CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: agosto 2013

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

sábado, 31 de agosto de 2013

EXPLICAN POR QUÉ LA GENTE VE UNA LUZ AL MORIR.

Electrocardiograma
Los científicos creen que en el momento en que se para el corazón puede haber más actividad cerebral.
Una luz blanca al final de un túnel o la "película" de toda una vida en un instante no son, parece, la puerta de entrada al más allá.
Las intensas sensaciones descritas por personas que estuvieron a punto de morir y sobrevivieron –conocidas como "experiencias cercanas a la muerte"– podrían estar causadas por un aumento repentino de la actividad eléctrica en el cerebro.
Ese es el hallazgo de un estudio realizado con ratas agonizantes que observó un aumento de las ondas electromagnéticas en el momento de la muerte.
Los investigadores a cargo de esta investigación creen que este mismo fenómeno puede producir un estado de conciencia intensificado en los seres humanos.
"Mucha gente ha pensado que el cerebro después de la muerte clínica está inactivo o hipoactivo, con menos actividad que en estado de vigilia, y nosotros mostramos que definitivamente este no es el caso", explica Jimo Borjin, autora del informe de la Universidad de Michigan publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS).
"Es mucho más activa durante el proceso de la muerte que en estado de vigilia."

Conciencia.

Neuronas
El aumento de la actividad cerebral podría explicar un estado de conciencia intenso cercano a la muerte.
Brillantes luces blancas, experiencias extracorporales y la sensación de ver todo lo vivido en una rápida sucesión de imágenes forman parte de las descripciones –comunes en todo el mundo– hechas por personas que han estado a punto de morir o que se recuperaron de un coma.
Sin embargo, investigar este fenómeno en humanos es difícil y estas visiones aún no se comprenden del todo.
En la Universidad de Michigan, los científicos estudiaron a nueve ratas moribundas.
Y pudieron observar que en los 30 segundos posteriores al momento en que el corazón de los animales dejó de latir se registró un notable aumento de las ondas electromagnéticas cerebrales de alta frecuencia, llamadas oscilaciones gamma.
Estos impulsos son uno de las rasgos neuronales que, según se cree, intervienen en la percepción conciente en los humanos, especialmente cuando ayudan a relacionar información de diferentes partes del cerebro.
En las ratas se observaron niveles más altos de estos impulsos eléctricos justo después del paro cardíaco que cuando los animales estaban sanos y despiertos.
Borjin sostiene que es factible que ocurra lo mismo en el cerebro humano y que un nivel elevado de actividad cerebral y de conciencia puede ser la causa de las visiones cercanas a la muerte.
"Esto puede ofrecer un marco teórico para empezar a explicarlas. El hecho de que se vea luz indica que la corteza visual está muy activada, y tenemos evidencia que sugiere que este podría ser el caso, porque hemos visto más oscilaciones gamma en el área del cerebro que está justo encima de la corteza visual", sostiene la investigadora.
"Hemos observado un aumento en el acoplamiento de ondas de baja frecuencia y las oscilaciones gamma, y esto es un rasgo de la conciencia visual o de la sensación visual."
Sin embargo, la científica advierte que para confirmar sus hallazgos haría falta realizar más estudios con personas que hayan sobrevivido a una muerte clínica.
Consultado al respecto a este nuevo informe, Jason Braithwaite, de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido, dijo que el fenómeno "parece ser el 'último hurra' del cerebro".
"Es una demostración muy clara de una idea que ha estado dando vueltas por mucho tiempo: ante ciertas circunstancias desconocidas y confusas –como la cercanía de la muerte- el cerebro se sobreexcita", agrega Braithwaite.
Ante ciertas circunstancias desconocidas y confusas –como la cercanía de la muerte- el cerebro se sobreexcita."
Jason Brightwaite, Universidad de Birmingham.

Experiencias fascinantes.

Túnel de luz
Muchos sobrevivientes de una muerte clínica cuentan que vieron una luz blanca y brillante.

"Como si fuera fuego propagándose por el cerebro, la actividad puede surgir en las áreas involucradas en la experiencia consciente, dando lugar a todas las percepciones resultantes con sentimientos y emociones hiperrealistas", explica el neurocientífico.
"Una limitación es que no sabemos cuándo ocurre realmente la experiencia cercana a la muerte. Quizás es antes de que el paciente sea anestesiado, o en algún momento durante una operación, mucho antes de que se detenga el corazón", matiza Braithwaite.
"Sin embargo, para aquellos casos que pueden ocurrir cerca del momento del paro cardíaco – o después– estos nuevos hallazgos sí alimentan la idea de que el cerebro impulsa estas fascinantes y sorprendentes experiencias."
Por su parte, el investigador de neurociencia Chris Chambers, de la Universidad de Cardiff, cree que "es una investigación interesante y bien hecha".
"Sabemos muy poco sobre la actividad cerebral durante la muerte, y mucho menos sobre la actividad cerebral consciente. Esto abre la puerta a más estudios en humanos."
"Pero deberíamos ser extremadamente cautos antes de cualquier conclusión sobre las experiencias humanas cercanas a la muerte: una cosa es medir la actividad cerebral en ratas durante un paro cardíaco, y otra es vincular eso con una experiencia humana", advierte Chambers.

entrada de Makeka Barría @ 20:01 1 comentarios

viernes, 30 de agosto de 2013

¿POR QUÉ LAS AURORAS POLARES SUELEN SER VERDES?

Semanalmente, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de sus respuestas para curiosos.

¿Por qué las auroras polares suelen ser verdes?

Aurora boreal
Las auroras boreales y australes se generan a partir de partículas energéticas que bombardean la atmósfera. Éstas activan átomos como el oxígeno y el nitrógeno, lo que produce un maravilloso espectáculo de luces.
El color de este fenómeno depende de la molécula que participa en el proceso y de su grado de actividad, por lo que hay varias razones que explican por qué el verde es el color predominante.
En primer lugar, el cambio en el átomo de oxígeno que crea este color necesita, relativamente, poca energía para activarse cuando se le compara con otros elementos abundantes como el nitrógeno.
Adicionalmente, a la altitud a la que se forman las auroras, el oxígeno atómico es el componente más denso de la atmósfera, por lo que es más probable que se active por las partículas.
En tercer lugar, otros átomos de oxígeno que podrían producir el color rojo se apagan por colisiones que se producen entre átomos y otras partículas.
Finalmente, el ojo humano es más sensible a la luz verde, lo que explica que otros colores más sutiles pasen desapercibidos.

¿Por qué olvidamos cosas?

Cerebro
¿Cómo no hacerlo? Nuestros ojos realizan movimientos para registrar lo que hay alrededor unas cinco o seis veces por segundo, con lo que se recopila una cantidad inmensa de información cada vez que realizan este proceso.
Cuando eso ocurre, el sistema visual del cerebro comienza a deshacerse de la mayoría de lo observado y escoge lo que tenemos que registrar para reaccionar en función de lo que sea necesario.
Si tuviéramos que recordar todo lo que vemos cada minuto, tendríamos cientos y cientos de imágenes muy detalladas. Nuestro cerebro estaría sobrecargado y no sería capaz de entender lo que vemos.
En lo que se refiere a eventos importantes, el problema no es cuanta información se almacena, sino cómo se accede a la misma. Podemos tener recuerdos de algunos hechos, pero ser incapaces de encontrarlos rápidamente cuando los necesitamos.
También pueden olvidarse cosas a propósito, consciente o inconscientemente, cuando sencillamente no queremos recordar algún evento doloroso o desagradable. Así que puede que los recuerdos no hayan desaparecido, incluso cuando parece que se han olvidado.

¿Hubo más de un Big Bang?

Explosión Big Bang
Un error común es pensar que el tiempo mismo empezó con el Big Bang. No hay una razón física para suponer que es así, por lo que algunos científicos han indicado que el Universo podría ser infinitamente grande e infinitamente antiguo.
Una teoría afirma que materia y energía se reponen continuamente a través de un ciclo sin final de Big Bangs. Aunque estos postulados ofrecen pistas acerca de algunos aspectos enigmáticos en la cosmología moderna, encontrar evidencia al respecto es extremadamente difícil, si no imposible.

¿Cuál fue el primer idioma?

Homo sapiens
En la actualidad se hablan alrededor de 6.000 lenguas en el mundo. Utilizando técnicas estadísticas que permiten analizar la frecuencia con la que las palabras y los dialectos cambian, se ha calculado que habría tomado al menos 100.000 años para que un sólo idioma se hubiera modificado tanto.
Partiendo de esta consideración, habría que retroceder hasta la Edad de Piedra, al momento en el que se estima que el Homo sapiens apareció. Es posible que especies anteriores, como el Homo heidelbergensism, que vivió hace 600.000 años, o el Homo habilis, que se calcula estuvo en el planeta hace más de 2 millones de años, se comunicara con un idioma, pero la evidencia al respecto es débil.
Si el lenguaje evolucionó antes de la migración de África, que se registró hace 120.000 ó 150.000 años, es posible que todas las lenguas que existen en la actualidad hayan surgido de un mismo idioma, de la misma manera en la que todos los seres humanos tienen un mismo ancestro.
Pero incluso si esto es cierto, no hay manera de saber si antes de que esa migración se produjera, se hablaban otras lenguas que desaparecieron posteriormente.
Se han realizado varios intentos de rastrear el árbol genealógico de los idiomas actuales para encontrar gramática y vocabulario antiguo. En 1994 el lingüista Merrit Ruhlen, de la Universidad de Stanford, dijo que había varias palabras raíz que podrían haber derivado de una lengua ancestral, como "ku" (quien) y "ma" (que).
Pero este tema es controversial, y para algunos lingüistas la búsqueda de un primer idioma no tiene sentido.

entrada de Makeka Barría @ 18:42 0 comentarios

jueves, 29 de agosto de 2013

LA NASA RECOGE 13 AÑOS DE VIDA DE UN AGUJERO NEGRO EN UN VIDEO.

elsofista.blogspot.com
elsofista.blogspot.com

Durante trece años, entre 1995 y 2008, el telescopio Hubble captaba imágenes de la galaxia elíptica M87, con un agujero negro supermasivo en su centro. A partir de unas 400 de ellas la NASA montó un video que muestra los cambios que experimentaba.




Posteriormente, el chorro permitió a los astrónomos percatarse de la presencia del propio agujero negro supermasivo, que pesa cerca de 6.600 millones de masas solares. Para los científicos la distancia que atraviesa el gas expulsado del centro de la galaxia es de unos 5.000 años luz. Esa cola se alimenta de la materia y la energía que el agujero absorbe a su disco de acrecimiento, el cual se forma a partir de las estrellas más cercanas, que devora previamente. 
El video no permite discernir los giros del disco, pero sí muestra cómo da vueltas el cono de gas expulsado. Se aleja del agujero girándose y con concentraciones variables de materia en distintos tramos.

hubblesite.org
hubblesite.org

Según comentó Eileen Meyer, del Instituto Científico de Telescopios Espaciales de Baltimore (EE.UU.), esta secuencia de imágenes les facilitó a los astrónomos ver muchos detalles.  "El único motivo por el que usted puede ver un chorro tan distante en movimiento es que está desplazándose muy rápidamente", explica la investigadora. 

entrada de Makeka Barría @ 18:56 0 comentarios

miércoles, 28 de agosto de 2013

VIDEO: CARGUERO RUSO PROGRESS SE ACOPLÓ A LA EEI.


La nave de carga espacial Progress M-20 se ha acoplado automáticamente a la Estación Espacial Internacional. Con 2,4 toneladas de carmento útil a bordo, atravesó en menos de seis horas la distancia que separa la Tierra con la órbita donde está lEEI.

entrada de Makeka Barría @ 19:34 0 comentarios

martes, 27 de agosto de 2013

¿CÓMO DEBE SER UN ASTEROIDE PARA DESPLAZAR LA LUNA HACIA LA TIERRA?


RT.

¿Cuáles deberían ser las características físicas de un asteroide para que golpeara a la Luna con tal fuerza que el satélite natural de la Tierra impactara con nuestro planeta?

Los científicos barajan la probabilidad de que la Tierra sea destruida por su propia luna. Esto puede ocurrir si la órbita de la Tierra es alterada por otro cuerpo celeste, por ejemplo, un asteroide. ¿Pero cómo debe ser ese asteroide y cuál debe ser la fuerza del impacto?

"Si un asteroide golpea la Luna, solamente va a obtener otro cráter", asegura Gareth Wynn-Williams, un astrónomo de la Universidad de Hawái. Haría falta un objeto del tamaño de la Luna para cambiar su órbita, dice Clark Chapman, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste de EE.UU., y lo más probable es que la Luna no sobreviva en ese caso. Golpear la Luna con un objeto más denso y mucho más grande sería como golpear un huevo con un palo de golf. 

El objeto ideal para mover la Luna debería 'empujarla' en la dirección opuesta a su órbita. "Esto podría detener a la Luna y hacerla caer en la Tierra". 

Si la colisión cambia la órbita del único satélite natural de la Tierra, aproximándolo a la Tierra, eso significa que las mareas oceánicas serían ocho veces más grandes, subraya Wynn-Williams. 

Por ahora en las proximidades de la Tierra no hay asteroides detectados lo bastante grandes como poder variar la trayectoria lunar. Incluso el asteroide más grande conocido, el Ceres, aproximadamente del tamaño de California y Nevada juntos, en el caso de salirse del cinturón de asteroides no podría causar daños serios. 

Ya hubo dos impactos masivos de asteroides en la Tierra. El primero tenía 10 kilómetros de diámetro y su caída coincidió con la extinción de los dinosaurios. El segundo, con un diámetro de entre 0,5 y 2 kilómetros, cayó hace 2,2 millones años entre Sudamérica y la Antártida, causando olas de un kilómetro de altura que arrojaron ballenas a los Andes.  

entrada de Makeka Barría @ 18:50 0 comentarios

lunes, 26 de agosto de 2013

ADOLESCENTE RUSO HALLA UN ENORME COLMILLO DE MAMUT EN EL FONDO DE UN RÍO.


Captura de pantalla. www.1tv.ru

Un adolescente ruso encontró casualmente en el fondo de un río un enorme colmillo de mamut de cuatro kilos, un hallazgo que sorprendió a los paleontólogos rusos.

Captura de pantalla. www.1tv.ru

Los vecinos de la localidad donde tuvo lugar el hallazgo, en la región de Perm, señalan que nunca habían visto nada parecido en el lugar. Al examinar el objeto, los historiadores locales llegaron a la conclusión de que podría tratarse de un colmillo que hace miles de años perteneció a un mamut. 

El padre de Miráis planea ahora emprender otra 'expedición subacuática' con su hijo para aclarar si este lugar del río esconde más objetos de origen misterioso. 

El joven descubridor todavía no ha decidido nada sobre el destino de su hallazgo. Por una parte, si lo vende puede ganar una fortuna, pero por otra, el colmillo tiene valor científico y, según los especialistas, debe ser entregado a un museo después de someterlo a investigación. 

"Hay que conservarlo, no podemos venderlo ni cederlo. En nuestra localidad tenemos un pequeño museo, y posiblemente habría que enviar el colmillo allí para que la gente de nuestra región pueda admirar un hallazgo tan único y especial", indicó el historiador local Iliá Kozlov. 

entrada de Makeka Barría @ 17:43 0 comentarios

domingo, 25 de agosto de 2013

EL CALENTAMIENTO GLOBAL NO ES NADA NUEVO: TIENE 5 MILLONES DE AÑOS.


Corbis.

Sedimentos de arcilla antárticos permitieron a los científicos determinar que hace 5 millones de años el calentamiento global derritió la mayor parte de las capas de hielo de la Antártida y elevó el nivel del mar 20 metros.

"Durante el Plioceno las temperaturas medias eran 2 o 3 grados más altas que las actuales y la atmósfera contenía niveles de dióxido de carbono iguales que los de ahora. Esto provocó una gran pérdida de capas polares y la elevación del nivel del mar. Las predicciones actuales de los climatólogos muestran que a finales de este siglo se pueden alcanzar temperaturas globales similares", explica Tina van de Flirdt, del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido), coautora de un estudio publicado en la revista 'Nature Geoscience'. 

Van de Flirdt y sus colegas detectaron los efectos del calentamiento global en antiguos fragmentos de arcilla extraídos del fondo del mar frente a las costas de las islas del este de la Antártida. En muestras procedentes de Tierra Adelia, los científicos descubrieron partículas de minerales que se encuentran solo en la Antártida y en su plataforma helada. Esto llamó la atención de los geólogos, que pudieron observar el proceso evolutivo de los glaciares de la Antártida en el pasado analizando la proporción de estos minerales contenida en arcilla. 

De acuerdo con los científicos, el calentamiento global empezó hace unos 5 millones de años, y provocó la desaparición del hielo marino del actual lago sublacial de Wilkes y de una parte importante de la superficie de los glaciares de la Antártida.  

"Antes pensábamos que la capa de hielo de la Antártida oriental era más estable que las capas de hielo de Groenlandia y el Ártico occidental, pero nuestro trabajo ha demostrado que no es así. Este descubrimiento es muy importante para comprender lo que puede pasar en la Tierra si no luchamos contra el cambio climático", concluye otro autor del estudio, Carys Cook. 

entrada de Makeka Barría @ 19:28 0 comentarios

sábado, 24 de agosto de 2013

ARQUEÓLOGOS INVESTIGAN COMPLEJO FUNERARIO QUE PODRÍA ALBERGAR TUMBA DE ALEJANDRO MAGNO.

En la imagen se puede ver la estructura de mármol encontrada.
En la imagen se puede ver la estructura de mármol encontrado.

El hallazgo en la región griega de Macedonia de un complejo funerario del siglo IV antes de Cristo ha desatado las especulaciones sobre la posibilidad de que allí se encuentre la tumba del rey Alejandro Magno.
El sepulcro se encuentra cerca de Anfípolis, a unos 600 kilómetros al norte de Atenas, y en él se descubrió una especie de pared de mármol de unos 500 metros de largo y tres de altura, que los arqueólogos suponen podría contener una tumba real.
Según la arqueóloga responsable, Katerina Peristeri, aunque es irresponsable afirmar en estos momentos que se trata de la tumba de Alejandro Magno, el descubrimiento en sí es relevante, pues se trata de un complejo funerario muy antiguo.
Pero hasta ahora, no es más que eso. "Aún no hemos empezado a excavar dentro del complejo, por lo que no podemos afirmar nada", argumentó. 
Alejandro Magno murió en el año 323 a.C. en Babilonia. Sus restos mortales fueron depositados en un mausoleo en Egipto y pero desde finales de la Edad Antigua se perdió el rastro de la tumba. En las últimas décadas, arqueólogos e investigadores la buscaron sin éxito en Alejandría, Uzbequistán e incluso el norte de Australia. 

entrada de Makeka Barría @ 20:40 0 comentarios

viernes, 23 de agosto de 2013

VIDEO: LA NASA REVELA LAS PRIMERAS IMÁGENES DETALLADAS DE LA ATMÓSFERA SOLAR.


NASA. gov

La NASA ha obtenido las primeras imágenes detalladas del interior de la atmósfera del Sol gracias a su nuevo telescopio IRIS, lanzado a finales de junio.

Las primeras imágenes del IRIS mostraron una gran cantidad de estructuras finas, parecidas a 'fibrillas', que nunca se han visto antes, revelando enormes contrastes de densidad y temperatura en toda la región observada, informó la NASA.

En las imágenes también se ven manchas que se iluminan y oscurecen rápidamente, y que proporcionan pistas sobre cómo se transporta la energía y se absorbe en esta zona.



Los expertos de la NASA creen que las fotos del IRIS ayudarán a los científicos a rastrear cómo la energía magnética contribuye al calentamiento de la atmósfera del Sol. 

"Estas preciosas fotos del IRIS nos ayudarán a entender cómo la atmósfera baja del Sol puede alimentar una serie de eventos alrededor del Sol", señaló Adrian Daw, uno de los responsables de la misión. 

A finales del pasado mes de junio la NASA lanzó el satélite IRIS para explorar la zona más desconocida del Sol, el limbo. El telescopio, según la NASA, "abrió sus puertas" el 17 de julio.

entrada de Makeka Barría @ 19:37 0 comentarios

jueves, 22 de agosto de 2013

¿QUÉ HEXÁGONO MISTERIOSO CIRCUNDA TODO EL POLO NORTE DE SATURNO?


NASA.gov

La sonda espacial de la NASA Cassini ha conseguido observar y tomar fotos de una misteriosa tormenta en forma de hexágono en la atmósfera del polo norte de Saturno. Tiene un tamaño equivalente a cuatro veces nuestro planeta.

El misterioso hexágono circunda todo el polo norte de Saturno. El hecho de que ha aparecido en las imágenes de la Cassini significa que es una característica de larga duración, explican los expertos de la NASA. El hexágono tiene un color rojo, que indica el nivel de la radiación o el calor generado en el interior de Saturno, que escapa del planeta.

"Esta es una característica muy extraña, muestra una forma geométrica exacta con seis lados casi igualmente rectos. Nunca hemos visto nada como esto en ningún otro planeta. De hecho, la espesa atmósfera de Saturno, donde dominan las ondas circulares y las células convectivas es quizás el último lugar donde alguien esperaría ver una figura geométrica como de seis lados, pero ahí está", dijo Kevin Baines, experto atmosférico y miembro del equipo Cassini en el Laboratorio de la NASA en Pasadena, California. 

El hexágono rojo es similar al vórtice polar de la Tierra, que tiene vientos que soplan en un patrón circular alrededor de la región polar. Tiene casi 25.000 kilómetros de ancho, cuatro veces nuestro planeta podrían caber dentro de él. 

Las nuevas imágenes tomadas en luz infrarroja térmica muestran que el hexágono se extiende mucho más abajo en la atmósfera de lo que se esperaba, a unos 100 kilómetros por debajo de las nubes. Un sistema de nubes se encuentra dentro del hexágono. Las nubes parecen estar alrededor del hexágono como los coches en una pista de carreras. 

"Es increíble ver las diferencias notables en los extremos opuestos de los polos de Saturno. En el polo sur tenemos lo que parece ser un huracán con un ojo gigante, y en el polo norte de Saturno tenemos esta característica geométrica, que es completamente diferente", dijo Bob Brown, de la Universidad de Arizona, Tucson. 

entrada de Makeka Barría @ 19:22 0 comentarios

miércoles, 21 de agosto de 2013

OBSERVATORIO ALMA CAPTA EN DETALLE EL NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA.


@ESO

Astrónomos lograron captar un nítido primer plano de grandes emanaciones de material proveniente de una estrella localizada a unos 1.400 años luz de la Tierra.


Astrónomos han logrado obtener una increíble imagen del "dramático" nacimiento de una estrella gracias al radiotelescopio Alma, ubicado al norte de nuestro país.
De acuerdo a lo informado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), los expertos lograron captar un nítido primer plano de grandes emanaciones de material proveniente de la estrella Herbig-Haro 46/47, localizada a unos 1.400 años luz de  la Tierra en la constelación austral de La Vela.
Según indican desde el observatorio, este objeto fue estudiado incluso antes de que el telescopio estuviese completo, y sólo durante cinco horas de observación, revelando el enorme potencial del radiotelescopio.
"Las nuevas imágenes revelaron detalles muy precisos de dos chorros, uno en dirección a la Tierra y otro con una trayectoria totalmente opuesta. El chorro que se aleja de nuestro planeta era prácticamente imperceptible en imágenes anteriores captadas en luz visible, debido al oscurecimiento producido por las nubes de polvo que rodean la estrella recién nacida. Alma no sólo ha proporcionado imágenes mucho más nítidas que instalaciones anteriores, sino que también permitió a los astrónomos medir la rapidez con la que el material brillante se mueve a través del espacio", señalan desde ESO:
De esta manera, las nuevas observaciones muestran que una parte del material expulsado alcanzó velocidades muy superiores a las registradas anteriormente, revelando que el gas emanado posee mucha más energía y propulsión de lo que se pensaba hasta ahora.
Diego Mardones investigador de la Universidad de Chile y otro de los colaboradores de la investigación, destaca el hecho de que "este sistema es muy similar a la mayoría de las estrellas remotas de baja masa durante su periodo de formación y nacimiento. Sin embargo, es también bastante inusual debido a que el flujo expelido impacta a la nube de manera directa en uno de los lados de la joven estrella y sale fuera de la nube por el otro. Esto lo hace ideal para estudiar el impacto de los vientos estelares sobre la nube madre a partir de la cual se forma la nueva estrella".

entrada de Makeka Barría @ 18:00 0 comentarios

martes, 20 de agosto de 2013

ENCUENTRAN EL GLOBO TERRÁQUEO MÁS ANTIGÜO QUE DETALLA EL "NUEVO MUNDO".


@Washington Map Society

La pieza fue tallada en dos mitades de huevos de avestruz y data de 1504.


Un globo terráqueo tallado en dos mitades de huevos de avestruz podría ser el más antiguo que incluye América, pues data de 1504.
De acuerdo al coleccionista austríaco que lo encontró, la pieza del porte de un pomelo está tallada con mucho detalle, donde se incluyen zonas consideradas "territorios exóticos", como Brasil o Japón.
De hecho, América del Norte está representada como un conjunto de islas disperas y sobre la costa del sudeste de Asia está la frase "Aquí hay dragones", que según Thomas Sander, director del Portolan, revista de la Sociedad del Mapa de Washington, es una manera de decir que ahí existen cosas malas desconocidas.
El globo más antiguo que incluía el "Nuevo Mundo" está fechado en 1510 y se pueden apreciar varias similitudes, como las líneas y los contornos de los territorios, errores ortográficos idénticos e incluso esta frase de los dragones. El globo de cobre de Hunt-Lenox es una esfera perfecta y se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York.

entrada de Makeka Barría @ 19:11 0 comentarios

lunes, 19 de agosto de 2013

DESCUBREN EN EL OCÉANO ATLÁNTICO ANÁLOGOS DE LOS AGUJEROS NEGROS ESPACIALES.


www.go.hrw.com

Un equipo internacional de científicos reveló que los agujeros negros tienen un análogo en la Tierra: de acuerdo con un reciente estudio, los vórtices del Atlántico Sur actúan de manera muy semejante a la de estos fenómenos cósmicos.

George Haller, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, y Francisco Beron-Vera, de la Universidad de Miami en Florida, han encontrado análogos terrestres de agujeros negros en las aguas turbulentas del océano Atlántico. Los físicos descubrieron que el borde de los vórtices que se forman en zonas de la turbulencia está representado normalmente por un ancho cinturón de una sustancia brillante, que se asemeja a la esfera de fotones que rodea a los agujeros negros sin entrar en los mismos. 

Haller y Beron-Vera demostraron científicamente esta semejanza al describir el comportamiento de los vórtices en los fluidos turbulentos utilizando los mismos principios matemáticos que describen el fenómeno de los agujeros negros, regiones del espacio-tiempo en las que la gravedad es suficientemente fuerte para evitar que ninguna sustancia se escape, incluida la luz. 

Según el portal Technology Review, Haller y Beron-Vera investigaron las corrientes en el suroeste del océano Índico y el sur del Atlántico. En esta parte del océano mundial existe un fenómeno bien conocido que se denomina 'la fuga de las Agujas', que viene de la corriente de las Agujas del océano Índico. "Al final de su flujo hacia el sur, esta corriente se vuelve sobre sí misma, creando de vez en cuando remolinos en la zona meridional del Atlántico", indican los científicos. 

En su investigación los especialistas utilizaron imágenes de satélite del sur del océano Atlántico captadas entre noviembre de 2006 y febrero de 2007 para localizar posibles análogos de agujeros negros. Como resultado, revelaron que en este periodo de tres meses encontraron un total de ocho 'candidatos' a ser denominados agujeros terrestres. "Hemos encontrado cinturones materiales excepcionalmente coherentes en el Atlántico Sur, lleno de análogos de las esferas de fotones alrededor de los agujeros negros", concluyeron Haller y Beron-Vera. 


Captura de pantalla, www.technologyreview.com

Los resultados de la investigación podrían tener implicaciones importantes para entender cómo las corrientes oceánicas transportan material. Dado que todo lo que entra en estos 'agujeros negros' ya no puede salir, deben poder atrapar cualquier basura, aceite o incluso la propia agua, moviéndola de manera coherente a grandes distancias.  

La investigación también plantea la posibilidad de que se produzcan análogos de agujeros negros en otras condiciones naturales, como en los huracanes, e incluso en otros objetos espaciales. Por lo tanto, según sugieren los científicos, la Gran Mancha Roja de Júpiter, tormenta gigante en la atmósfera del planeta, podría ser el más famoso agujero negro del sistema solar. 

entrada de Makeka Barría @ 17:54 0 comentarios

domingo, 18 de agosto de 2013

EL HUBBLE HALLA EL ORÍGEN DE LA CORRIENTE DE MAGALLANES.


(foto abc.es)
Astrónomos de la misión del Telescopio Espacial Hubble, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han resuelto el misterio del origen de la Corriente de Magallanes, una amplia cinta de gas que se extiende alrededor de nuestra galaxia y que se lleva estudiando 40 años. abc.es


Las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas (una grande y una pequeña) que orbitan la Vía Láctea, están situadas a la cabeza de una corriente de gas conocida como la Corriente de Magallanes. Fue descubierta en los años setenta, y desde entonces los investigadores se cuestionan si el gas proviene de una o de las dos galaxias. Las nuevas observaciones del Hubble y del VLO de la ESA muestran que la mayor parte de la Corriente proviene de la Pequeña Nube de Magallanes hace unos dos millones de años y que una porción más pequeña tiene un origen más reciente en su vecina más grande.
La investigación, dirigida por Andrew J. Fox, del Instituto de Ciencia de Baltimore (Estados Unidos), ha determinado la fuente del filamento de gas gracias al Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos del Hubble, que mide la cantidad de elementos pesados, como el oxígeno y azufre.

Oxígeno y azufre

El equipo halló una baja cantidad de oxígeno y de azufre a lo largo de la mayor parte de la corriente, lo que coincide con los niveles en la Pequeña Nube de Magallanes hace unos 2 millones de años, cuando se cree que se formó la cinta. Sin embargo, también se detectó un nivel mucho más alto de azufre en una región de la corriente que está más cerca de las Nubes de Magallanes. “Estamos descubriendo la misma cantidad de elementos pesados en la corriente hasta llegar muy cerca de las Nubes de Magallanes, y luego los niveles de elementos pesados suben. Esta región interior es muy similar en composición a la Gran Nube de Magallanes, lo que sugiere que fue arrancada de la galaxia más recientemente”, dijo Fox.
“Sólo el Hubble puede realizar estas mediciones mediante la luz ultravioleta que absorbe la atmósfera de la Tierra, por lo que las observaciones sólo se realizan desde un telescopio en el espacio”, explica Fox. A diferencia de otras galaxias satélite de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes han sido capaces de conservar su gas, que puede usarse para la formación de nuevas estrellas. En su recorrido más cerca de nosotros la presión empuja el gas hacia el espacio, proceso que unido a la gravedad ha formado la Corriente de Magallanes.

entrada de Makeka Barría @ 19:29 0 comentarios

sábado, 17 de agosto de 2013

DESCIFRAN CON AYUDA DE RATAS EL MISTERIO DE LAS EXPERIENCIAS EN EL UMBRAL DE LA MUERTE.


Corbis.

Quienes han estado al borde de la muerte suelen hablar de desdoblamientos o de túneles luminosos. Sin embargo, un grupo de científicos afirma que estas sensaciones son resultado de una actividad cerebral peculiar que han estudiado con ayuda de ratas.

Un estudio de la Universidad de Michigan publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ establece que poco después de la muerte clínica las ratas exhiben patrones de actividad cerebral muy parecidos a los de la actividad observada cuando los mamíferos están conscientes. 

"Este estudio llevado a cabo en animales es el primero que enfoca qué ocurre en el estado neurofisiológico del cerebro agonizante", indica la autora principal del estudio, Jimo Borjigin, subrayando que "esta investigación formará los cimientos de futuros estudios con humanos que investiguen las experiencias mentales que ocurren en el cerebro cuando está muriendo". 

Al analizar los registros de actividad cerebral, los electroencefalogramas, de ratas anestesiadas durante un paro cardiaco inducido experimentalmente, y de ratas que estaban siendo asfixiadas, los investigadores observaron patrones casi idénticos en los cerebros agonizantes.  

"Nos sorprendieron los elevados niveles de actividad", subraya el investigador George Mashour, precisando que "en la proximidad de la muerte muchas señales eléctricas conocidas de la consciencia excedieron los niveles encontrados en el estado de vigilia, lo que indica que el cerebro es capaz de generar una actividad eléctrica bien organizada durante la etapa inicial de la muerte clínica". 

Según Mashour, la reducción de oxígeno o de oxígeno y glucosa durante el paro cardiaco puede estimular una actividad cerebral que es característica del procesamiento consciente. "También proporciona el primer marco científico para las experiencias cercanas a la muerte de las que dan cuenta muchos supervivientes de un paro cardiaco", concluye.

entrada de Makeka Barría @ 18:12 0 comentarios

viernes, 16 de agosto de 2013

EL PRIMER AUTO SOLAR HECHO EN COLOMBIA CORRERÁ POR EL DESIERTO AUSTRALIANO.


eafit.edu.co

Colombia albergó la presentación de Primavera, un auto solar de fabricación 100% colombiana que participará en la famosa competencia World Solar Chalenge en Australia, dedicada al desarrollo de vehículos propulsados exclusivamente con energía solar.

La creación de Primavera, como se bautizó al vehículo, duró dos años y contó con la participación de profesores y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Eafit de Medellín. El proyecto, cuyo costo se acerca al millón de dólares, fue patrocinado en su mayoría por las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

"Puede recorrer hasta 100 kilómetros por hora con la energía de un secador de pelo", explicó el líder del proyecto, Jorge Barrera, en declaraciones al diario 'El Espectador'.

En octubre de este año Primavera, identificado con el número 05, intentará que un vehículo latinoamericano llegue por primera vez en un lugar destacado en el World Solar Challenge, la carrera más representativa en su categoría y en la que se enfrentan las mejores universidades del mundo.

Durante cinco días deberá recorrer 3.000 kilómetros del desierto australiano de norte a sur entre las ciudades de Darwin y Adelaida. "Sería el primer carro latinoamericano que logre terminar esta distancia, porque antes no lo lograron uno de Brasil y otro de Chile", asegura Juan Esteban Calle Restrepo, gerente de EPM.

Primavera pesa 350 kilos, tiene dos motores eléctricos de alta eficiencia ubicados en las ruedas traseras y alimentados por baterías de litio que a su vez son recargadas con un panel solar que no puede superar los seis metros cuadrados, según las exigencias de la carrera.

Primavera es parte de la estrategia de movilidad sostenible de EPM, que incluye los vehículos eléctricos, la conversión de automóviles de gasolina a gas y las estaciones de servicio de gas natural vehicular, informa Radio Santa Fe.

No resulta extraño que este tipo de proyectos tengan lugar en la ciudad de Medellín. No en vano fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo en el marco del concurso City of the Year 2013.

entrada de Makeka Barría @ 19:44 0 comentarios

jueves, 15 de agosto de 2013

UNA ESTRELLA MUERTA TIENE UNO DE LOS CAMPOS MAGNÉTICOS MÁS INTENSOS DEL UNIVERSO.


spaceinimages.esa.int

Los astrónomos anuncian una sorpresa: una magnetoestrella que hasta ahora se consideraba la más débil jamás descubierta posee en realidad uno de los campos magnéticos más intensos del universo.

Una magnetoestrella, o magnetar, es una estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente potente, miles de millones de veces más intenso que el generado por las máquinas de resonancia magnética de los hospitales. Son los restos muertos de gigantescas estrellas que consumieron todo su 'combustible' y explotaron. Suelen tener una masa comparable a la del Sol, pero una densidad muy superior, ya que su diámetro es de apenas unas decenas de kilómetros.
  
Viven muy poco en términos cósmicos -unos 10.000 años-, pero a lo largo de su vida de vez en cuando expulsan durante períodos muy breves enormes cantidades de energía en forma de rayos X y rayos gamma.

Las apariencias engañan

El magnetar SGR 0418 fue descubierto en 2009, cuando los telescopios de la NASA y Roscosmos registraron una de esas expulsiones. 

Hasta ahora los científicos creían que tenía un campo magnético cien veces más débil que otros magnetares. Sin embargo, un nuevo método empleado y el telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) permitieron desvelar que la teoría contradecía la realidad.  

"Nuestras observaciones sugieren que este magnetar tiene un campo magnético muy fuerte y retorcido, que alcanza los 1015 'gauss' en ciertas regiones de su superficie, de apenas unos pocos cientos de metros de diámetro", señala Andrea Tiengo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía (Italia), autor principal del artículo que presenta estos resultados en la revista 'Nature'. 

entrada de Makeka Barría @ 19:39 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]