CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: septiembre 2017
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
sábado, 30 de septiembre de 2017
LA "MEGAESTRUCTURA ALIENÍGENA" QUE "APAGA" UNA ENIGMÁTICA ESTRELLA PODRÍA SER UNA COPIA DE SATURNO.
'Tabby' es uno de los principales misterios para los astrónomos, que no logran entender qué es lo que de vez en cuando la deja sin luz y ensayan, entre tanto, las más increíbles explicaciones.
Una estrella situada a 1.200 años luz de la Tierra se volvió desde 2015 un verdadero rompecabezas para los científicos. Se llama KIC 8462852, es apodada 'Tabby' por el nombre de su principal investigadora, y en lo que va de este año ya son al menos tres los estudios publicados que buscan resolver su enigma.
El tema de fondo es que la estrella, según bromean los propios astrónomos, parece ser orbitada por una 'megaestructura' que hubiese sido creada por alienígenas (y, a falta de una resolución final del problema, aún podría ser así).
Durante una búsqueda de exoplanetas entre 2009 y 2013, el telescopio espacial Kepler advirtió que la luz emitida por la estrella se ve de vez en cuando interrumpida o 'apagada' por motivos que hasta ahora nadie pudo explicar de manera contundente.
Algo parecido ocurre cuando, por ejemplo, un planeta en desplazamiento orbital se sitúa entre la estrella respectiva y el punto de mira, como sería el caso de su paso entre la Tierra y el Sol. Pero en esas circunstancias el oscurecimiento tiene un carácter regular y calculable, mientras que 'Tabby' cumple ese tránsito de manera extraordinariamente irregular.
La pregunta, entonces, sigue siendo la misma: ¿qué es ese objeto enigmático que oscurece la luz de 'Tabby'?
Un grupo de científicos liderado por Mario Sucerquia –de la Universidad de Antioquía, en Colombia– acaba de proponer su propia explicación de este fenómeno. Según ellos, puede tratarse de un planeta con anillos, al estilo de Saturno, que al orbitar la estrella causa oscurecimientos irregulares, ya que primero 'dejan sombra' sus anillos, luego el propio planeta y, luego, de nuevo los anillos.
Para apoyar su hipótesis, los científicos crearon un modelo del tal planeta y ubicaron su órbita, con respecto a la estrella central, a una distancia equivalente a la décima parte de la que separa a la Tierra del Sol. Es probable que la irregularidad de las 'sombras' se deba a que el planeta y sus anillos pasan cada vez ante la estrella con un ángulo diferente. Sin embargo, a falta de más observaciones telescópicas, aún es imposible comprobarlo.
El propio Sucerquia reconoce que el planteamiento es solo una hipótesis. Y aunque viable, en realidad pueden haber otras explicaciones. Por ejemplo, una luna en proceso de ruptura, informa la revista 'New Scientist'.
FUERTE TORMENTA SOLAR PONE EN ALERTA A SATÉLITES Y GPS.
Expertos afirman que se esperan consecuencias en las radiocomunicaciones o la estabilidad de las redes eléctricas.
La nueva tempestad geomagnética se reforzó en las últimas horas, pasando de “moderada” a “fuerte”, poniendo en riesgo a satélites y GPS.
El sol volvió a “bufar” pero con cierta exhuberancia, tanto que el miércoles pasó de clase G2 a la G3, en la escala de uno a cinco que mide su intensidad.
Se esperan entonces nuevas auroras, así como consecuencias en las radiocomunicaciones o la estabilidad de las redes eléctricas, también en las regiones a latitudes inferiores a los 50 grados.
Además habrá posibles efectos menores en satélites y GPS.
La tempestad es causada por un flujo de viento solar veloz proveniente del “cañón” responsable pocas horas antes de otra tormenta más modesta (clase G1) que se agotó muy rápido”, dijo el físico solar Mauro Messerotti, del Observatorio de Instituto Nacional de Astrofisica (Inaf) de Trieste.
“Este agujero coronal ahora no se halla más en el centro del disco solar, rotó, pero permanece en conexión magnética con la Tierra, donde las partículas llegan en manera directa con una velocidad más elevada de lo normal. Los protones, por ejemplo, están viajando a unos 680 kilómetros por segundo”, explicó.
LA NASA PUBLICA VIDEO CON LA TRAYECTORIA DEL ASTEROIDE DE 4,4 KM. DE DIÁMETRO QUE SE ACERCA A LA TIERRA.
"Florence es el mayor asteroide en pasar tan cerca de nuestro planeta desde que se estableció el programa de detección", sostienen desde la agencia espacial.
La NASA ha hecho público un video en que se ve la trayectoria del asteroide de 4,4 kilómetros de diámetro que se está dirigiendo hacia la Tierra. Se trata del asteroide más grande observado en la historia de la agencia espacial estadounidense.
Está previsto que el asteroide Florence pase el próximo 1 de septiembre a una distancia de 7 millones de kilómetros: 18 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.
"Florence es el mayor asteroide en pasar tan cerca de nuestro planeta desde que se estableció el programa de la NASA de detección y seguimiento de asteroides", comentó Paul Chodas, gerente del Centro de Estudios de Objetos Próximos a la Tierra (CNEOS) de la NASA. Chodas añadió que aunque "muchos asteroides conocidos han pasado más cerca de la Tierra que Florence, eran más pequeños".
El asteroide, descubierto en 1981, pasará a la distancia más cercana a la Tierra desde 1890 y hasta el 2500. Será visible con telescopios pequeños durante varias noches, atravesando las constelaciones de Piscis Austrinus, Capricornus, Aquarius y Delphinus.
CIENTÍFICOS CHILENOS ENCONTRARON LA UBICACIÓN DE AGUA LÍQUIDA EN MARTE.
Desarrollaron un modelo que permite precisar dónde podría encontrarse abundante agua líquida en el planeta rojo.
Científicos, entre ellos de las Universidades de Chile y de Concepción, determinaron la ubicación de agua líquida en Marte.
Los investigadores estudiaron la morfología de las Recurring Slope Lineae (lineas de pendiente recurrente, o RSL), lo cual los llevó a la conclusión de que no se trataba de "flujos de agua líquida", sino más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua.
El equipo desarrolló un modelo hidrológico y teniendo en cuenta los 12 cráteres de impacto terrestre analizados, determinaron que existe una clara tendencia a tener más diferencias en la estabilidad de la pendiente en los cráteres ubicados en latitudes más altas. A esto se suma que recientes descubrimientos indican que las RSL contienen sales hidratadas, lo que sugiere que tales vías oscuras podrían tratarse de un acuífero congelado y expuesto tras el impacto de un meteoro. Aunque se ha confirmado la presencia de agua fluida en las RSL, no está claro si RSL se mueve hacia abajo en condiciones fluidas. Se sabe que las RSL se mueven hacia abajo por gravedad, de una manera relativamente viscosa y en una forma relativamente concentrada.
Lo anterior llevó al equipo a concluir que RSL podría ser una forma de material de roca sólida, que viaja ladera abajo tanto por gravedad como por agua intermitente durante los días de verano, cuando las temperaturas de la superficie marciana pueden alcanzar 20ºC y el derretimiento del agua contenida en el material rocoso (probablemente sedimentos congelados) puede fluir por la pendiente, erosionando el material que queda por distancias cortas.
"A medida que transcurre el verano marciano, el material continúa rompiéndose en trozos más pequeños, después de haber sido expuesto a oscilaciones de temperatura de casi 100ºC, lo que explica la ocurrencia estacional de RSL. Eventualmente, el material RSL libera todo su contenido de agua, ya que su agua se evapora o se derrite. El proceso se repite hasta que las rocas congeladas se reducen a pedazos cada vez más pequeños, terminando en pequeñas partículas de sedimento seco, probablemente erosionadas por los vientos marcianos, enterradas por sedimentos llevados por el viento, o el material es simplemente oxidado, un proceso común en la superficie marciana, que es el responsable del color rojo característico del planeta. A pesar de lo anterior, la razón por la que las RSL desaparecen al final de los veranos continúa siendo desconocida y se necesita más investigación para descubrir lo que realmente está sucediendo", dijo el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Pablo García-Chevesich.
Finalmente, el equipo determinó que la razón por la cual las RSL son mayores en cantidad en el hemisferio sur, en comparación con los que ocurren en latitudes septentrionales, es un resultado de la trayectoria de Marte alrededor del sol.
Científicos franceses y estadounidenses concluyen que las tempestades de nieve son resultado de la inestabilidad atmosférica derivada de la refrigeración radiactiva de las partículas de las nubes.
Un grupo de científicos encabezado por Aymeric Spiga, del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, ha concluido que en Marte se forman nubes de hielo seco a una altura de 10 kilómetros de la superficie, que desencadenan tormentas de nieve, informa la revista 'Nature Geoscience'.
"La cantidad de agua en general es bastante pequeña, por lo que no sería posible construir muñecos de nieve en Marte con eso […], no sería posible instalar una estación de esquí", explicó Spiga a 'The Los Angeles Times'.
En lugar de ver una espesa manta de nieve, los investigadores creen que los aguaceros en el planeta rojo crearían una densa capa de escarcha sobre la superficie marciana.
Procesos nocturnos
Según se desprende de la investigación, las nevadas pueden explicar la mezcla de capas atmosféricas que tiene lugar por las noches. Según los científicos, este fenómeno es resultado de la inestabilidad atmosférica derivada de la refrigeración radiactiva de las partículas de las nubes.
La convección nocturna en las nubes de Marte y las precipitaciones de nieve trasladan el agua por encima y por debajo de las capas. Según los investigadores, este proceso influye en los ciclos acuáticos del pasado y de la actualidad en Marte.
Spiga también subrayó que las condiciones nocturnas, favorables para una fuerte convección, asemejen las nubes marcianas a las sulfúricas y ácidas de Venus.
Para una mejor comprensión del proceso, los especialistas presentaron un modelo atmosférico en el que se expone detalladamente la mezcla de capas que ocurre durante la noche.
El descubrimiento contribuirá al desarrollo de los estudios del planeta rojo, de los ciclos acuáticos en particular, y en las investigaciones del espacio en general.
CÓMO LOS IMPACTOS DE METEORITOS AYUDARON A LA FORMACIÓN DE PLACAS TECTÓNICAS.
Un estudio afirma que se podrían haber generado episodios de reciclaje de la corteza hace más de 4.000 millones de años. También cuestiona la idea dominante hasta ahora, que apunta a que en sus orígenes, la Tierra no presentaba actividad tectónica.
Los impactos de grandes meteoritos sobre la Tierra podrían haber contribuido a la evolución de los primeros fenómenos tectónicos en el planeta, según indica un estudio publicado hoy por la revista “Nature”.
La investigación, liderada por la Macquarie University de Sydney (Australia), sostiene que esos impactos podrían haber generado episodios de reciclaje de la corteza terrestre hace más de 4.000 millones de años.
Este planteamiento cuestiona la idea dominante hasta ahora, que apunta a que, en sus orígenes, la Tierra no presentaba actividad tectónica.
“El interior de la Tierra durante el eón Hádico, hace entre 4.560 y 4.000 millones de años, quizá era demasiado caliente como para mantener placas tectónicas. Sin embargo, no está claro si grandes impactos pudieron generar un sistema tectónico”, explican los autores en su estudio.
Los científicos realizaron “simulaciones tectónicas a escala global” sobre la evolución de la Tierra expuesta a “flujos de impacto variables” durante la era Hádica.
Aunque algunas evidencias sugieren que existía poca actividad entre la corteza terrestre y el manto, el examen de los materiales geológicos más antiguos, como los granos de circonio, señala hacia otra dirección.
Según los expertos, estas nuevas pruebas indican que pudo producirse un proceso de reciclaje de la corteza similar al observado en las zonas de subducción actuales, donde una placa tectónica se hunde debajo de otra.
Los cráteres provocados por impactos, un fenómeno más habitual durante la formación de nuestro Sistema Solar, podrían haber iniciado los procesos de subducción, antes de la aparición de las placas tectónicas tal y como se conocen ahora, afirman los autores.
Llegaron esta conclusión tras analizar los datos aportados por un modelo numérico que simula el efecto que tienen los grandes impactos de meteoritos sobre la evolución de las placas tectónicas en la Tierra.
Asimismo, constataron que la energía liberada por los citados impactos calienta el interior del planeta y genera la ascensión de columnas de materiales del manto, lo que, a su vez, impulsa la subducción en el manto de las finas y frágiles placas características de la Tierra primitiva.
A diferencia del comportamiento de las zonas de subducción situadas en los límites de placas tectónicas actuales, los eventos de subducción simulados en este estudio son de corta duración (menos de diez millones de años) y están localizados geográficamente.
En consecuencia, destacan, la Tierra pasa de un estado tectónico inactivo a otro activo dependiendo del tamaño y de la frecuencia de los impactos.
DETECTAN UNA NUBE DE ALCOHOL EN UNA GALAXIA CERCANA GRACIAS A LA MICROONDAS QUE EMITE.
Este tipo de fenómenos están vinculados con las formaciones de estrellas de alta masa.
Un grupo de científicos de la Universidad de Tasmania ha descubierto las líneas espectrales de microondas emitidas por una nube gigante de alcohol metílico, o metanol, dirigidas hacia la galaxia NGC 4945, ubicada en la constelación Centaurus a 12 millones de años luz de la Tierra. Este tipo de fuentes de emisión de microondas se denomina máser astrofísico y está vinculado con la formación de estrellas de alta masa. El estudió ha sido publicado en la biblioteca en línea arxiv.org.
El tipo de máser hallado, de primera clase, es abundante en nuestra galaxia, donde suman más de 1.200. Sin embargo, es solo el cuarto hallado fuera de la Vía Láctea.
Asimismo, se trata de la tercera emisión de metanol externa a nuestra galaxia que goza de una extraordinaria luminosidad de 36.2 GHz: cinco órdenes de magnitud más brillante que los másers en la Vía Láctea y 90 veces más brillante que la procedente de la zona molecular central de la misma, informa Phys.org.
Los investigadores esperan que el consiguiente estudio de esta emisión permita entender mejor los procesos de formación de nuevas estrellas, y contribuya a revelar y comprobar la existencia de regiones donde ocurren estos procesos.
CONFIRMADO: SON DE ORIGEN EXTRAGALÁCTICO LOS RAYOS CÓSMICOS DE ALTA ENERGÍA QUE LLEGAN A LA TIERRA.
Investigadores de un observatorio astronómico argentino aseguran hallarse, tras 12 años de observaciones, "considerablemente más cerca" de saber cómo se originó el universo
Un misterio astronómico que databa de hace más de medio siglo acaba de ser resuelto, informa un estudio publicado en la revista Science. El avance se produjo cuando científicos detectaron que los rayos cósmicos de alta energía que llegan a la Tierra proceden de fuera de nuestra galaxia
Aunque el hallazgo no desvela el origen último de tales radiaciones, los investigadores del Observatorio Pierre Auger (Argentina) aseguran, tras 12 años de recolección de datos, que están "considerablemente más cerca de resolver el misterio de dónde y cómo se crean estas partículas de energía extraordinaria, una pregunta de enorme interés para la astrofísica".
"Las partículas que hemos detectado son tan enérgicas, que tienen que provenir de fenómenos astrofísicos extremadamente violentos", afirmó Gregory Snow, profesor de física de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EE.UU.). "Algunas galaxias tienen en su centro un agujero negro explosivo y masivo, y hay teorías de que estos centros, muy violentos, aceleran partículas de muy alta energía, que eventualmente alcanzan nuestro planeta", añadió.
Al intentar comprender los orígenes de esas partículas, los científicos esperan avanzar en la resolución de algunas de las preguntas más importantes de la astrofísica, como el inicio del universo o cómo se formaron las galaxias y los agujeros negros. Para ellos, los rayos cósmicos son pistas de la estructura del universo.
El Observatorio Pierre Auger registra esos rayos con una red hexagonal de 1.600 detectores de partículas, que cubren una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados. Su investigadores siguen estudiándolos para llegar a conocer mejor la naturaleza de tales partículas. Entretanto, avanza el programa de mejora del Observatorio Pierre Auger, que se espera completar en 2018.
CIENTÍFICOS REVELAN CÓMO UN GUSANO ASEXUADO LOGRÓ SOBREVIVIR 18 MILLONES DE AÑOS.
El Diploscapter pachys, una de las especies más antiguas del mundo, tiene mucho que enseñar acerca de reproducción sin sexo y clonación.
Un grupo de biólogos de la Universidad de Nueva York (NYU) y la Universidad Duke ha secuenciado por primera vez el proceso que permitió a un gusano sobrevivir por 18 millones de años reproduciéndose de una manera asexual, a través de la escisión de las células. El diminuto gusano, de linaje genético tan prolongado, es una de las especies animales más antiguas y quizá la que ha logrado sobrevivir más milenios sin sexo.
El estudio revela cómo el llamado Diploscapter pachys logró evitar el punto muerto evolutivo que habitualmente acaba con los organismos que se reproducen de una manera asexual.
Uno de los coautores de la investigación, el profesor de biología David Fitch, de la NYU, explica que esta "abstinencia rigurosa y a largo plazo" es "muy rara en el mundo animal", pero al mismo tiempo "es significativa para entender la genética evolutiva", por ser "contraria a la idea ampliamente aceptada de que la reproducción sexual es necesaria para la eliminación de mutaciones deletéreas y la adaptación a un ambiente cambiante".
Antes, la comunidad científica consideraba que justo debido a estos dos factores, las especies que se caracterizan por la reproducción asexuada se extinguen rápidamente. Por eso, entender "cómo algunos animales asexuales han sobrevivido durante tantas generaciones" era "un antiguo misterio de la biología", afirma Fitch. Ahora los investigadores descubrieron que "básicamente, estos animales se estaban clonando a sí mismos".
El Diploscapter pachys es un ascáride muy pequeño y transparente, estrechamente relacionado con la especie de nematodos hermafroditas o Caenorhabditis elegans. La diferencia es que estos gusanos no son hermafroditas sinoasexuales y, además, sólo tienen un par de cromosomas, otra revelación que sorprendió mucho a los biólogos.
Según los investigadores, el descubrimiento puede ayudar en el desarrollo de las tecnologías de clonación, que en un futuro serán básicas para la supervivencia.
EL AMBICIOSO PLAN DE LA NASA PARA SALVAR A LA TIERRA DEL SUPERVOLCÁN DE YELLOWSTONE.
Científicos advierten que los 20 supervolcanes conocidos del planeta suponen una mayor amenaza que la de asteroides o cometas.
Científicos de la NASA afirman que la amenaza de la posible erupción de un supervolcán es "sustancialmente mayor" para la Tierra que la de asteroides o cometas.
Y es que existen unos 20 supervolcanes conocidos en el planeta, con grandes erupciones que ocurren en promedio una vez cada 100.000 años. Pero desde la agencia hablan de una receta para paliar riesgos: enfriar el supervolcán con agua.
Se trata precisamente del supervolcán del parque nacional de Yellowstone (noroeste de EE.UU.), el cual es visto por los científicos como "un gigantesco generador de calor".
Brian Wilcox, del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA, en el Instituto de Tecnología de California, ofrece a la BBC los dos claves de la receta:
Perforar hasta 10 kilómetros por debajo del supervolcán.
Bombear agua a alta presión para enfriarlo.
Wilcox precisa que el agua bombeada a las entrañas del volcán regresaría a una temperatura de alrededor de 350 °C, y así lentamente, día a día, extrayendo calor desde su interior. Pero debido al tamaño de Yellowstone y su posibilidad para generar calor surgen dos obstáculos:
Tal proyecto tendría un coste estimado de alrededor 3.460 millones de dólares.
El enfriamiento de Yellowstone ocurriría a una velocidad de un metro por año y se prolongará a decenas de miles de años.
Al considerar estos hechos, la NASA entendió que será casi imposible a convencer a las autoridades para invertir en este costoso proyecto. Pero la agencia aeroespacial norteamericana no se quedó con los brazos cruzados y llegó a una peculiar solución: incentivar a los empresarios a construir una planta eléctrica geotérmica.
"Yellowstone actualmente emite alrededor de 6 gigavatios en calor", indica Wilcox. "A través de la perforación de esta manera, [esta energía] podría ser utilizada para crear una central geotérmica que genera energía eléctrica a precios muy competitivos de alrededor de 0,10 de dólares por vatio-hora", mantiene.
Remarca que las autoridades tendrían que dar a las empresas geotérmicas incentivos para perforar un poco más y utilizar agua más caliente en el proceso de la extracción de electricidad. Wilcox asegura que la hipotética central puede suministrar con electricidad el área circundante por un período de decenas de miles de años.
Esta receta podría aplicarse potencialmente a cada supervolcán activo en el planeta, y los científicos de la NASA esperan que sus ideas fomenten un debate científico más práctico para abordar la amenaza.
Yellowstone entra en erupción aproximadamente cada 600.000 años, y ya han pasado aproximadamente 600.000 años desde que lo hizo por última vez.
Una de las mayores amenazas que una erupción así puede plantear es un invierno volcánico prolongado, lo cual se traduciría en un problema para los habitantes del planeta.
EL SUPERVOLCÁN DE YELLOWSTONE ESTÁ DEFORMANDO LA SUPERFICIE TERRESTRE.
Desde el pasado 12 de junio se han registrado más de 1.500 temblores en la caldera volcánica del parque nacional estadounidense.
El supervolcán del parque nacional de Yellowstone (EE.UU.) está deformando la superficie terrestre. Los terremotos leves se siguen produciendo. En los dos últimos meses se han registrado 1.500 temblores.
Un nuevo mapa del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) ha dado cuenta de las deformaciones experimentadas por el terreno en el entorno de la caldera de Yellowstone en los últimos dos años debido a la presión causada por los temblores subterráneos.
Por ejemplo, el terreno se ha elevado siete centímetros en la cuenca del géiser Norris. A la vez se ha detectado un hundimiento elíptico de unos tres centímetros en la caldera de Yellowstone. Este tipo de actividad normalmente se explica por cambios en el estado del magma y los gases que se hallan muy por debajo de la superficie.
"Las elevaciones y el hundimientos se deben a adición o retirada de magma, gases y agua a profundidades de entre 5 y 15 kilómetros bajo tierra", explica el USGS.
Con todo, los expertos del USGS no creen que haya razones para la preocupación en estos momentos: "Los patrones actuales de las deformaciones en Yellowstone no superan la norma histórica".
Fuerte actividad sísmica
Un total de 1.562 temblores han sido registrados en Yellowstone desde que comenzó el último conjunto de eventos sísmicos el pasado 12 de junio. Los temblores fueron detectados desde la misma superficie hasta 14,5 kilómetros de profundidad. El mayor fue de una magnitud 4,4 en la escala Richter.
La denominación de supervolcanes se debe a que su potencia puede superar hasta en cien veces la de los volcanes convencionales. Por este motivo, suponen un peligro para las poblaciones ya que podrían producirse millones de víctimas potenciales si llegaran a entrar en erupción.
En el caso de Yellowstone, toda América del Norte podría convertirse en un gran cementerio cubierto por las cenizas y el planeta quedaría sumido durante varios años en un 'invierno volcánico' si el supervolcán del noroeste de EE.UU. decidiera despertar.
CIENTÍFICOS DETECTAN PRUEBAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA.
Según la ESO, es la primera vez que se ha logrado una medida de la fuerza de los efectos relativistas generales en estrellas orbitando alrededor de un agujero negro supermasivo.
Científicos europeos han detectado el ligero desvío de una estrella con respecto a la órbita que le correspondería según la física clásica, dando con el primer indicio de los efectos de la teoría de la Relatividad de Einstein sobre este tipo de cuerpos celestes.
El Observatorio Austral Europeo (ESO) informó hoy en un comunicado que un equipo de astrónomos ha hecho este descubrimiento al revisar datos del telescopio VLT de los últimos 20 años de la estrella S2, próxima al agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.
Al comparar los datos orbitales observados con los teóricos de la física newtoniana se registró una pequeña desviación que “es consistente con las predicciones de la relatividad general”.
Según la ESO, es la primera vez que se ha logrado una medida de la fuerza de los efectos relativistas generales en estrellas orbitando alrededor de un agujero negro supermasivo.
Esa “ligera” desviación es uno de “los sutiles efectos” predichos por la Teoría de la Relatividad General, un “prometedor resultado” para nuevos trabajos en este ámbito que la ESO realizará en los próximos meses.
En concreto, la ESO pretende seguir estudiando a la S2 en 2018, momento en el que la estrella se acercará mucho al agujero negro, con la incorporación de un nuevo instrumento que mejorará la precisión de las mediciones.
El agujero negro del centro de la Vía Láctea, el más cercano a la tierra, se encuentra a unos 26.000 años luz, y tiene una masa de cuatro millones de veces nuestro sol.
Este “monstruo” está rodeado por un pequeño grupo de estrellas, entre las que se encuentra la S2, que orbita a gran velocidad en el fuerte campo gravitatorio del agujero negro, un entorno “perfecto”, según la ESO “para probar la física gravitacional y, particularmente, la teoría de la Relatividad”.
FOTO: HALLAN EN LA ANTÁRTIDA UN PASTEL DE FRUTAS DE CIEN AÑOS DE ANTIGÜEDAD "CASI COMIBLE".
Los investigadores afirman que el centenario dulce encontrado en una remota cabaña "se veía y olía (casi) comible".
La fundación Antarctic Heritage Trust ha hallado un pastel de frutas de más de cien años de antigüedad en una cabaña ubicada en Antártida que, pese al mucho tiempo pasado, se encuentra "en un excelente estado".
De acuerdo con un comunicado de la organización, el bizcocho, de la compañía británica Huntley & Palmers, fue encontrado en una estantería de una remota choza situada en el cabo Adare, todavía envuelto en papel en un lata de estaño. Se cree que el producto pertenecía a la expedición Terra Nova de Robert Falcon Scott, que tuvo lugar entre 1910 y 1913.
Sin embargo, la parte más interesante de la historia es que, pese a las malas condiciones en las que se encontraba el estaño, el pastel estaba en cambio "en un excelente estado" y "se veía y olía (casi) comible", según la fundación.
"Encontrar un pastel de frutas tan perfectamente conservado entre el último puñado de latas no identificadas y muy corroídas fue una sorpresa", señaló la investigadora Lizzie Meek. Según la especialista, este producto es un "alimento de alta energía ideal para las condiciones antárticas, y sigue siendo un elemento favorito en los viajes modernos".
Si bien el centenario dulce tenía un aspecto comible, su sabor seguirá siendo un misterio: la ética profesional de los conservadores no les permite hacer pruebas de sabor de sus hallazgos. El pastel, según Meek, volverá a su sitio en la cabaña donde puedan verlo los visitantes.
EL SOL EMITE OTRA FORTÍSIMA LLAMARADA, LA CUARTA EN MENOS DE UNA SEMANA.
Los científicos rusos han registrado este domingo una nueva llamarada que alcanzó una intensidad de X8,2.
El Sol ha vuelto a emitir este domingo una fortísima llamarada solar, informa el Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol, adscrito al Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia.
Esta nueva llamarada ha alcanzado una intensidad de X8,3, donde la letra representa una clase de fulguraciones extremadamente grandes y el número hace referencia a su intensidad. La clase X es la más fuerte de las cinco existentes.
El pasado miércoles se registró una fortísima llamarada, la más potente de los últimos 12 años, de una intensidad de X9,3. La segunda fulguración potente, de una intensidad X1,3, azotó nuestro planeta este jueves, mientras que la tercera, con una potencia M8,1, se registró un día después.
Esta actividad solar derivó el viernes en una tormenta magnética, por lo que varias personas podrían haber sufrido malestar físico. La liberación de masa coronal de este tipo de llamaradas 'queman' el campo magnético de la Tierra.
En cuanto a las eyecciones coronales de la segunda y la tercera fulguración aún no han llegado a la Tierra, de ahí que las posibles consecuencias puedan manifestarse incluso en el arranque de la próxima semana.
Además, la fulguración más potente del Sol en más de una década provocó un empeoramiento del sistema de comunicación en el territorio de Europa y América, si bien no afectó al funcionamiento de satélites y sistemas terrestres, ni al trabajo de la Estación Espacial Internacional.
¿CÓMO AFECTAN AL ORGANISMO HUMANO LAS LLAMARADAS SOLARES?
Un científico ruso ha explicado el efecto sobre la salud de la agresiva actividad del Sol registrada en los últimos días.
Las llamaradas solares afectan al organismo humano de manera diversa, ya que su efecto depende de la reacción individual de cada uno, según ha afirmado Mijaíl Panasiuk, director del Instituto de Investigación en Física Nuclear de la Universidad Estatal de Moscú.
"Este fenómeno habitualmente tiene ciertos efectos, pero todo depende del cuerpo del individuo. Alguien sufrirá dolores de cabeza, otro no", dijo el investigador en una rueda de prensa, informa RIA Novosti.
El científico precisó que nuestro cuerpo consiste principalmente en agua, "que es un elemento conductor", por lo que "deben ocurrir procesos dentro de nosotros si cambia el campo electromagnético" de la Tierra.
El pasado miércoles se registró una fortísima llamarada, la más potente de los últimos 12 años, de una intensidad de X9,3. Esta actividad solar derivó el pasado viernes en una tormenta magnética, por lo que varias personas podrían haber sufrido malestar físico.
La mancha solar que emitió masa coronal permaneció activa hasta el fin de semana y produjo cuatro llamaradas más: una fuerte y tres de intensidad media. Estos eventos, según lo habitual, afectaron al campo magnético de la Tierra, causando tormentas geomagnéticas.
La fulguración más potente del Sol en más de una década provocó un empeoramiento del sistema de comunicación en Europa y América, si bien no afectó al funcionamiento de satélites y sistemas terrestres, ni al trabajo de la Estación Espacial Internacional.
LA TORMENTA MAGNÉTICA CAUSADA POR LA ÚLTIMA LLAMARADA SOLAR YA LLEGÓ A LA TIERRA.
Este 13 de septiembre la erupción solar "cubrió" Marte, Mercurio y Venus además de nuestro planeta.
La poderosa llamarada que el astro rey lanzó este domingo causará en la Tierra una tormenta magnética de un nivel dos o tres sobre una escala de cinco, ha informado este lunes el Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol, adscrito al Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia.
Según las previsiones de los científicos, las grandes masas de materia emitidas el pasado 10 de septiembre por la atmósfera solar "cubrirán con una sola nube" a Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Los dos primeros planetas se verán más afectados por la llamarada, mientras el impacto sobre la Tierra y Marte será tangencial.
"La llegada de la eyección a la Tierra se previó para la noche del 12 al 13 de septiembre. En este momento se espera una tormenta magnética de nivel dos o tres sobre una escala de cinco puntos", reza el comunicado del Laboratorio, cosa que ya ocurrió.
Ciclo de llamaradas
El Sol ha vuelto a emitir este domingo una fortísima llamarada solar que alcanzó una intensidad de X8,3, donde la letra representa una clase de fulguraciones extremadamente grandes y el número hace referencia a su intensidad. La clase X es la más fuerte de las cinco existentes.
"Esta eyección de masa solar es una de las mayores de la historia y solo podemos alegrarnos de que ocurrió a una distancia considerable de la línea Sol-Tierra", señalaron los investigadores. La fulguración es la cuarta que se produce en menos de una una semana.
El pasado miércoles se registró la primera llamarada solar del actual ciclo y, con una intensidad de X9,3, fue la más potente de los últimos 12 años. La segunda fulguración, de una intensidad X1,3, azotó nuestro planeta el último jueves, mientras que la tercera, con una potencia de M8,1, se registró un día después.
Esta actividad solar derivó el viernes en una tormenta magnética, lo que puede causar en los humanos. La liberación de masa coronal de este tipo de llamaradas 'quema' el campo magnético de la Tierra.