CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: UN ECLIPSE LUNAR TOTAL TEÑIRÁ DE ROJO LA PRÓXIMA SEMANA: ¿DÓNDE Y CÓMO SE PODRÁ DISFRUTAR DE LA LUNA DE SANGRE?

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 10 de mayo de 2022

UN ECLIPSE LUNAR TOTAL TEÑIRÁ DE ROJO LA PRÓXIMA SEMANA: ¿DÓNDE Y CÓMO SE PODRÁ DISFRUTAR DE LA LUNA DE SANGRE?

 




El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del 15 al 16 de mayo y será visible desde la mayor parte de nuestro planeta.

Tras el primer eclipse solar del año, que pudo verse el 30 de abril, los aficionados a la astronomía podrán disfrutar la noche del 15 al 16 de mayo de un eclipse lunar total conocido como 'luna de sangre' o 'luna de flores' por su color carmesí.

El fenómeno será visible desde la mayor parte de América y la Antártida, así como desde el oeste de Europa y África y el este del Pacífico. En Nueva Zelanda, Europa oriental y Oriente Medio, los observadores del cielo disfrutarán de un eclipse penumbral, durante el cual solo el borde de la sombra de la Tierra cae sobre la Luna, informa el portal Space.com.

El eclipse parcial comenzará a las 02:28 GMT del 16 de mayo, y el eclipse total se producirá a partir de las 03:29 GMT, alcanzando su máximo a las 04:11 GMT, de acuerdo con los datos de TimeandDate.com. El evento astronómico concluirá a las 05:55 GMT. Mientras, el eclipse penumbral comenzará aproximadamente una hora antes que el eclipse parcial y terminará una hora después.

A diferencia de los eclipses solares, que requieren unas gafas especiales para observarlos, los eclipses lunares totales puede mirarlos directamente cualquier persona que se encuentre en el lado nocturno de la Tierra, siempre que el cielo esté despejado.

¿Por qué la luna de sangre es rojiza?

Durante el largo viaje de nuestro satélite a través de la sombra de la Tierra, la única luz que llegará a la superficie lunar se habrá filtrado antes a través de la atmósfera terrestre, y eso es lo que hace que la percibamos de color rojo, explica el astrónomo y periodista de ciencia Jamie Carter en un artículo para Forbes.

La luz azul de corta longitud de onda procedente del Sol choca con las moléculas de la atmósfera terrestre y se dispersa, pero la luz roja y naranja, que tiene mayor longitud de onda, la atraviesa en su mayor parte, golpeando menos moléculas. Por lo tanto, el color dominante de la luz que se ve en la luna durante ese corto tiempo es el rojo. Se trata del mismo fenómeno físico que 'tiñe' de rojo la salida y la puesta de sol. De hecho, el efecto visible durante un eclipse lunar es el mismo que si miles de amaneceres y atardeceres se proyectaran sobre la superficie de la Luna.

¿Cómo se producen los eclipses lunares?

Los eclipses lunares siempre se producen durante las lunas llenas, es decir, cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol y el astro ilumina toda la cara de la Luna vista desde la perspectiva de nuestro planeta. Debido a que la órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados en comparación con la de la Tierra, nuestro satélite natural suele evitar la sombra de la Tierra. Y un eclipse lunar se produce precisamente cuando no la evita y la sombra de nuestro planeta se proyecta sobre ella.

Hay tres tipos de eclipses lunares: penumbral, parcial y total. En un eclipse penumbral, la Luna pasa por la parte exterior de la sombra de la Tierra, que es bastante difusa, por lo que solo hay una ligera atenuación de la superficie del satélite. Un eclipse parcial ocurre cuando parte de la Luna entra en la sombra más oscura de la Tierra, o la umbra, lo que hace que parte del satélite se oscurezca de forma significativa.

Mientras, durante un eclipse total toda la Luna entra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra. Ese fenómeno también incluye fases penumbrales y parciales a medida que la Luna se adentra en la umbra.

El próximo eclipse lunar total ocurrirá el 8 de noviembre, y será visible en toda América, Oceanía y Asia.

entrada de Makeka Barría @ 21:57

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Entradas anteriores

  • DESCUBREN EN UNA LUNA DE SATURNO LA SEÑAL DE "UNA ...
  • REGISTRAN UNA PODEROSA LLAMARADA DISPARADA DESDE E...
  • CIENTÍFICOS DESCUBREN UN AGUJERO NEGRO QUE ESTÁ CR...
  • CIENTÍFICOS CIUDADANOS AYUDAN A DESCUBRIR UN PLANE...
  • UNA RARA "LUNA NEGRA" BLOQUEARÁ PARCIALMENTE EL SO...
  • DESCUBREN QUE LA CORTEZA LUNAR PUDO HABERSE FORMAD...
  • EL MAPA MÁS DETALLADO DEL UNIVERSO QUE YA SE CLASI...
  • VIDEO: MUESTRAN CÓMO "RESPIRA" LA TIERRA.
  • DETECTAN VAPOR DE AGÜA EN LA ATMÓSFERA DE UN "NEPT...
  • EL DESFILE DE PLANETAS POR VENIR: MERCURIO, VENUS,...

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]