CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: mayo 2017

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 31 de mayo de 2017

VIDEO: LA NASA ANUNCIA LA PRIMERA MISIÓN DE LA HISTORIA EN VIAJAR AL SOL.



La NASA explica el objetivo de su vuelo para 'tocar el sol', y cómo logrará hacerlo.

La NASA ha revelado este miércoles en una rueda de prensa detalles de su histórica misión robótica Solar Probe Plus, que en verano de 2018 se acercará más que ninguna otra a nuestro Sol, para atravesar su corona.
La propia agencia destacó como su anuncio más importante el rebautizo de la misión, que pasa a llamarse Parker Solar Probe, en honor del Eugene Parker que "revolucionó" nuestra forma de entender el Sol. Se trata de la primera vez que la agencia llama una misión espacial en honor de un investigador vivo.
El resto de anuncios tocaron aspectos técnicos de la misión solar, así como cuestiones que quedan por resolver. Ahora mismo la sonda, que se encuentra en proceso de construcción, está siendo sometida a pruebas rigurosas. El test final está previsto para finales de este año.
"Solar Probe va a ser la misión más caliente y la más rápida bajo el Sol", dijo la científica del proyecto, Nicola Fox. La sonda atravesará "temperaturas abrasadoras" de 1.400 grados centígrados a una velocidad de 430.000 millas por hora (casi 700.000 kilometros por hora o casi 190 kilómetros por un segundo). En definitiva, la sonda se acercará siete veces más al sol que cualquiera otra misión.
"Hasta que vayamos allí y toquemos el cielo" será imposible responder a preguntas que son "sencillas", pero sin las cuales no se puede entender nuestra estrella. Estas cuestiones son:
  • ¿Por qué se registran mayores temperaturas en la corona solar que la superficie, algo que "desafía las leyes de la naturaleza"?
  • ¿Por qué la atmósfera solar se vuelve de repente tan "energizada" escapando de sus polos e invadiendo todos los planetas?
Los científicos han tardado 60 años en acariciar la solución a estos enigmas, ya que nunca antes existieron materiales capaces de realizar misiones como esta, explicó la científica.

Desafíos principales: el escudo térmico y los paneles solares

Ahora los científicos han podido obtener un material compuesto para fabricar el escudo térmico de la sonda, que es su desarrollo más importante, ya que aguantará temperaturas de hasta 1.400 grados centígrados.
Pero más importante aún es la capacidad de este material de aguantar no solo el calor, sino los cambios extremos de temperatura, ya que la sonda entrará y se alejará de la corona solar 24 veces para hacer las mediciones. "Poder crear algo que soporte esto es revolucionario", subrayó la investigadora.



Detrás de este escudo los instrumentos operaran en condiciones del ambiente natural, como en la Tierra. A finales de este verano estará lista la mayor parte del instrumental de la sonda ya estará listo, aseguró Fox.
El segundo avance más importante es el desarrollo de un nuevo tipo de paneles solares que podrán 'esconderse', ya que se acercarán tanto al sol que una superficie del tamaño de una uña será suficiente para abastecer al aparato de energía.
Si la distancia entre el Sol y la Tierra fuera de un metro, la misión se acercaría a 4 centímetros de la estrella, es decir muy cerca, explicó la NASA. "Finalmente vamos a tocar el cielo", concluyó Nicola Fox.


La duración planeada de la misión será de alrededor de 7 años.

entrada de Makeka Barría @ 18:38 0 comentarios

martes, 30 de mayo de 2017

NI INFIERNO NI PARAÍSO: UN FILÓSOFO RUSO EXPLICA CIENTÍFICAMENTE EL MÁS ALLÁ.


El doctor en filosofía y profesor ruso Yuri Serdiukov ha ofrecido una nueva teoría sobre la realidad subjetiva de la muerte clínica a partir del análisis de procesos fisiológicos y psíquicos.

El doctor en filosofía ruso y el profesor de la Universidad estatal de Jabárovsk (DVGUPS, por sus siglas en ruso), Yuri Serdiukov, ha revelado en términos científicos qué experimenta una persona durante la muerte clínica. Lo hizo el pasado 25 de mayo durante una conferencia internacional sobre Neurofilosofía en la Universidad Estatal de Moscú (MGU), informa RIA Novosti.
En contraste con los testimonios de pacientes que sobrevivieron a este estado específico en relación al 'infierno' o el 'paraíso', con su descripción de la formación de la realidad subjetiva en la muerte clínica, Serdiukov está seguro de que se pueden explicar estas imágenes sin recurrir a la mística. Solo es necesario basarse en el análisis de los procesos fisiológicos y psíquicos que se producen en nuestro cuerpo.  
Durante la muerte clínica, a pesar de la pérdida del contacto táctil con la realidad, la suspensión de la respiración y de la circulación de la sangre, el cerebro sigue vivo durante un período considerable de tiempo. Muere gradualmente, empezando por las neuronas de la corteza de los hemisferios cerebrales y terminando con las estructuras troncales. Y es casi imposible determinar cuánto tiempo tarda este proceso porque la actividad eléctrica del cerebro, que va disminuyendo durante la muerte clínica, en cierto momento supera los límites de la sensibilidad de los aparatos contemporáneos.

¿Qué le pasa al cerebro?

En la muerte clínica o en el estado de coma, según Serdiukov, una persona pierde la capacidad del pensamiento verbal y lógico y su mente se disuelve. Entonces la realidad subjetiva del cerebro de esta persona se convierte en un torrente indivisible de vivencias oníricas (parecidas al sueño) creadas por la actividad espontánea del cerebro.
El contenido de estos torrentes depende de varios factores, entre los cuales figuran:
  • toda la vida a partir del período intrauterino, cuando se forma la percepción de los sonidos;
  • las estructuras psíquicas innatas de la personalidad de una persona;
  • la activación de algunas estructuras genéticas en el estado del estrés causado por la muerte clínica.
Sin embargo, Serdiukov afirma que es posible regular el contenido de estas vivencias cercanas a la muerte. Para hacerlo, hay que mantener la percepción optimista del mundo durante la vida y crear un complejo de impresiones positivas estables para que sean fijadas en las estructuras neuronales del cerebro y sean capaces de resistir al proceso de desintegración en el estado de muerte clínica. De esa manera el cerebro será capaz de reproducir las vivencias alegres y agradables (lo que los pacientes interpretan como el paraíso) y no imágenes oscuras y lúgubres (que los pacientes toman por el infierno).

¿Para siempre?

Asimismo, en su concepto sobre las vivencias cercanas a la muerte el filósofo sostiene que para la percepción humana este proceso puede durar eternamente. Aunque desde el punto de vista objetivo y físico el proceso de la muerte del cerebro dura relativamente poco, para la percepción subjetiva de una persona estas vivencias se prolongan eternamente porque transcurren sin reguladores naturales del tiempo como la luz del sol y el ritmo cardíaco.

entrada de Makeka Barría @ 20:28 0 comentarios

lunes, 29 de mayo de 2017

VIDEO: UN SATÉLITE DE LA NASA REGISTRA MÁS DE 800 DESTELLOS "INESPERADOS" PROCEDENTES DE LA TIERRA.



El Observatorio de Clima del Espacio Profundo capta imágenes de una gran variedad de fenómenos lumínicos provenientes de nuestro planeta.

Entre junio de 2015 y agosto de 2016, el satélite climático y de observación terrestre conocido como Observatorio de Clima del Espacio Profundo (DSCOVR, por sus siglas en inglés) captó 866 destellos procedentes de la Tierra, según lo ha anunciado este lunes la NASA.
"Está claro que la fuente de los destellos no se encuentra sobre la tierra", asegura el científico Alexander Marshak, la primera persona que vio las luces. Según él, éstas provienen de los océanos, pero no desde su superficie, sino desde alturas mucho mayores.
Marshak afirma que la fuente de las luces se encuentra en los cirros sobre el agua, nubes ubicadas a 5–8 kilómetros de altitud que contienen partículas "horizontalmente orientadas" de hielo que reflejan la luz del sol.
El científico cree que la detección de luces como estas podría resultar útil en varios ámbitos, como en las mediciones de las cantidades del calor que llega y sale de la Tierra.

entrada de Makeka Barría @ 19:32 0 comentarios

domingo, 28 de mayo de 2017

CIENTÍFICOS REVELAN LO QUE SERÍA LA PRIMERA PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE UNIVERSOS PARALELOS.


Científicos de la Universidad de Durham han aportado una nueva evidencia que hablaría a favor de la existencia de universos paralelos. En el marco de un estudio sobre la zona del espacio llamada 'Punto Frío', detectada por primera vez por un satélite de la NASA en 2004, los investigadores defienden una nueva versión sobre su origen.
La comunidad científica suele explicar la diferencia de temperaturas de este punto frío con su entorno, de alrededor de 0,00015 grados Celsius, por el número inferior de galaxias que contiene, hasta 10.000 menos que otras regiones del espacio. Sin embargo, los autores del estudio presuponen que este punto frío habría podido formarse como resultado de una colisión entre los universos.
Uno de los coautores del estudio, Tom Shanks, profesor y astrónomo de la Universidad de Durham, subraya que no se puede "descartar por completo" que el fenómeno del 'Punto Frío' "haya sido causado por una fluctuación improbable que explica por el modelo estándar [de la física de partículas]".
"Pero si esa no fuera la respuesta, entonces hay más explicaciones exóticas", sostiene el científico, que añade que "la más emocionante" de ellas es que la diferencia de temperaturas "fue causada por una colisión entre nuestro universo y otra 'burbuja' de universo".


"Si el análisis sucesivo y más detallado de los datos de la radiación de fondo de microondas (CMB) confirma que eso fue lo que pasó en el caso del 'Punto Frío'" —explica Shanks— eso sería "la primera evidencia del multiverso". "Miles de millones de otros universos como el nuestro podrían existir", recalca el astrónomo.
Los resultados del estudio han sido publicados en la revista de la Real Sociedad Astronómica de Reino Unido. Si tales conjeturas científicas resultaran ser ciertas, eso podría significar que la teoría del 'multiverso' es correcta y el cosmos tiene una cantidad infinita de universos paralelos con un número de realidades alternativas también ilimitado. ¿Quiénes o cómo seríamos en estas otras realidades paralelas?

entrada de Makeka Barría @ 16:42 0 comentarios

sábado, 27 de mayo de 2017

67P: EL COMETA QUE PRODUCE SU PROPIO OXÍGENO.


La forma en que este cometa produce O2 podrá ayudar a los expertos a encontrar exoplanetas que puedan albergar vida.

La sonda espacial Rosetta en el año 2015 realizó uno de los descubrimientos más grandes de su misión: Detectó oxígeno molecular en el Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Si bien el oxígeno molecular es común en la Tierra, raramente se puede ver en otras partes del universo, y menos en un cometa.
Una de las hipótesis que manejaron los expertos tras este descubrimiento, fue que el oxígeno estaba congelado dentro del cometa desde el inicio del sistema solar, y que se fue derritiendo a medida que se acercaba al Sol.
Sin embargo, esta hipótesis podría quedar descartada gracias a Konstantinos P. Giapi, ingeniero químico de la Instituto de Tecnología de California (Caltech) que trabaja desarrollando microprocesadores.
Giapis descubrió que la reacción química encontrada en el cometa era muy similar a los experimentos que el mismo estaba realizando en su laboratorio tratando de buscar nuevas formas de desarrollar nuevos procesadores.
“Comencé a interesarme en el espacio y buscar lugares en donde los iones podrían ser acelerados contra superficies”, señaló Giapis en un comunicado. “Después de buscar en las mediciones hechas en el cometa por Rosetta, particularmente en la energía de las moléculas de agua golpeando el cometa, todo calzó: Lo que había estados estudiando por años estaba pasando en ese cometa”.
En el estudio, Giapis y su colega Yunxi Yao proponen que el oxígeno molecular encontrado en el Cometa 67P no es de la época de la creación del sistema solar, sino que es un fenómeno químico actual.
Según la investigación, las moléculas de vapor de agua ‘vuelan’ del cometa mientras éste es calentado por el Sol. Luego de esto, las moléculas de agua pasan a estar ionizadas por la luz ultravioleta del sol, y luego el viento del Sol hace que éstas moléculas ionizadas vuelvan al cometa.
“Cuando las moléculas de agua chocan contra la superficie del cometa, el cual contiene un enlace de oxígeno en materiales como arena y óxido, las moléculas toman otro átomo de oxígeno de la superficie y así se forma el O2“, indican desde Caltech en el comunicado.
“Hemos demostrado experimentalmente que es posible formar oxígeno molecular dinámicamente de los materiales de la superficie, similar a aquellos que se encuentran en el cometa”, agrega Yao.
Gracias a este descubrimiento, a futuro se podrá considerar este nuevo mecanismo que los cometas poseen para “crear” oxígeno y buscar de mejor forma aquellos planetas fuera del sistema solar que podrían albergar vida.
El estudio completo publicado en Nature Communications puede leerse aquí.

entrada de Makeka Barría @ 19:45 0 comentarios

viernes, 26 de mayo de 2017

TELESCOPIOS CHILENOS PERMITEN OBSERVAR POR PRIMERA VEZ LA FORMACIÓN DE PLANETAS.



Se trata de un disco a unos 180 años luz de distancia con un sol alrededor de 0,8 veces la masa de la Tierra.

Un grupo de astrónomos ha podido observar por primera vez la formación de planetas, registrando la temperatura y cantidad de gas presentes en las regiones más prolíficas de “producción” de planetas, informó hoy la Universidad de Michigan (EEUU), a la que pertenecen los científicos.

La observación se logró utilizando los datos del telescopio internacional de rastreo infrarrojo VISTA, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, y los resultados del trabajo fueron publicados hoy por la revista Nature Astronomy.
“Previamente, hemos observado discos en el proceso de elaboración de planetas, pero nuestras observaciones sólo arañaban la superficie”, dijo en un comunicado Edwin Bergin, director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Michigan, y agregó que, hasta la fecha, los investigadores tenían que confiar en las observaciones realizadas en la superficie del disco.
Los planetas se forman en el plano medio de discos de partículas de gas y de polvo que rodean a estrellas jóvenes y, hasta ahora, los astrónomos no habían podido observar este plano medio debido a la opacidad de los gases.
Bergin y su equipo desarrollaron un método que permite asomarse a ese plano medio, en este caso, un disco a unos 180 años luz de distancia con un sol alrededor de 0,8 veces la masa de la Tierra.
Para observar la temperatura y otras condiciones del nacimiento de un planeta, los astrónomos utilizaron una forma rara de monóxido de carbono para trazar el hidrógeno molecular, la molécula más abundante en una región donde se forman planetas o estrellas.
Debido a que el hidrógeno molecular no se puede detectar en las temperaturas frías asociadas con los nacimientos de planetas, los astrónomos se centraron en el monóxido de carbono que existe junto al hidrógeno molecular, lo que sirvió de “molécula trazadora”.
La luz emitida por esta rara forma de monóxido de carbono traza claramente el plano medio, revelando por primera vez la formación del planeta a nuestros telescopios.
En este caso, las observaciones de los astrónomos se basaron en el ALMA, una instalación astronómica internacional que mide la longitud de las ondas de radio emitidas por moléculas en estos discos distantes.
Con este procedimiento, los astrónomos pudieron calcular la cantidad de masa disponible en el plano medio de una formación planetaria y pudieron medir la temperatura de la región.
“Si se quiere entender la formación de nuestro sistema solar y por qué hay tantos sistemas de exoplanetas diferentes, hay que entender el plano medio”, dijo Ke Zhang, otro integrante del equipo, en el comunicado distribuido por la Universidad de Michigan.
“Ese es el plano donde tienes la mayor parte de la masa concentrada y es ahí donde se produce la magia”, agregó
“Con las capacidades de ALMA y esta nueva técnica, los astrónomos pueden finalmente rastrear la formación de planetas en acción”, dijo Bergin, que aseguró que la contabilidad de masa sugiere que ha comenzado la formación de planetas y que “este disco se halla en buen camino para hacer nuevos planetas”.

entrada de Makeka Barría @ 21:33 0 comentarios

jueves, 25 de mayo de 2017

FOTO: LA NASA CAPTA LOS "LATIDOS" DE UN LEJANO AGUJERO NEGRO.



Nuevos datos de los telescopios de la NASA revelan más detalles sobre un agujero negro supermasivo ubicado en las profundidades del cúmulo de galaxias Centaurus.

Los científicos de la NASA han conseguido captar el 'pulso' de un lejano agujero negro supermasivo escondido en una gran galaxia elíptica denominada NGC 4696, en el centro del cúmulo de galaxias Centaurus.
Ubicado a una distancia de alrededor de 145 millones de años luz de la Tierra, el agujero negro se asemeja a un corazón latiendo que bombea sangre hacia el cuerpo a través de las arterias.
Al analizar los datos del Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA y de otros telescopios, los investigadores han descubierto que en el centro de la NGC 4696 se registran estallidos de chorros de partículas energéticas generadas por el agujero negro. 
Estos estallidos crean vastas cavidades en el gas caliente que rellena el espacio entre las galaxias, así como ondas de choque que 'viajan' por el cúmulo a lo largo de decenas de años de luz. Los científicos creen que estallidos así o 'latidos' de los agujeros negros, ocurren cada 5 hasta 10 millones de años.

entrada de Makeka Barría @ 17:29 0 comentarios

miércoles, 24 de mayo de 2017

SECRETOS DE LA ANTÁRTIDA: DESCUBREN ENORMES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS BAJO SU SUPERFICIE.


Científicos descubren formaciones de sedimentos que están tallando hendiduras profundas en el fondo de la capa de hielo.

El hielo de la Antártida presenta hendiduras profundas en su parte inferior. Lo ha descubierto un grupo de científicos de la Universidad Libre de Bruselas y de la alemana Academia Bávara de Ciencias. A su juicio, en las profundidades, se ha formado una nueva geografía con enormes picos que producen estas deformaciones.
Gracias al análisis realizado con satélite y georradar, los especialistas concluyeron que existen canales conocidos como conductos subglaciales  –de varios metros de ancho– que llevan el agua del deshielo al océano y que, a medida que se acercan a su final, se vuelven más amplios. Es allí también donde la corriente de agua se vuelve más lenta y se acumulan sedimentos, formando crestas que, con el paso de miles de años, llegan a alcanzar la altura de la torre Eiffel, que tiene 324 metros de altura.
Estas crestas son conocidas como eskers y son mucho mayores de lo esperado, por lo que alcanzan y cortan el hielo, generando así los canales. "El tamaño de los canales depende significativamente de procesos de sedimentación que se prolongan durante cientos o miles de años", explicó el líder del estudio, Reinhard Drews, en el artículo publicado en la revista 'Nature'.

Esas protuberancias fueron descritas como "rampas eskers", las cuales se hacen cada vez mayores a medida que se acercan al océano. Y, a juicio de los especialistas, su tamaño es muy superior al de "la mayoría de los eskers del registro glaciar Wisconsin". Los responsables del estudio agregaron que con el paso del hielo sobre estas crestas se forman las "cicatrices" que, a su vez, pasan a lo largo de las capas de hielo flotante centenares de kilómetros abajo, creando canales de hielo.
Por último, los expertos detallaron que estos canales pueden ser considerados como puntos débiles, ya que el hielo que lo forma tiene la mitad de grosor que el de sus alrededores.

entrada de Makeka Barría @ 18:17 0 comentarios

martes, 23 de mayo de 2017

DESCUBREN LA LAVA MÁS CALIENTE DE LOS ÚLTIMOS 2.500 MILLONES DE AÑOS


Se trata de la "komatita", roca volcánica única y característica de aquel período geológico y que continúa siendo uno de los más enigmáticos en la evolución del planeta Tierra.

Un equipo internacional de geólogos ha descubierto, al estudiar unas rocas volcánicas en Costa Rica, que provenían de la lava más caliente que se conoce de los últimos 2.500 millones de años, según publicó hoy la revista científica Nature Geoscience.
La investigación, liderada por Esteban Gazel, profesor adjunto del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, aporta nuevas evidencias sobre la evolución termal de las profundidades de la Tierra.
El equipo analizó la composición química de unos antiguos ríos de lava preservados en Costa Rica, que hoy forman un conjunto geológico con condiciones de fundición y cristalización similar a la misteriosa komatita del eón Arcaico.
La komatita es una roca volcánica única y característica de aquel período geológico que terminó hace 2.500 millones de años y que continúa siendo uno de los más enigmáticos en la evolución del planeta Tierra, según el profesor Gazel.
Durante el eón Arcaico la temperatura del manto terrestre, situado entre el núcleo y la corteza terrestres, era más caliente de lo que es hoy debido a una gran cantidad de calor radiactivo producido por el decaimiento de elementos como el potasio o el uranio.
“La komatita era una versión supercaliente de ríos de lava como los hawaianos”, explica Gazel, quien añade que “era tan caliente que tenía un brillo incandescente blanco en vez de rojo, y fluía en una superficie planetaria con condiciones atmosféricas muy diferentes, más similares a Venus que al planeta en el que vivimos hoy”.
El equipo de investigadores estudió las rocas del conjunto geológico de 90 millones de años de Costa Rica y descubrió que tenían concentraciones de magnesio tan altas como la komatita arcaica, así como evidencias en su textura de temperaturas extremadamente altas.
Según los geólogos, la concentración de magnesio en basaltos y komatitas está relacionada con la temperatura inicial del magma al fundirse, y cuanto más alta es ésta, más elevado es el contenido de magnesio en las rocas resultantes.
También la presencia de olivino, un mineral verde que es el primero en cristalizar cuando un manto derretido se enfría, ha servido de indicador de la temperatura alcanzada por la lava, ya que cuanto más alta, más aluminio incorpora a su estructura.
El estudio concluyó que el olivino de las rocas estudiadas en Costa Rica cristalizó a temperaturas cercanas a los 1.600 grados centígrados, tan altas como las registradas por olivino en la komatita, marcando un nuevo récord de temperaturas de lava en los últimos 2.500 millones de años.
Para Gazel, lo más “fascinante” de este estudio es que sugiere que la Tierra podría ser todavía capaz de producir magma tan caliente como el de la komatita del eón Arcaico.
Los investigadores aseguran que con la tecnología ahora disponible y estos nuevos datos hay muchas oportunidades de responder cuestiones claves de la evolución geológica y termal de la Tierra, y comprender los mensajes geoquímicos que el manto terrestre envía a la superficie del planeta.

entrada de Makeka Barría @ 17:46 0 comentarios

lunes, 22 de mayo de 2017

LA EVIDENCIA DE VIDA EXTRATERRESTRE DEL PLANETA MÁS ANTIGUA ESTÁ EN AUSTRALIA.


Se trata de presencia de vida microbial de unos 3.480 millones de años de antigüedad.

Un grupo de científicos ha hallado la evidencia más antigua de vida terrestre, de unos 3.480 millones de años de antigüedad, en depósitos de aguas termales de Pilbara, en el noroeste de Australia.
El descubrimiento sitúa en un estadio mucho más temprano la presencia de vida microbial en tierra firme, cuya prueba más antigua hasta ahora había sido encontrada en unos depósitos sudafricanos ricos en materia orgánica de entre 2.700 a 2.900 millones de años.
"Hemos ampliado el récord de la vida en la parte terrestre del globo en unos 600 millones de años", dijo a Efe la responsable del equipo de expertos que realizó la investigación, Tara Djokic, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW).
La principal prueba del estudio, publicado en la revista Nature Communication, son los estromatolitos, unos microorganismos que forman una especie de estructura de capas rocosa, que la investigación localizó en los depósitos de las aguas termales de la formación Dresser, en la remota zona de Pilbara.
Los estromatolitos se conocían desde finales de 1970 pero se pensaba que éstos formaban parte de un ambiente marino con bajo nivel de aguas hasta que estudios posteriores los asociaron a las superficies volcánicas.
Fue con el estudio de Djokic y su equipo que se determinó que estos microbios antiguos formaban parte de depósitos de aguas termales formados en tierra, conclusión a la que se llegó tras detectar en ellos la presencia de geiserita.
Este mineral de textura porosa y rico en sílice se forma a una temperatura cercana a la ebullición y solo se encuentra en este tipo de fuentes de aguas calientes.
La antigüedad de estas pruebas es superada por la de restos de actividad microbiana detectados en antiguas fumarolas hidrotermales en el este de Canadá, formadas hace unos 3.770 millones de años, y unas estructuras geológicas en mares poco profundos de Groenlandia ocasionadas por colonias de microbios (estromatolitos) hace unos 3.700 millones de años.
En ambos casos se trata, no obstante, de vestigios localizados en fondos marinos.
Según Djokic, la investigación puede tener implicaciones en el debate sobre el origen de la vida y situar a los manantiales de aguas termales como alternativa a la hipótesis de que la vida se desarrolló en los océanos y después se adaptó en tierra firme.
"El principal punto es que se creía que la vida se originó en los océanos y se trasladó a la parte terrestre mucho después, pero vemos que la vida en esta parte de la tierra comenzó muy temprano de acuerdo a los registros geológicos", enfatizó.
Djokic cree que su estudio "inclina la balanza" en favor del naturalista inglés Charles Darwin, quien sostenía que la vida habría comenzado en "un pequeño charco de agua templada".
Los resultados del trabajo podrían incluso orientar las investigaciones sobre la posible presencia de vida en Marte, según señaló el director del Centro de Astrobiología y Ciencias de la Tierra de la UNSW, Martin Van Kranendonk.
"Los depósitos de Pilbara tienen la misma edad que la mayor parte de la corteza de Marte, lo que hace que los depósitos termales del planeta rojo sean un objetivo fascinante en nuestro intento de encontrar vida fosilizada ahí", dijo en un comunicado Van Kranendonk, cuyo centro participó en el estudio.
El fundador de UNSW, Malcolm Walter, destacó en el mismo comunicado que la región de Pilbara no solo proporciona un rico registro de vida temprana en la Tierra sino que puede ser de utilidad en el llamado planeta rojo.
"(Pilbara) es una región clave para desarrollar estrategias de exploración en Marte para intentar responder uno de los grandes enigmas de la ciencia y la filosofía: ¿apareció vida en el universo en más de un lugar?", se preguntó Walter.

entrada de Makeka Barría @ 18:05 0 comentarios

domingo, 21 de mayo de 2017

STEPHEN HAWKING: "TENEMOS 100 AÑOS PARA MUDARNOS DE LA TIERRA O AFRONTAREMOS UNA EXTINCIÓN".


El renombrado astrofísico británico asegura que la raza humana debe enfocar sus esfuerzos en colonizar otros planetas para garantizar su supervivencia.

El físico teorético, astrofísico y cosmólogo Stephen Hawking, en una rueda de prensa de cara al Festival Starmus en Noruega, reiteró su deseo de que la humanidad se una con el objetivo de convertirse en una especie multiplanetaria.
Hawking afirmó que cree firmemente que "debemos comenzar a observar planetas alternativos para habitarlos". Y añadió: "Nos estamos quedando sin espacio en la Tierra y necesitamos romper con las limitaciones tecnológicas que nos impiden vivir en otro lugar del universo".
Días atrás, Hawking había manifestado la necesidad de que la especie humana habite otros planetas el próximo siglo, afirmación que se contrapone a una declaración previa, en la que pronosticaba que a la especie humana le quedaban unos 1.000 años en este planeta. "Tenemos 100 años para mudarnos de la Tierra o afrontaremos una extinción", señaló en esta oportunidad el científico a la BBC. 

Hawking había aseverado también que "una de las principales amenazas a la vida inteligente en nuestro universo es la alta probabilidad de que un asteroide colisione con los planetas" y que los seres humanos deben "escapar de la frágil" Tierra.

entrada de Makeka Barría @ 19:03 0 comentarios

sábado, 20 de mayo de 2017

ASÍ APARECIÓ LAS PRIMERAS CÉLULAS VIVAS EN LA TIERRA, Y NO ERAN DE ORIGEN DIVINO.


Los investigadores han descubierto que unas gotas "químicamente activas" en el caldo primigenio que existía en la Tierra pudieron evolucionar hasta convertirse en las primeras células vivas.

Un equipo de físicos y biólogos alemanes ha descubierto un sencillo mecanismo que podría haber permitido que unas gotas líquidas simples evolucionaran hacia convertirse en células vivas dentro del caldo primigenio de la Tierra. Los investigadores publicaron los resultados de su trabajo en la revista 'Nature'.
Cuando se investiga el origen de la vida siempre surge una pregunta central: ¿cómo surgieron las primeras células a partir de los precursores primitivos? ¿Cómo estos precursores, conocidos como 'protocélulas', pasaron a tener vida?
El bioquímico ruso Alexánder Oparin, el primero en proponer la existencia de un caldo primigenio caliente que sirvió de fuente para los primeros comienzos de la vida, sugirió en 1924 que estas protocélulas misteriosas podrían haber sido unas gotas líquidas.  
Según su teoría, estas se constituyeron en unos recipientes sin membrana formados naturalmente que concentraban productos químicos y por lo tanto alimentaban reacciones. Pero ni él ni nadie más logró explicar cómo estas gotas simples podían haber proliferado, crecido y evolucionando hasta convertirse en las primeras células vivas.

Gotas convertidas en células 

Ahora, un nuevo trabajo de David Zwicker con investigadores de la Sociedad Max Planck (Alemania) propone otra explicación. Estos científicos estudiaron la física de pequeñas gotas "químicamente activas", que reciclan componentes químicos dentro y fuera del líquido circundante y descubrieron que estas gotitas tendían a crecer hasta alcanzar el tamaño de células y se dividían al igual que ellas.
Este comportamiento de "gotitas activas" difiere de las tendencias pasivas habituales de las gotas de aceite en el agua, que se agrupan en gotas cada vez más grandes y nunca se dividen.
Si las gotitas químicamente activas pueden crecer hasta un tamaño determinado y dividirse por sí mismas, esto "hace más plausible la idea de que hubo un surgimiento espontáneo de la vida a partir del caldo", explica el biofísico Frank Jülicher, uno de los autores de la investigación.
Este hallazgo puede ayudar a dibujar el posible escenario del comienzo de la vida si se explica "cómo las células hicieron hijas", declara David Zwicker, el autor principal del trabajo e investigador postdoctoral en la Universidad de Harvard. "Esta es, por supuesto, la clave si se estudia la evolución", añadió.

entrada de Makeka Barría @ 19:55 0 comentarios

viernes, 19 de mayo de 2017

¿QUÉ PASARÍA SI LA TIERRA EMPEZARA A GIRAR MÁS DE PRISA.


El aumento del nivel del mar o las interrupciones en las comunicaciones por satélite serían solo algunos de los trastornos, que se volverían tanto más catastróficos cuanto más rápido girase nuestro planeta.

¿Sabemos a qué velocidad gira nuestro planeta alrededor de su eje? La revista 'Popular Science' recuerda que eso depende de en qué parte del mundo nos encontremos, ya que la Tierra gira más rápido alrededor de su "cintura".
Un punto en el ecuador (la mayor circunferencia del planeta) tiene que desplazarse en 24 horas mucho más para completar una vuelta y regresar a su posición inicial que, por ejemplo, Nueva York, que se encuentra en una sección más estrecha de la Tierra.
Si se acelerara la rotación de la Tierra en 2 kilómetros por hora, el nivel del mar en torno al ecuador aumentaría unas pocas pulgadas. "Podrían pasar algunos años en notarse", indica Witold Fraczek, analista de ESRI, empresa diseñadora de software de Sistemas de Información Geográfica (GIS). 
Mucho más perceptible sería el hecho de que algunos de nuestros satélites podrían desviarse de su curso. Los satélites geoestacionarios orbitan nuestro planeta a una velocidad que coincide con la rotación de la Tierra para que permanezcan todo el tiempo posicionados en el mismo lugar.
Si la velocidad de rotación del planeta aumentara, entonces los satélites ya no conservarían sus posiciones, lo que significa que las comunicaciones por satélite, la difusión televisiva y las operaciones militares y de Inteligencia podrían quedar interrumpidas, al menos temporalmente.
Aunque esto podría perturbar la vida y la comodidad de algunas personas "no debería ser catastrófico para nadie", según Fraczek. Ahora bien, los trastornos serían mucho más catastróficos cuanto más rápido girásemos. 

Ingravidez

La fuerza centrífuga creada por la rotación de la Tierra trata constantemente de lanzarnos fuera del planeta (imaginen a un niño en el borde de un carrusel que gira a toda velocidad). Por ahora, la gravedad es más fuerte y te mantiene en la superficie, pero si la Tierra girara más deprisa, la fuerza centrífuga aumentaría de manera significativa, explica el astrónomo de la NASA Sten Odenwald.

Si pesas alrededor de 70 kilos en el Círculo Polar Ártico, podrías pesar medio kilo menos en el ecuador, debido a la fuerza centrífuga extra que se generaría a medida que el ecuador gira más rápido. 
Odenwald calcula que si el ecuador acelera hasta alcanzar los 28.390 kilómetros por hora, la fuerza centrífuga sería lo suficientemente grande como para que fuéramos ingrávido.

Un constante desfase horario

Cuanto más rápido girase la Tierra, más cortos serían nuestros días. Con un aumento de la velocidad en 2 kilómetros por hora, el día se acortaría solo en torno a dos minutos y nuestros relojes biológicos, que se ajustan a un horario muy estricto de 24 horas, probablemente no lo notarían.
Sin embargo, si girásemos 150 kilómetros por hora más deprisa, un día duraría tan solo 22 horas y la ausencia de dos horas requeriría un ajuste casi imposible para nuestros organismos. El cambio de la longitud del día probablemente arruinaría las plantas y también afectaría a los animales. 

Huracanes más fuertes

Si la rotación de la Tierra se acelerara lentamente, no notaríamos una gran diferencia en los vientos y en los patrones climáticos.

Sin embargo, si la velocidad se incrementara de forma más drástica, el clima se volvería mas extremo y más destructivo. "Los huracanes girarían más rápido" y "habría más energía en ellos", subraya Odenwald.

Inundaciones

Un aumento extra de la velocidad en el ecuador haría que el agua en los océanos comenzara a acumularse allí. Con un aumento de 100 kilómetros por hora, el ecuador comenzaría a 'ahogarse'.
"Creo que la cuenca del Amazonas, el norte de Australia, por no hablar de las islas en la región ecuatorial, se sumergerían bajo el agua", insiste Fraczek, que aclara que con el doble de velocidad en el ecuador, lo que haría que la Tierra girase 1.600 kilómetros por hora más deprisa, el escenario sería claramente "un desastre".

Terremotos

A velocidades muy rápidas, la corteza terrestre también se desplazaría, aplastándose en los polos y elevándose alrededor del ecuador.
"Tendríamos terremotos enormes", concluye Fraczek. "Las placas tectónicas se moverían rápidamente y eso sería desastroso para toda la vida en la Tierra", advierte.

entrada de Makeka Barría @ 18:48 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]