, deformó uno de los anillos del planeta, y que podría chocar con otro satélite del mismo cuerpo celeste en un millón de años, informa New Scientist.
Según el estudio publicado en la biblioteca en línea arxiv.org, los investigadores hallaron que uno de los anillos del Urano está deformado: su órbita es levemente triangular en vez de ser perfectamente circular. El equipo cree que esta distorsión se debe a la gravedad del satélite Cressida, y que es resultado de la resonancia entre las partículas del anillo y del satélite. Se precisa que este planeta pertenece a uno de los más apretados grupos de satélites, cuyas órbitas se encuentran relativamente cerca unas de otras.
Asimismo, el análisis de la forma del anillo permitió a los investigadores calcular la masa y la densidad del Cressida, sugiriendo que este pequeño cuerpo espacial es probablemente poroso. Los hallazgos también apuntan al destino que le espera a este satélite.
De acuerdo con los autores del estudio, en un millón de años el Cressida probablemente chocará con otro satélite, el Desdémona, cuya órbita está a tan solo 900 kilómetros del trayecto del primero. También se espera que impacten entre sí los satélites Cupido y Belinda.
Chancia indicó que "hay evidencia de colisiones pasadas": dos vagos anillos hallados cerca de los satélites podrían estar hechos de escombros dejados por colisiones previas.
CAPTARON POR PRIMERA VEZ ONDAS GRAVITACIONALES A PARTIR DE COLISIÓN DE ESTRELLAS DE NEUTRONES.
"Es realmente emocionante vivir un acontecimiento así, que cambia nuestra comprensión sobre cómo funciona el universo", dijeron los astrónomos.
Por primera vez, un equipo internacional de astrónomos detectó ondas gravitacionales de la colisión entre dos estrellas de neutrones y ha podido seguir las consecuencias de este acontecimiento con varios telescopios.
"Es realmente emocionante vivir un acontecimiento así, que cambia nuestra comprensión sobre cómo funciona el universo", dijo France Córdova, directora de la estadounidense National Science Foundation (NSF).
El 17 de agosto, los detectores de los dos observatorios LIGO en Estados Unidos y del instrumento europeo VIRGO -en Italia- registraron durante alrededor de 100 segundos diminutas ondas en el espacio-tiempo. Casi al mismo tiempo, se produjo un estallido de rayos gamma. Gracias a este acontecimiento, los investigadores han podido profundizar en el comportamiento de las estrellas de neutrones.
"Esta primera detección de ondas gravitacionales a partir de la fusión de estrellas de neutrones es por sí sola extremadamente emocionante", señalan Karsten Danzmann, Bruce Allen y Alessandra Buonanno, del Instituto Max Planck de física gravitacional en Hannover y Postsdam. "Pero la combinación con decenas de posteriores observaciones en el espectro electromagnético lo convierte en verdaderamente revolucionario".
Precisamente el Nobel de Física de este año fue para los estadounidenses Reiner Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne por la confirmación directa de la existencia de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace un siglo. Hasta ahora, en las cuatro ocasiones en que se habían detectado las ondas gravitacionales la causa había sido la fusión de agujeros negros.