CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: junio 2015
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
martes, 30 de junio de 2015
DESCUBREN POR PRIMERA VEZ UN CUARTETO DE AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS.
Un equipo internacional de astrónomos por primera vez descubrió un cuartero de agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia distante.
El cuarteto de cuáseres se encuentra en el interior de una inusual galaxia denominada 'SDSS J0841+3921', descubierta en una nube gigante de gas en la constelación Lince, ubicada a 10.000 millones de años luz de la Tierra, según el estudio publicado en la revista 'Science'.
Los cuásares son agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias distantes que absorben activamente materia y expulsan una parte de esta en pequeñas porciones a velocidades cercanas a la luz, y cuya emisión de energía es decenas de millones de veces mayor que la luminosidad del Sol.
Los autores del descubrimiento señalaron que en los últimos años se han encontrado varias decenas de doble cuásares, dos agujeros negros supermasivos, pero que las probabilidades de encontrar un cuarteto eran muy reducidas, una entre diez millones.
LA NASA EXPLICA POR QUÉ EL 30 DE JUNIO SERÁ UN SEGUNDO MÁS LARGO.
El próximo 30 de junio al llegar las 23:59:59, el reloj marcará 23:59:60 antes de dar las 00:00:00. Mientras expertos en todo el mundo discuten el caos que puede sufrir Internet en consecuencia, la NASA decidió volver a explicar de dónde proviene este segundo extra.
"La rotación de la Tierra se ralentiza gradualmente y los llamados segundos intercalaressirven para ajustarlo", comenta Daniel MacMillan, del Centro de vuelo espacial Goddard dela NASA.
Un día dura 86.400 segundos, según el estándar que la humanidad usa en la vida cotidiana, el del tiempo atómico (UTC). La duración de un segundo en el tiempo atómico se basa en las vibraciones dentro de los átomos de cesio, y se considera que este es el método más fiable para medirlo, puesto que los átomos oscilan en frecuencias extremadamente uniformes. Estas transiciones electromagnéticas son tan fiables que el reloj de cesio solo se adelanta o se retrasa un segundo cada 1.400.000 años.
Sin embargo, el día solar medio (la duración media de un día, el tiempo que tarda la Tierra en dar la vuelta sobre su propio eje) dura 86.400,002 segundos. Esto se debe a que la rotación de la Tierra se ralentiza gradualmente debido a una fuerza de frenado causada por la lucha gravitatoria entre la Tierra, la Luna y el Sol. Los científicos estiman que la última vez que el día solar medio duró exactamente 86.400 segundos fue aproximadamente en 1820.
Pero estos 2 milisegundos no son el quid de la cuestión, ya que, aunque es cierto que la Tierra se ralentiza, en realidad cada día concreto tiene una duración impredecible. Esto se debe a que la duración de la rotación completa de la Tierra se ve influida por muchos factores, sobre todo por las variaciones climáticas estacionales y diarias. Por ejemplo, las variaciones atmosféricas a causa de El Niño pueden desacelerar la rotación de la Tierra, aumentando la duración del día en hasta un 1 milisegundo.
Contribuyen también la dinámica de núcleo interno de la Tierra, variaciones en los océanos, las aguas subterráneas y almacenamiento de hielo, más las mareas oceánicas y atmosféricas.
Los científicos monitorean el tiempo de la rotación de la Tierra con la técnica llamada interferometría de base ancha (VLBI), consistente en la observación de objetos celestes con radiotelescopios ubicados en distintas partes de la Tierra (el centro Goddard de la NASA incluido), que trabajan como si fueran un único radiointerferómetro gracias a un sistema de grabación que permite procesar los datos de todas las antenas participantes de forma conjunta.
En las mediciones de VLBI se basa el estándar de tiempo llamado UT1. El UT1 no es tan uniforme como el reloj de cesio, con lo cual el UT1 y el UTC tienden a distanciarse. Los segundos intercalares sirven para que la diferencia entre los dos estándares de tiempo no sea superior a 0,9 segundos. En general, este segundo extra se añade el 30 de junio o el 31 de diciembre. Desde el año 2000, es la cuarta vez que sucede.
DESCUBREN QUE LAS GALAXIAS MUEREN POR ESTRANGULAMIENTO.
Científicos de la Universidad de Cambridge y el Real Observatorio de Edimburgo, en el Reino Unido, han descubierto que la causa principal de la muerte de las galaxias es el estrangulamiento. Esta sucede cuando a las galaxias se les agotan las materias primas necesarias para la formación de nuevas estrellas.
Las galaxias 'vivas', entre las que se encuentra nuestra Vía Láctea, son ricas en gas frío, en su mayoría hidrógeno, necesario para la formación de nuevas estrellas. Las demás, las que no disponen de suficiente cantidad de este gas para dar a luz a nuevas estrellas, son galaxias muertas, comunica un estudio publicado en la revista 'Nature'.
Según la hipótesis principal de la muerte galáctica, cuando el suministro de gas frío se interrumpe, la galaxia sufre un lento proceso de estrangulamiento que finaliza con su muerte. Sin embargo, incluso durante este período las estrellas pueden continuar formándose mientras el gas frío no se acabe.
Para demostrarlo los científicos analizaron datos del telescopio Sloan Digital Sky Survey para estudiar los niveles de metales en más de 26.000 galaxias de tamaño medio.
"Los metales son un potente marcador de la historia de la formación de las estrellas. Cuantas más estrellas nacen en una galaxia más contenido de metal se puede detectar", precisó Yingjie Peng, profesor del Laboratorio Cavendish y del Instituto Kavli de Cosmología de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.
Roberto Maiolino, profesor y uno de los autores del estudio, reveló que han determinado que el contenido de metales en una galaxia muerta es "significativamente mayor" que en una viva con una masa similar.
"Esta es la primera evidencia concluyente de que las galaxias son estranguladas hasta la muerte", indicó Peng.
CIENTÍFICOS HALLAN VOLCANES ACTIVOS EN VENUS (VIDEO).
Científicos han hallado "la mejor evidencia" de que la espesa capa de nubes que envuelve actualmente la atmosfera de Venus podría ocultar la presencia de volcanes activos en la superficie del segundo planeta del Sistema Solar, contando desde el Sol.
Dicha evidencia ha sido descubierta gracias a los datos e imágenes recogidos con las cámaras de la sonda Venus Express, lanzada por la Agencia Espacial Europea, cuya misión concluyó el año pasado tras ocho años de observaciones, informa la revista 'National Geographic'.
De acuerdo con el estudio publicado en 'Geophysical Research Letters', un equipo internacional de científicos planetarios ha logrado detectar las emisiones térmicas y los cambios en el brillo de algunas zonas en la superficie venusiana con apenas unos días de diferencia. "Hemos visto varios sucesos en una región de la superficie, que de repente se vuelve más caliente y después se enfría de nuevo", explica el autor del estudio e investigador del Max Planck Institute for Solar System Research (Alemania), Eugene Shalygin, citado por la agencia Sinc.
Además Shalygin añadió que el hallazgo "es la mejor evidencia del volcanismo activo en Venus, dado que por primera vez fueron detectados los puntos calientes que cambian de temperatura cada día y que se encuentran a lo largo de las zonas de fallas tectónicas, como Ganiki Chasma".
HACEN PREVISIONES METEOROLÓGICAS PARA 6 EXOPLANETAS.
Los astrónomos detectan la existencia de ciclos meteorológicos diarios en seis planetas de fuera del sistema solar.
Mediante observaciones con el telescopio espacial Kepler, un grupo internacional de astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá) y de la Universidad Queen's de Belfast (Reino Unido) ha logrado medir ciclos de fase en exoplanetas, informa la revista 'The Astrophysical Journal'.
Las variaciones se producen debido a que diferentes partes de estos planetas reflejan la luz de sus estrellas, de una manera muy parecida a nuestros propios ciclos lunares, pero con fases diferentes.
Entre los hallazgos más interesantes del estudio figuran indicaciones de que en cuatro de los planetas estudiados las mañanas son nubladas, mientras que en otros dos las tardes están despejadas.
"Para determinar el tiempo en estos planetas medimos los cambios mientras los planetas giran alrededor de sus estrellas madre, e identificando el ciclo día-noche", comenta Lisa Esteves, la autora principal del estudio.
Como los planetas se encuentran muy cerca de sus estrellas, se espera que giren hacia la izquierda –igual que la mayoría de los objetos del sistema solar– y que el lado derecho se mueva en la dirección de la órbita de cada planeta. Esto provoca un movimiento hacia el este de la superficie del planeta y por lo tanto una circulación hacia el este de los vientos atmosféricos. Como resultado, las nubes se forman en el lado nocturno del planeta, donde las temperaturas son más frías, y luego se mueven hacia el lado de la mañana del planeta.
La mayoría de los planetas observados en este estudio son muy calientes y grandes, con temperaturas superiores a 1.600 grados a Celsius y tamaños comparables a Júpiter.
LA NASA PUBLICA IMÁGENES DE UNA "PIRÁMIDE" MISTERIOSA EN EL PLANETA ENANO CERES.
La sonda espacial Dawn de la NASA emitió nuevas imágenes del planeta enano Ceres, situado en el cinturón de asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter, en las que se puede apreciar una estructura insólita: una montaña con forma de pirámide con laderas escarpadas. El hallazgo se eleva 5 kilómetros sobre la superficie, lo que desconcierta a los científicos en cuanto a su origen, según informa el servicio de prensa de la NASA.
Además, aumentó a 8 la cantidad de manchas brillantes en la superficie de Ceres que, según suponen los investigadores, pueden ser compuestos de hielo o sales, indicó la NASA.
Los científicos de la agencia espacial lograron medir una mancha, considerada la más grande por el momento: tiene un diámetro de 9 kilómetros.
La sonda estadounidense Dawn, lanzada por la NASA a finales de septiembre del 2007, fue la primera nave espacial, que tras estudiar el cuerpo celeste Vesta, el segundo asteroide de mayor tamaño del Sistema Solar, se dirigió al planeta enano Ceres.
LA NASA DETECTA UNA EXPLOSIÓN ASIMÉTRICA DE UNA SUPERNOVA.
El telescopio de la NASA NuSTAR encontró evidencias de que una supernova había explotado desequilibradamente, eyectando el núcleo estelar y la materia en direcciones opuestas.
Según informa el portal EarthSky, el hallazgo es de gran importancia para la astronomía, ya que ayuda a entender mejor el proceso durante una explosión y comprueba la naturaleza asimétrica de este fenómeno.
El estudio está centrado en el remanente de la supernova 1987A, que se encuentra a 168.000 años luz de la Tierra. En 1987, la luz de la explosión de esta supernova, lo que llevó a la formación del remanente, iluminó los cielos de la Tierra. En 2012 observando la supernova 1987A fue detectada la firma energética única del titanio-44, una versión radiactiva del titanio que se produce durante las primeras etapas de un determinado tipo de explosión estelar, Tipo II, o supernova de colapso de núcleo.
La fuerte visión de los rayos X de NuSTAR, por su parte, ha logrado hacer las mediaciones más precisas de este elemento. Así, el telescopio registró que el titano-44 se aleja de él a una velocidad de 2,6 millones de kilómetros por hora, que indica que la materia eyectadadurante la explosión se mueve hacia afuera mientras que el núcleo de la supernova sale en la dirección opuesta, demostrando así la teoría de la explosión asimétrica.
CIENTÍFICOS RESUELVEN EL MISTERIO DE LA ANTIMATERIA.
El telescopio Fermi de la NASA ha detectado luz de la alta energía que, según los científicos de la Universidad Estatal de Arizona, podría aportar información sobre el campo magnético que existió justo después del 'Big Bang'.
La naturaleza exacta de los rayos gamma descubiertos por el telescopio Fermi podría ser una prueba de la existencia del campo magnético que surgió inmediatamente después del 'Big Bang', lo que significa que en nuestro universo hay más materia que antimateria, informa 'The Independent', haciendo referencia a un estudio de los físicos de la Universidad Estatal de Arizona.
Generalmente los cosmólogos consideran que en el momento de su creación en el universo había cantidades comparables de materia y antimateria. Pero cuando colisionaron entre sí con una gran fuerza, materia y antimateria se aniquilaron mutuamente. De ese modo, una de las cuestiones más fundamentales de la astrofísica moderna sería: ¿qué fue de la antimateria? Solo se sabe que sigue existiendo en el universo, pero en muy pequeñas cantidades.
No obstante, el equipo de la Universidad Estatal de Arizona cree que ha conseguido resolver la cuestión. Rechazó la idea de que justo después del 'Big Bang' se formaran cantidades parecidas de materia y antimateria y afirma que el hallazgo de los rayos gamma demuestra que la cantidad de materia fue superior a la de antimateria ya desde el principio.
¿CAUSARÁ EL "SEGUNDO EXTRA" DEL 30 DE JUNIO UN CAOS VIRTUAL?
El 30 de junio, en los relojes de todo el mundo se va a añadir un segundo adicional para compensar la ralentización de la rotación de la Tierra. No obstante, algunos expertos advierten que este tiempo adicional podría causar un caos en los sistemas que propulsan Internet.
Aunque un año normal dura 365 días, de hecho, la Tierra realiza una vuelta completa alrededor del Sol en unos 365,25 días, y en consecuencia, con el tiempo, el calendario empieza a perder la correspondencia con el Sol. Para evitarlo, el calendario gregoriano incluye años bisiestos. De modo similar, el segundo intercalar o adicional se introduce para reconciliar la longitud del día con la longitud del segundo.
El próximo 30 de junio, precisamente a las 23:59:59, los relojes del mundo añadirán un segundo al día. Este secundo adicional se debe a la ralentización de la rotación de la Tierra y se necesita para conseguir una sincronía con el tiempo atómico. El tiempo atómico utiliza vibraciones dentro de átomos para medir el tiempo y se considera el más fiable, puesto que los átomos resuenan en unas frecuencias extremadamente uniformes.
No obstante, de acuerdo con algunos especialistas, la adición de este segundo intercalar podría poner en peligro los sistemas de ordenadores que propulsan Internet, informa 'The Daily Mail'.
En primer lugar, no todos añadirán el segundo intercalar de la misma forma ni al mismo tiempo. En algunos sistemas, el reloj del ordenador puede mostrar 60 segundos en vez de pasar al siguiente minuto, o mostrar el segundo 59 dos veces. Como resultado, el ordenador puede percibir el segundo adicional como si el tiempo fuera hacia atrás, causando un error del sistema y la sobrecarga de la unidad central de proceso. No obstante, aún queda por ver si el cambio va a provocar problemas a gran escala.
EL JEFE DE LA NASA LO CONFIRMA: "EL ÁREA 51 EXISTE".
El jefe de la NASA, Charles Bolden, admitió que cree en la existencia de la vida extraterrestre. Al mismo tiempo confirmó que el Área 51 existe y recalcó que el gobierno de EE.UU. no esconde vida alienígena en ese sitio.
"El Área 51 existe. Pero no es como lo imaginan. He estado en un lugar llamado así, pero es un lugar normal de investigación y desarrollo. Nunca vi a ningún extraterrestre, ni naves extraterrestres o nada de eso cuando estuve allí", dijo el jefe de la NASA en el programa de televisión Hotseat.
El Área 51 existe. Pero no es como lo imaginan.
"Creo que algún día encontraremos otras formas de vida o una forma de vida, y si no es en nuestro sistema solar, entonces será en otros sistemas solares, en los miles de millones de sistemas solares que existen en el universo", afirmó Bolden.
En 2013, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) reconoció la existencia de la base militar Área 51 en Nevada, utilizada para realizar pruebas de programas aéreos secretos. Durante la Guerra Fría, el lugar sirvió para probar aviones espías capaces de cubrir distancias muy largas y volar a gran altura.
ASTRÓNOMO RUSO DESCUBRE UN ASTEROIDE PELIGROSO PARA LA TIERRA.
Un astrónomo ruso detecta un nuevo asteroide que podría ser una amenaza para la Tierra. Debido a su tamaño y a su proximidad respecto a la Tierra, debería considerarse potencialmente peligroso.
El asteroide LK24 fue descubierto por el astrónomo ruso Leonid Elenin, investigador del Instituto Keldysh de Matemática Aplicada, el 14 de junio, informa TASS. "Su tamaño es de unos 160 metros, y se acercará a la Tierra el 26 de junio a una distancia de 4,7 millones de kilómetros", según el científico.
"La trayectoria de los asteroides cambia según la influencia de los planetas por los que atraviesan de forma cercana. El asteroide LK24 se mueve en una órbita alargada, acercándose primero al Sol, para después alcanzar la órbita de Júpiter. No sabemos si en acercamientos posteriores el asteroide estará más cerca o más lejos de la Tierra", aseguró el astrónomo.
El LK24 cumple con los criterios de tamaño y con la proximidad a la Tierra necesaria para ser considerado potencialmente peligroso.
Leonid Elenin examina el periodo orbital del asteroide alrededor de su eje en colaboración con colegas de Kazajistán. El 26 de junio, el día de máxima aproximación, observarán el movimiento del cuerpo celeste de norte a sur desde el hemisferio sur.
El hecho de que el asteroide fuera descubierto al acercarse a la Tierra, da a los astrónomos la oportunidad de observarlo en el momento de máxima aproximación y develar su tamaño y la trayectoria.
DESCUBREN UN RARO "AGUJERO" ENTRE LAS ESTRELLAS BRILLANTES DEL UNIVERSO.
El telescopio del Observatorio Europeo Austral ha captado la imagen de un 'agujero' entre las estrellas de la Vía Láctea, que absorbe toda la luz que llega hacia él.
El Observatorio Europeo Austral ha publicado una imagen de la constelación de Ofiuco, en la Vía Láctea, que muestra un espacio oscuro entre numerosas estrellas. Los científicos explican que se trata de una nube molecular a la que se denominó LDN1774.
Fenómenos de este tipo están considerados como los lugares más fríos y aislados del universo, y precisamente en base a estas nubes se forman las futuras generaciones de estrellas. La densidad de polvo y gas en su interior es tal, que absorbe prácticamente toda la luz que llega hacia ellos, por lo que parecen agujeros en el espacio.
Sin embargo, las nubes moleculares son objetos poco conocidos por los científicos y generan más preguntas que respuestas. De este modo, se desconoce todavía de qué manera surge el fenómeno mientras que la investigación del mismo se ve obstaculizado por su capacidad de absorber toda la luz. La única forma de ver lo que sucede dentro es contemplarlas a través de fotografía infrarroja.
EL DESVASTADOR TERREMOTO EN NEPAL DESPLAZÓ 3 CENTÍMETROS LA CIMA DEL EVEREST.
El devastador terremoto que sacudió Nepal el pasado mes de abril ha desplazado la cima del monte Everest, según un nuevo estudio chino.
La cima del monte Everest se ha desplazado tres centímetros hacia suroeste tras el devastador terremoto de magnitud 7,9 que tuvo lugar el pasado 25 de abril, informa el diario China Daily, citando un estudio de la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación. Según el estudio, en últimos 10 años, antes del terremoto, la cima se movió unos 40 centímetros hacia noreste y creció tres centímetros.
Los pasados 25 de abril y 12 de mayo Nepal sufrió dos sismos de efectos destructivos de 7,9 y 7,5 de magnitud, respectivamente, que se cobraron la vida de 8.700 personas. El segundo temblor no hizo desplazarse la cima del monte más alto del mundo.
Al menos 18 personas resultaron muertas en la avalancha provocada por el primer terremoto, que destruyó además el campamento base de escalada en la montaña. China y Nepal, países que se encuentran separados por el monte, suspendieron el montañismo en el Everest hasta finales de año, según AFP.
NEBULOSA "CERRADURA" FUE LA PRIMERA IMAGEN CREADA EN EL PRIMER OBSERVATORIO ESTATAL DEL NORTE DE CHILE.
El nuevo telescopio bautizado como Chakana, ubicado en el primer observatorio estatal del norte del país, Ckoirama, produjo su primera imagen, lo que en Astronomía se denomina la "primera luz". Un hecho histórico para la investigación científica en la región que posee uno de los cielos más limpios para la observación.
El objeto escogido para “La primera Luz”, es la Nebulosa Keyhole (“Cerradura”), y representa un detalle de la nebulosa Eta Carinae, a unos 10 mil años luz de la Tierra. “Una nebulosa cerradura es apropiada cuando imaginas que tu observatorio es una llave para tener acceso a los secretos del Universo”, afirmó el director de la unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Unda-Sanzana.
Además durante “La primera Luz” momento en que por primera vez un telescopio genera una imagen de calidad profesional, se alcanzó durante la visita a Chile de Steve Fossey y Marco Rocchetto, ambos investigadores de la UCL, con quienes los académicos de la Universidad de Antofagasta establecieron un acuerdo para usar los mismos sistemas de operación empleados por el Observatorio de la Universidad de Londres de UCL.
El instrumento de 60 cm de diámetro y operado por la Universidad de Antofagasta, se dedicará a la investigación de exoplanetas y cuerpos menores del Sistema Solar, y comenzó a funcionar en los meses de mayo y junio. Operación estuvo a cargo de un equipo internacional, conformado por investigadores locales y astrónomos de la UCL (University College London, UK).
Según explicó el director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda, “dos principales motores de este proyecto han sido contribuir al desarrollo de las ciencias planetarias y ganar experiencia concreta en ingeniería de observatorios”.
En tanto, el coordinador de la construcción en la misma universidad, Juan Pablo Colque, dijo que “también ganamos mucha experiencia al diseñar y construir nuestro propio domo astronómico, trabajando con profesionales de las áreas de informática, electrónica y mecánica”.
Observatorio
La palabra Ckoirama, que significa “crepúsculo”, es de origen kunza, lenguaje hablado en el pasado por los habitantes originales de la región. “Chakana” es una palabra de origen quechua a la que se atribuyen numerosos significados, aunque uno de los más aceptados es “puente”, y parece haber sido usado para denotar una estrella específica, probablemente en la constelación de Orión. Los nombres fueron propuestos por Daniela Pollmann Fleming y Eloisa Paredes González tras una convocatoria abierta a través de redes sociales.
La construcción del Observatorio Ckoirama, además de los propios aportes de la Universidad de Antofagasta, ha contado con el apoyo del fondo CONICYT-QUIMAL (incluyendo al doctor David Kipping, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), FNDR Región de Antofagasta y Minera Escondida, además de la colaboración de la Seremi de Economía y la Dirección de Vialidad. El observatorio, además de investigación, permitirá la visita del público, según un programa que se anunciará en la segunda mitad de 2015.
IMPACTANTES IMÁGENES DESDE EL CRÁTER DE UN VOLCÁN ACTIVO GRABADAS POR UN DIRECTOR DE CINE.
El director de cine Sam Cossman descendió con valentía al cráter del volcán Marum, situado en la isla de Ambrym, en el océano Pacífico, en busca de muestras que nos ayuden a comprender los orígenes de la vida.
Pese al riesgo evidente, Cossman no dudó en bajar al cráter de un volcán activo en isla de Ambrym, en la República de Vanuatu, según relata el intrépido cineasta en su página de Youtube. Con la expedición que lo acompañaba y la ayuda de un cuadricóptero especialcon el que descendieron al cráter, realizó espectaculares videos y fotos.
Aunque iba bien equipado, Sam Grossman no pudo permanecer demasiado tiempo en el volcán debido a las altísimas temperaturas que se registraban. "Es muy difícil respirar dentro del cráter y extraer muestras allí", comentó Crossman a RT. "Recuerdo estar allí y sentir admiración y una especie de temblor: lo insignificante de mi vida".
La expedición recopiló muestras junto a los lagos de lava del volcán Marum con el objetivo de conocer qué microrganismos habitan ese ecosistema. A juicio de los expedicionarios, la información es imprescindible para entender el origen de la vida en la Tierra y otros planetas.
ESA: EL MÓDULO ESPACIAL PHILAE DESPIERTA Y SE PONE EN CONTACTO CON LA TIERRA.
El módulo Philae enviado por la sonda espacial Rosetta a la superficie del cometa 67P/Churiúmov-Guerasimenko ha vuelto a emitir señales después de permanecer casi siete meses en silencio. En la Agencia Espacial Europea han confirmado que han logrado restablecer el contacto con el aparato.
La sonda Rosetta ha recibido una corta señal que se prolongó durante 40 segundos, informó la emisora France Info haciendo referencia a sus fuentes en el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia.
De esta manera el módulo recupera su actividad tras un letargo que se debía al agotamiento de sus baterías y su larga permanencia en la sombra. Eso puede indicar que las baterías se han reactivado y que el aparato ha podido resistir las condiciones climáticas y ambientales.
En noviembre de 2014, el módulo Philae se separó de Rosetta para realizar el aterrizaje en el núcleo del cometa Churiúmov-Guerasimenko, el primero en la historia de la exploración del cosmos. Antes de entrar en letargo el aparato emitió señales durante solo tres días.
Un nuevo estudio basado en datos obtenidos por la misión Cassini de la NASA afirma que la energía liberada de las reacciones químicas que tienen lugar en la luna Encélado de Saturno podrían propiciar la existencia de vida.
En un estudio publicado en la revista especializada Geochimica et Cosmochimica Acta un equipo de científicos de EE.UU. y Canadá afirman que las características del océano de la luna Encélado de Saturno podrían ser propicias para albergar vida. La investigación está basada en datos del agua y hielo del satélite obtenidos por la misión Cassini de la NASA, informa el portal Space.com.
"Encélado es un candidato cada vez más probable al papel de segunda fuente de vida después de la Tierra en el Sistema Solar", ha afirmado Christopher Glein, uno de los autores del trabajo.
Los científicos aseguran que la energía liberada a través de los géiseres procedente de las reacciones químicas en las profundidades del océano de este satélite recubierto de hielo podrían haber producido una bioesfera. Esta incluso puede seguir existiendo en la actualidad.
Asimismo, los especialistas han hallado un alto nivel de emisiones de carbono y otros compuestos, lo que sugiere que la luna contiene una gran cantidad de minerales. Además han determinado que el océano es salado y cuenta con un pH alcalino de 11 o 12. Los elevados niveles de carbonato de sodio hacen que el océano de Encélado sea muy parecido a lagos alcalinos de nuestro planeta como el Lago Mono (California, EE.UU.), que alberga organismos en su ecosistema.
ASTRÓNOMA ANTOFAGASTINA Y SU EQUIPO MIDIERON UNA GALAXIA CON FORMA DE "ROSQUILLA".
Un equipo internacional de científicos liderado por la astrónoma del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Angie Barr Domínguez, logró establecer las dimensiones de la galaxia activa “PGC50427” situada a 332.679.507 años luz, así como determinar la masa del agujero negro que se sitúa al centro de la misma.
Según explicó la investigadora, los antecedentes recopilados determinaron el tamaño del “torus”, una especie de nube en forma de “rosquilla” compuesta por gas y polvo, que bloquea la emisión de los agujeros negros masivos que residen en el núcleo de una galaxia. “Debido a que no podemos observar directamente el ‘torus’ de polvo y el centro de las galaxias activas, debemos usar métodos indirectos, como el estudio de la variabilidad de la luz que proviene del centro en distintas longitudes de onda”, añadió.
Además, dijo que la importancia de esta investigación radica en “entender cómo evoluciona el agujero negro central de PGC50427 y las distintas regiones que lo rodean, es fundamental para nuestra comprensión de la evolución de las galaxias y en particular de la nuestra, la Vía Láctea”.
Las observaciones han sido realizadas durante tres años con telescopios robóticos emplazados en Cerro Armazones, ubicado al sur de Antofagasta, cerca del Observatorio de Paranal con instrumentos ópticos e infrarrojos de la Universidad de Bochum (Alemania). Los estudios fueron complementados con espectros obtenidos con el telescopio SALT (Southern African Large Telescope) de Sudáfrica.
¿Qué es una galaxia activa?
Angie Barr, explicó que una galaxia activa se caracteriza por tener un núcleo central muy luminoso y capaz de emitir más luminosidad que todas las estrellas que la forman. “En el centro de estas, ocurren procesos físicos de?origen gravitatorio capaces de liberar enormes?cantidades de energía, la que resulta fundamental para?la evolución de estas galaxias.
Por medio de las?observaciones del movimiento del gas y de las estrellas alrededor del núcleo de estas galaxias, sabemos que en el centro de ellas reside un agujero negro súper masivo?-del orden de decenas a miles de millones de veces?la masa de nuestro Sol- y con un tamaño muy pequeño”, agregó.
La astrónoma antofagastina egresó de la UCN y realizó un doctorado en Alemania, volviendo a trabajar en su tierra natal, la que dijo posee una visibilidad privilegiada a nivel mundial del Cosmos.
¿Y SI QUEDARA 24 HORAS PARA SALVAR EL PLANETA DE UNA CATÁSTROFE?
Investigadores del Centro Espacial Goddard de la NASA han elaborado una nueva forma de predecir con certeza las tormentas espaciales con hasta 24 horas de antelación. Este método podría salvar a nuestro planeta de una catástrofe.
Una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés) es una gran erupción de gas y material solar altamente magnético, que es lanzado violentamente al espacio y que, si va en dirección a la Tierra, este fenómeno puede causar irreparables daños en los satélites y transmisiones de radio.
Además es capaz de provocar la explosión de los transformadores de las redes eléctricas, pudiendo dejar a oscuras amplias zonas del nuestro planeta, informa la revista'Space Weather'.
Los sistemas actuales avisan de una gran tormenta de ese tipo con un margen de entre 30-60 minutos, lo cual no es suficiente para tomar medidas de protección ante la amenaza de una enorme nube de material solar.
Sin embargo una nueva herramienta de medición de la orientación magnética de dichas eyecciones "podría avisarnos con más de 24 horas de antelación para poder hacer frente a los problemas potenciales antes de que sea tarde", dijo Neel Savani, uno de los investigadores de la nueva técnica.
De acuerdo con el científico el método de medición hace uso de una serie de observatorios para poder seguir y modelar la evolución de la nube durante su viaje, tanto como su trayectoria.
En los últimos meses se ha registrado un aumento de la actividad en varios volcanes de América Latina y, más que una coincidencia, expertos aseguran que se debe a que muchos de esos colosos se encuentran en el llamado 'Cinturón de Fuego del Pacífico' y al constante movimiento de las placas tectónicas.
Calbuco y Villarrica en Chile, Turrialba en Costa Rica, Tungurahua, Guagua Pichincha y Wolf en Ecuador, el Nevado del Ruiz en Colombia, Concepción y Telica en Nicaragua, Volcán de Fuego en Guatemala y Ubinas en Perú son algunos de los volcanes que tienen en alerta a las comunidades que viven en los alrededores, informa la agencia EFE.
El vulcanólogo argentino Alberto Caselli, director del Laboratorio de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos en Argentina, explicó que "es normal que existan coincidencias en la actividad volcánica de estos países, dado que sus volcanes pertenecen al Cinturón del Fuego del Pacífico y toda la región es un choque de placas tectónicas".
En la misma línea, la vulcanóloga colombiana Martha Calvache señaló que ello corresponde a un proceso geológico normal de la Tierra, "a veces los volcanes están callados por mucho tiempo, pero ello no significa que algún día puedan reactivarse y hacer erupción como está sucediendo".
"Los volcanes determinan el ambiente y han contribuido a que la Tierra sea como la vemos ahora", agregó la experta, quien explicó que en vez de que los colosos representen "un riesgo", no "hay nada más ambiental que un volcán".