CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: abril 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 28 de abril de 2022

UNA RARA "LUNA NEGRA" BLOQUEARÁ PARCIALMENTE EL SOL ESTE SÁBADO EN EL PRIMER ECLIPSE SOLAR DEL AÑO Y SE PODRÁ VER DESDE SUDAMÉRICA.

 

Un eclipse solar parcial visto desde Alemania en junio de 2021.
Henning Kaiser / www.globallookpress.com




Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre esta y bloqueando total o parcialmente la luz del astro.

El primer eclipse solar parcial de este año ocurrirá este sábado 30 de abril y se podrá ver desde algunas regiones de América del Sur y otras partes del mundo, según información de la NASA.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre esta y bloqueando total o parcialmente la luz del astro en algunas zonas de nuestro planeta. Durante un eclipse parcial, la Luna y el Sol no están perfectamente alineados, por lo que el satélite natural no cubre completamente al astro y le da una forma de arco, o hace que parezca que le han dado un 'mordisco' al Sol.

El Sol aparecerá parcialmente eclipsado a partir de la tarde del 30 de abril en lugares donde haya cielos despejados en Chile, Argentina, la mayor parte de Uruguay, la región oeste de Paraguay, el suroeste de Bolivia, el sureste de Perú y una pequeña zona del suroeste de Brasil.

El eclipse también será visible a lo largo de las partes de la costa noroeste de la Antártida, en el océano Atlántico frente a la costa sureste de América del Sur, incluyendo las Islas Malvinas, y en gran parte del océano Pacífico Sur y el océano Antártico.

La 'luna negra'

El segundo eclipse solar parcial del año tendrá lugar el 25 de octubre, que será visible en Europa, el oeste de Asia y el noreste de África.

Por su parte, el portal Space.com informa que el eclipse solar parcial de este sábado coincidirá con un raro fenómeno conocido como la 'luna negra', que ocurre cuando el satélite natural y el astro se alinean de tal forma que el Sol ilumina solo una parte de la Luna que no puede ser vista desde la Tierra.

entrada de Makeka Barría @ 20:50 0 comentarios

miércoles, 27 de abril de 2022

DESCUBREN QUE LA CORTEZA LUNAR PUDO HABERSE FORMADO A PARTIR DE UN OCÉANO A PARTIR DE UN MAGMA "GRANIZADO".

 




El estudio fue publicado este jueves por los investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia).

Un nuevo estudio, publicado este jueves en la revista Geophysical Review Letters y dirigido por un equipo internacional de científicos, apunta a que la corteza lunar pudo haberse formado a partir de la congelación de un océano de magma "granizado". 

Los investigadores Jerome A. Neufeld de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y Chloé Michaut de la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia) promovieron un nuevo modelo del proceso de la cristalización por el que pasó la superficie lunar, que indica que "los cristales permanecieron suspendidos en magma líquido durante cientos de millones de años mientras el 'aguanieve' lunar se congelaba y solidificaba".

¿Qué significa?

De acuerdo a los científicos, hace más de medio siglo los astronautas del Apolo 11 recogieron muestras de las denominadas Tierras Altas lunares, unas grandes regiones pálidas formadas por rocas llamadas 'anortositas', que aparecieron hace 4.300 y 4.500 millones de años. Los investigadores señalaron que solo un enorme océano de magma pudo haber producido un volumen de anortosita tan grande como el que posee la Luna.

El estudio revela que, cuando el satélite natural de la Tierra empezó su formación, su temperatura era tan elevada que su superficie debía de estar cubierta precisamente por magma fundido. "Desde la era del Apolo se ha pensado que la corteza lunar estaba formada por cristales ligeros de anortosita que flotaban en la superficie del océano de magma líquido, y que cristales más pesados ​​se ​​solidificaban en el fondo del océano", explicó Michaut. 

Sin embargo, se detectó que no todas las rocas lunares poseían la misma composición, desmintiendo "un escenario de flotación donde el océano líquido es la fuente común de todas las anortositas". La edad de estas rocas lunares suele ser de más de 200 millones de años, dato que no parece encajar con el tiempo de solidificación característico del magma líquido, de aproximadamente 100 millones de años.

"Dado el rango de edades y composiciones de las anortositas en la Luna, y lo que sabemos sobre cómo los cristales se asientan en el magma solidificado, la corteza lunar debió de formarse a través de algún otro mecanismo", dijo Neufeld. 

¿Cuál es la otra versión?

Para determinarlo, los investigadores desarrollaron un modelo matemático y descubrieron que, a medida que la Luna se enfriaba después de su explosivo comienzo, la poca gravedad lunar y la enorme cantidad de cristales de roca fundida podría haber conducido a la creación de la superficie lunar actual.

El estudio señala que la anortosita se pudo haber transformado en una especie de suspensión espesa y pegajosa de cristales, que presenta un aumento de contenido del mismo cerca de la superficie lunar, donde el océano de magma pasa por el proceso de refrigeración. A consecuencia, se creó "un interior fangoso caliente y bien mezclado y una 'tapa' lunar rica en cristales que se mueve lentamente".

"Creemos que es en esta 'tapa' estancada donde se formó la corteza lunar, a medida que el derretimiento ligero enriquecido con anortosita se filtraba desde la suspensión cristalina en convección de abajo", afirmó Neufeld. "Sugerimos que el enfriamiento del océano de magma primitivo provocó una convección tan vigorosa que los cristales permanecieron suspendidos en el magma fangoso, al igual que ocurre con los cristales de hielo en el interior de una máquina de hacer granizados", señaló Neufeld.

Finalmente, se deduce del estudio científico que las edades observadas en las anortositas lunares sugieren una escala temporal de formación de la corteza lunar de varios cientos de millones de años.

entrada de Makeka Barría @ 22:21 0 comentarios

viernes, 22 de abril de 2022

EL MAPA MÁS DETALLADO DEL UNIVERSO QUE YA SE CLASIFICÓ MÁS DE 7,5 MILLONES DE GALAXIAS Y AGREGA MÁS DE UN MILLÓN CADA MES EN TRES DIMENSIONES.

 



Para cuando el escaneo termine por completo en 2026, se cree que se habrán catalogado más de 35 millones de galaxias.

Un grupo internacional de científicos se encuentra trabajando en la elaboración del más grande y detallado mapa del universo en tres dimensiones, el cual permitirá a los astrónomos comprender el papel de la energía oscura en el origen y evolución del universo, informó la institución responsable de la investigación en un comunicado de prensa el día jueves.

El proyecto es dirigido por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de EE.UU., y tendrá una duración de cinco años, al término de los cuales se espera completar el mapa con la información de 35 millones de galaxias, misma que ayudará a diversas investigaciones en el campo de la cosmología y astrofísica.

Carlos Frenk, científico de la Universidad de Durham (Reino Unido), explicó al medio Daily Mail que, pesar de estar en la primera etapa, los científicos ya están abriendo nuevos caminos, y agrega que "esto nos ayudará a buscar pistas sobre la naturaleza de la energía oscura, pero además aprenderemos más sobre la materia oscura y el papel que desempeña en la forma en que se forman las galaxias como la Vía Láctea y cómo evoluciona en el universo".



¿Cómo se logrará completar este mapa?

En siete meses se han clasificado más de 7,5 millones de galaxias con la ayuda del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), un dispositivo cuya construcción comenzó en 2015 y está conformado por más de 5.000 telescopios automatizados, cada uno de los cuales puede obtener imágenes de una nueva galaxia cada 20 minutos, además de agregar un millón de estas cada mes.

DESI ya está abriendo nuevos caminos al producir este mapa del universo, que es el más detallado que jamás hayamos visto, confirmó el científico Carlos Frenk.

El DESI está instalado en el Observatorio de Nacional Kitt Peak en Arizona, y tiene la capacidad de estudiar más galaxias que otros equipos de observación astronómica en el mundo, ya que emplea un sistema de fibra óptica de última generación que divide la luz en bandas de color de los cuerpos celeste que se encuentran en el espacio, tales como galaxias y estrellas, con una precisión de 10 micrones.

"Diez micras es diminuto" comentó el científico Klaus Honscheid de la Universidad Estatal de Ohio, quien es el responsable de la instrumentación del proyecto. Añadió que es menos que el grosor de un cabello humano.

Conociendo los colores de la energía oscura

Los colores indican cuál es la composición química de un cuerpo celeste, así como la información referente a la distancia a la que se encuentran y la velocidad a la que viajan. "DESI es realmente genial porque detecta objetos muchos más tenues y rojos" que los descubiertos anteriormente, dijo Victoria Fawcett, estudiante de doctorado en la Universidad de Durham.

El aparato puede especificar cuándo la luz de cada galaxia se ha desplazado al extremo del color rojo del espectro electromagnético visible debido a la expansión del universo durante los miles de millones de años que la luz viajó antes de llegar al planeta Tierra, permitiendo al dispositivo analizar la profundidad del cielo, además de conocer a qué distancia se encuentra una galaxia, por lo que al final se podrá elaborar el mapa tridimensional.

DESI ha clasificado desde noviembre de 2021 los desplazamientos al color rojo de 2,5 millones de galaxias.

¿Qué es la energía oscura?

El universo está conformado en casi un 70% por energía oscura, una forma de energía misteriosa que impulsa la expansión del mismo de forma acelerada. A medida que el universo se expande aparece más energía oscura, provocando que aumente rápidamente la expansión en un ciclo que está haciendo aumentar la fracción de energía oscura presente en el universo. 

Una vez que avancen más los estudios realizados por DESI se podrá determinar el destino del universo y el impacto de la energía oscura en su expansión, además de comprender el comportamiento de los agujeros negros de masa intermedia de galaxias muy pequeñas.

DESI nos contará más sobre la física de la formación y evolución de las galaxias, comentó la estudiante de posgrado en astronomía de la Universidad de Arizona Ragadeepika Pucha, que añadió que "todos los datos simplemente están ahí, esperando ser analizados".

"Y luego encontraremos muchas cosas asombrosas sobre las galaxias. Para mí, eso es emocionante", concluyó Pucha. Hasta la fecha, el dispositivo ha impulsado avances en la compresión de las galaxias cuando estas aún eran jóvenes, hace 10.000 millones de años. 

"En la distribución de las galaxias en el mapa 3D, hay enormes cúmulos, filamentos y vacíos. Son las estructuras más grandes del universo. Pero dentro de ellos, encuentras una huella del universo muy primitivo y la historia de su expansión desde entonces", comentó Julien Guy, científico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

El DESI comenzó su fase de validación en 2019, pero sus actividades se interrumpieron durante varios meses debido a la aparición a nivel mundial del covid, aunque algunas tareas continuaron de forma remota. En diciembre de 2020 se comprobó el funcionamiento del 'hardware' y 'software', y  finalmente en mayo de 2021 empezó con las investigaciones.

entrada de Makeka Barría @ 20:55 0 comentarios

jueves, 21 de abril de 2022

VIDEO: MUESTRAN CÓMO "RESPIRA" LA TIERRA.

 




La visualización se basa en observaciones de satélites y cientos de estaciones de monitoreo de carbono procesadas con ayuda del aprendizaje automático.

El ecólogo Marcus Reichstein, del Instituto Max Planck para la Bioquímica (Alemania), publicó el 6 de enero una animación que muestra cómo el ecosistema terrestre produce y capta el carbono atmosférico.

En el video se puede ver como, a lo largo del año, algunas partes del globo terráqueo se elevan o se hunden, en función de si el CO2 se neutraliza o se produce. Estos dos procesos se indican también mediante la coloración, desde el azul hasta el naranja dependiendo de su intensidad.

"Lo que realmente me gusta es que vemos intuitivamente el 'sumidero' de carbono cuando la biosfera está absorbiéndolo de la atmósfera", señala Reichstein.

El video animación está basada en estimaciones del proyecto FLUXNET, que Reichstein llevó a cabo, junto con colegas, con ayuda del aprendizaje automático, partiendo de los datos de satélites y de cientos de estaciones de monitoreo de carbono de todo el mundo.


Las fluctuaciones estacionales en la producción y captación de carbono se deben a los ciclos de vida de las plantas. En verano, toman ese elemento de la atmósfera y lo utilizan para el crecimiento, mientras que en invierno el carbono almacenado en sus organismos se libera de nuevo en el proceso de la descomposición. El océano aparece constante en la animación porque su variabilidad estacional es de "un orden de magnitud menor" que la de la tierra firme, indicó Reichstein. "Sin embargo, a largas escalas sería interesante", agregó.

En un comentario publicado este viernes por el portal LiveScience, el científico dijo que, aunque "la visualización es realmente solo un proyecto por diversión", puede explicar el complicado ciclo de carbono y llamar la atención a sus cambios antropogénicos: "Básicamente, muestra cuán importante es proteger los sumideros de carbono".

entrada de Makeka Barría @ 23:19 0 comentarios

lunes, 18 de abril de 2022

DETECTAN VAPOR DE AGÜA EN LA ATMÓSFERA DE UN "NEPTUNO CALIENTE" FUERA DEL SISTEMA SOLAR.

 



TOI-674 b se ubica a 150 años luz de la Tierra, tiene un radio 5,25 veces mayor que el terrestre, una masa 23,6 veces más grande que la de nuestro planeta y una temperatura promedio de entre 330 y 630 grados centígrados.

Un equipo de científicos identificó vapor de agua en el exoplaneta TOI-674 b, según un estudio todavía no revisado subido este martes en el servicio de preimpresión arXiv.

El planeta, que se ubica a 150 años luz de la Tierra, tiene un radio 5,25 veces mayor que el terrestre y una masa 23,6 veces más grande. Al mismo tiempo, su temperatura promedio se estima en entre 330 y 630 grados centígrados, por lo que se clasifica como un "Neptuno caliente".

El descubrimiento de vapor de agua en TOI-674 b, reportado por primera vez el pasado junio, permite aclarar cómo transcurre el proceso de formación planetaria, indica uno de los autores del estudio, Ian Crossfield.

"Medir la composición atmosférica de un planeta gaseoso como este nos ayuda a saber cómo se pudo haber formado el planeta. Algunos modelos predicen que tales planetas pueden formarse 'secos' lejos de su estrella, pero el vapor de agua que vemos muestra que esos modelos probablemente no se aplican a este planeta", señala el investigador en un comunicado de la Universidad de Kansas.

Por su parte, Jonathan Brande, que dirigió el estudio, indica que el análisis puede servir para comprender mejor el sistema solar, especialmente a sus gigantes gaseosos.

"Urano y Neptuno no están bien explicados por algunos de los modelos de formación sin una migración drástica dentro y fuera del sistema solar exterior. Además, no tenemos buenas mediciones de lo que hay en sus atmósferas", dice el científico.

"Hemos descubierto miles de exoplanetas, y es probable que muchos de los más comunes se parezcan más a Urano y Neptuno que a la Tierra, lo que hace que la comprensión de una diversidad de exoplanetas sea fundamental para comprender los planetas de nuestro propio sistema solar", señala Brande.

El uso del telescopio James Webb, puesto en órbita en diciembre, podría permitir muchos nuevos descubrimientos en materia de exoplanetas, cree Crossfield.

"Haber detectado vapor de agua en este planeta con el telescopio espacial Hubble es solo un anticipo de lo que podremos aprender sobre las atmósferas de los exoplanetas con el recién lanzado telescopio espacial James Webb de la NASA", asevera.

entrada de Makeka Barría @ 21:24 0 comentarios

jueves, 14 de abril de 2022

EL DESFILE DE PLANETAS POR VENIR: MERCURIO, VENUS, SATURNO, JÚPITER Y URANO SE ALINEARÁN ESTE VERANO EUROPEO (Y EL FENÓIMENO SE PODRÁ OBSERVAR A SIMPLE VISTA).

 





Aunque el alineamiento de los cinco objetos no se completará hasta junio, ya es posible ver cómo varios de ellos se están agrupando en el firmamento.

Desde mediados de este mes, será posible observar a simple vista en el cielo del hemisferio norte un inusual alineamiento de Saturno, Marte, Venus y Júpiter, a los que en junio se unirá Mercurio.

La oportunidad de ver a cinco planetas alineados sin la ayuda de telescopios o binoculares ocurre de manera irregular cada varios años. La última vez que sucedió fue en 2020 y, antes de eso, en 2016 y 2005, según Michelle Nichols, directora de observación pública del planetario Adler de Chicago.

El desfile de los planetas colocándose en su lugar ya resulta visible, pero la alineación de los cinco no se completará hasta finales de junio y durará hasta principios de julio.

"No siempre tenemos esta oportunidad", dijo Nichols al portal Live Science. "A veces, son uno o dos en el cielo; muchas veces, no es ninguno".

¿Cuándo se observará el fenómeno?

En el firmamento del hemisferio norte, Venus, Saturno y Marte comenzaron a agruparse a fines de marzo. Las personas más al este y al sur de América del Norte podrán observar el fenómeno en las primeras horas de la mañana, mientras que los del noroeste del Pacífico no verán el aumento del cúmulo hasta aproximadamente una hora antes del amanecer.

Alrededor del 17 de abril, Júpiter formará una alineación con Venus, Marte y Saturno. La Luna se sumará a ellos el 23 de abril, apareciendo a la derecha y por encima de Saturno, antes de desaparecer de la vista el 29 de abril y reincorporarse de nuevo a partir del 21 de mayo.

Finalmente, a mediados de junio, Mercurio se ubicará junto a los otros cuatro planetas, mientras que la Luna se unirá al grupo el 17 de junio.

"Mercurio estará más al este y más abajo, Venus será muy brillante y estará arriba y a la derecha, Marte será naranja al sureste, Júpiter estará en la parte superior derecha y luego Saturno estará en la parte superior derecha de Júpiter, un poco hacia el sur", precisó Nichols.

entrada de Makeka Barría @ 19:40 0 comentarios

miércoles, 13 de abril de 2022

ASTRÓNOMOS DETECTAN LO QUE PODRÍA SER LA SEGUNDA EXOLUNA DE LA HISTORIA, 2, 6 VECES MAYOR QUE LA TIERRA.

 



El descubrimiento todavía no ha sido confirmado y la verificación puede llevar años.

Un probable satélite fue avistado por los astrónomos cerca del gigante gaseoso Kepler 1708b, a unos 5.500 años luz de nuestro planeta, comunicó este jueves la Universidad de Columbia.

La luna, ubicada lejos de su estrella y probablemente hecha de gas, tiene un diámetro que se estima que es 2,6 veces mayor que el terrestre. Estas características la asemejan mucho al primer objeto candidato a ser considerado una exoluna, que fue anunciado en julio y está ubicado a 370 años luz de la Tierra.

La similitud no es ocasional, explica uno de los autores del estudio, David Kipping. En su búsqueda de satélites fuera del sistema solar, los astrónomos prestaron más atención a exoplanetas cuyas órbitas se parecen a las de Júpiter y Saturno, que tienen más de 100 lunas en conjunto. Además, la capacidad de los telescopios todavía no permite detectar cuerpos celestes menores.

"Las primeras detecciones en cualquier encuesta generalmente serán los bichos raros. Los [satélites] grandes son simplemente más fáciles de detectar con nuestra sensibilidad limitada", indica Kipping. Al mismo tiempo, señala que el avistamiento es un gran avance para la ciencia: "Los astrónomos han encontrado hasta ahora más de 10.000 candidatos a exoplanetas, pero las exolunas son mucho más desafiantes. Son tierra incógnita".

El descubrimiento de la exoluna de Kepler 1708b todavía no ha sido confirmado y la verificación puede llevar años. La descripción del avistamiento se puede consultar en la revista Nature Astronomy.

entrada de Makeka Barría @ 21:15 0 comentarios

martes, 12 de abril de 2022

DESCUBREN UN EXCÉNTRICO EXOPLANETA CUYA TEMPERATURA VARÍA DE -80 °C A 100 °C CADA 35 DÍAS Y QUE PODRÍA ALBERGAR AGÜA.

 




Los expertos señalaron que la cercanía con su estrella anfitriona, pequeña y mucho más fría que el Sol, hace posible la existencia de agua en estado líquido en su superfície.

Un equipo internacional de astrónomos dirigido por la Universidad de Berna (Suiza) recientemente ha descubierto un exoplaneta de la categoría sub-Neptuno que orbita una estrella enana roja. Denominado como TOI-2257 b, el planeta inicialmente fue detectado por el telescopio espacial TESS del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA y fue observado a lo largo de cuatro meses. 

El estudio, publicado el 7 de enero en la revista The Astronomical Journal, señala que el exoplaneta tiene un período orbital de 35 días y la cercanía con su estrella anfitriona, pequeña y mucho más fría que el Sol, hace posible la existencia de agua en estado líquido en su superficie, una condición favorable para el surgimiento de la vida.

Sin embargo, los expertos comunicaron que el radio de TOI-2257 b, que es 2,2 veces mayor que el de la Tierra, apunta a que el planeta es bastante gaseoso y, por lo tanto, posee una alta presión atmosférica que hace muy complicada su habitabilidad potencial. Por su parte, la doctora Nicole Schanche agregó que el planeta "no tiene una órbita concéntrica circular" y, de hecho, es el más excéntrico que orbita una estrella fría jamás descubierto.

"Si bien la temperatura promedio del planeta es agradable, varía de -80 °C a aproximadamente 100 °C, dependiendo de la parte de la órbita en que se encuentre el planeta, lejos o cerca de la estrella", explicó la investigadora, agregando que es posible que un planeta gigante aceche y perturbe la órbita de TOI 2257 b y, en consecuencia, le provoque estos cambios de temperatura tan bruscos. 

El estudio señala que la investigación del exoplaneta aún no ha concluido y será sometido a futuras observaciones. "En particular, el planeta podría estudiarse en busca de signos de características como el vapor de agua en la atmósfera", informó Schanche.

entrada de Makeka Barría @ 20:25 0 comentarios

lunes, 11 de abril de 2022

LA LUNA MIMAS DE SATURNO PODRÍA ESCONDER UN OCÉANO BAJO UNA CAPA DE HIELO DE HASTA 31 KILÓMETROS DE ESPESOR, SUGIERE UN NUEVO ESTUDIO.

 

La luna Mimas de Saturno.
NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute



La investigadora principal, Alyssa Rhoden, afirmó que existen muchos satélites helados en nuestro sistema solar, y "si Mimas podría ser un mundo oceánico, cualquiera de ellos podría serlo".

La luna Mimas de Saturno está cubierta con una capa de hielo de hasta 31 kilómetros de espesor, pero los astrónomos creen que hay un océano oculto, que permanece enterrado en las profundidades de su gruesa superficie helada.

Aunque las mediciones realizadas en el 2014 por la sonda Cassini de la NASA demostraron que el cuerpo celeste se tambalea al girar, lo que sugiere que algo extraño ocurre bajo el hielo, insinuando que podría haber algo de agua, esto no se ha corroborado hasta ahora. Las simulaciones realizadas por el Instituto de Investigación del Suroeste (EE.UU.) sugieren que hay agua en las profundidades de la capa de hielo, reza un reciente estudio, publicado en la revista Icarus.

"Cuando observamos un cuerpo como Mimas, parece una roca pequeña, fría y muerta", señaló este martes Alyssa Rhoden, autora principal de la investigación, a New Scientist. "Si pusieras a Mimas en una galería con un montón de otras lunas heladas, nunca la mirarías y dirías 'oh, esa tiene un océano'", agregó.

Al explorar el tamaño y las predicciones de formación del satélite –que tiene una superficie total ligeramente inferior a la de España–, el equipo determinó que su calor interno sería suficiente para sustentar un océano global de agua líquida, de entre 24 y 31 kilómetros por debajo de una gruesa corteza de hielo, lo suficientemente profunda como para no agrietar la superficie.

Según los investigadores, una combinación de calentamiento por mareas, causada por la atracción de Saturno, influyó en el desarrollo del océano interior, así como en su excentricidad y oscilación. "Usando las suposiciones más razonables, encontramos que Mimas tendría los espesores de océano y de cáscara de hielo sugeridos en la actualidad", dijo Rhoden. "Esto la situaría en la categoría de los 'mundos sigilosos', es decir, lunas heladas con un océano inesperado enterrado bajo su superficie", añadió.

La investigadora explicó que existen muchos satélites helados en nuestro sistema solar, y "si Mimas podría ser un mundo oceánico, cualquiera de ellos podría serlo". "Cuanto más entendamos las vías por las que se puede formar un océano, más vamos a aprender sobre los hábitats disponibles en nuestro sistema solar", concluyó.

entrada de Makeka Barría @ 23:12 0 comentarios

viernes, 8 de abril de 2022

UNA MISTERIOSA BURBUJA DE 1.000 AÑOS LUZ QUE RODEA LA TIERRA ES EL ORIGEN DE TODAS LAS ESTRELLAS JÓVENES CERCANAS, SEGÚN CIENTÍFICOS.

 




Investigadores desarrollaron una animación del espacio-tiempo en 3D, que "por primera vez" puede explicar cómo comenzó la formación de los astros, ubicados en un radio de 500 años luz de nuestro planeta.


Un grupo de astrónomos reconstruyó la historia evolutiva de nuestro vecindario galáctico, mostrando cómo una cadena de acontecimientos, que comenzó hace 14 millones de años, condujo a la creación de una vasta burbuja que es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas a la Tierra.

El equipo, dirigido por los científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI), creó una animación del espacio-tiempo en 3D, que revela que todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar –en un radio de 500 años luz de nuestro planeta– se encuentran en la superficie de una burbuja de unos 1.000 años luz de diámetro, conocida como 'Burbuja Local'.

"Por primera vez podemos explicar cómo comenzó la formación de las estrellas cercanas", afirmó este martes en un comunicado Catherine Zucker, una de los autores del estudio, publicado en la revista Nature.


¿Qué se sabe de la Burbuja Local?

El modelo, que se basa en un conjunto de nuevos datos del observatorio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, muestra cómo una serie de supernovas, que estallaron por primera vez hace 14 millones de años, empujaron el gas interestelar hacia el exterior, creando una estructura en forma de burbuja con una superficie madura para la formación de estrellas.

En la actualidad, siete regiones de formación estelar conocidas o nubes moleculares (regiones densas en el espacio donde pueden formarse estrellas) se asientan en la superficie de la burbuja. "Hemos calculado que unas 15 supernovas han estallado a lo largo de millones de años para formar la Burbuja Local que vemos hoy en día", señaló Zucker.

De acuerdo con los astrónomos, esa burbuja de forma extraña, que se descubrió en las décadas de 1970 y 1980, no está inactiva y sigue creciendo lentamente. "Está avanzando a unos 6 kilómetros por segundo", explicó la investigadora. "Sin embargo, ha perdido la mayor parte de su empuje y se ha estabilizado en términos de velocidad", agregó.

¿Burbujas por todas partes?

Por su parte, Joao Alves, profesor de la Universidad de Viena y coautor del estudio, señaló que "cuando estallaron las primeras supernovas que crearon la Burbuja Local, nuestro Sol estaba muy lejos de la acción". "Pero hace unos 5 millones de años, la trayectoria del Sol a través de la galaxia lo llevó justo al interior de la burbuja, y ahora el Sol se encuentra, por suerte, casi justo en el centro de la burbuja", añadió.

El equipo dijo que se sospechaba desde hace casi 50 años que las superburbujas estaban omnipresentes en la Vía Láctea. "Ahora tenemos pruebas, y ¿cuáles son las posibilidades de que estemos justo en medio de una de estas cosas?", se preguntó Alyssa Goodman, profesora de la Universidad de Harvard y científica del CfA. Estadísticamente, es muy improbable que el Sol esté centrado en una burbuja gigante si tales burbujas son raras en nuestra Vía Láctea, subrayó.

Según explicó la investigadora, nuestra galaxia se asemeja a un queso suizo con muchos agujeros, donde estos agujeros son expulsados por supernovas, y nuevas estrellas pueden formarse en el queso alrededor de los agujeros creados por las estrellas moribundas.

A continuación, los astrónomos planean cartografiar más burbujas interestelares para obtener una visión completa en 3D de sus ubicaciones, formas y tamaños. El trazado de las burbujas y su relación entre ellas permitirá comprender el papel que desempeñan las estrellas moribundas en el nacimiento de otras nuevas y en la estructura y evolución de galaxias como la Vía Láctea. ¿Dónde se tocan estas burbujas? ¿Cómo interactúan entre sí? ¿Cómo impulsan las superburbujas el nacimiento de estrellas como nuestro Sol en la Vía Láctea?, son las preguntas a las que espera poder responder el equipo.

entrada de Makeka Barría @ 23:07 0 comentarios

jueves, 7 de abril de 2022

DESCUBREN UN GRUPO DE MANCHAS SOLARES CUYO TAMAÑO ES EL DOBLE DE LA TIERRA.

 





La actividad solar originada podría llegar a la Tierra en forma de vientos solares de alta velocidad, debido a que su agujero coronal, que está cerca de su ecuador, ha girado en dirección hacia el planeta.

Un enorme conjunto de manchas solares, cuya parte central es al menos dos veces el tamaño de la Tierra, está brotando sobre el extremo nororiental del Sol, informó el sitio spaceweather.com este jueves.

La región de manchas solares, denominada como AR2975, ha producido erupciones solares de clase C, consideradas de tamaño pequeño y con mínimas afectaciones notables en la Tierra. Sin embargo, en caso de emitir erupciones de clase M, estas podrían representar una seria amenaza, debido a que pueden ocasionar breves apagones de radio que afectarían a las regiones polares del planeta, así como ligeras tormentas de radiación.

La reciente actividad solar originada en la región AR2975 podría llegar a la Tierra en forma de vientos solares de alta velocidad, ya que su agujero coronal, situado cerca del ecuador del Sol, ha girado en dirección hacia el planeta, según información citada por EarthSky. Los agujeros coronales son una fuente de corrientes de viento solar que tienen el potencial de producir tormentas geomagnéticas de leves a moderadas.

Asimismo, EarthSky informó que se generarán auroras ante la elevada actividad geomagnética derivada de las corrientes de viento solar. Según el Centro de Pronóstico del Clima Espacial (SWPC, por sus siglas en inglés) —institución dependiente de la Oficina Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.—, cuando ocurren grandes eventos de actividad solar, las auroras pueden ser visualizadas en regiones lejanas a los polos terrestres.

El SWPC indicó que este tipo de eventos pueden provocar afectaciones en las comunicaciones, las operaciones satelitales y aéreas, en los vuelos espaciales tripulados, en los sistemas de navegación y topografía, además de afectar la red eléctrica.

  • Las manchas solares son áreas oscuras que pueden ser observadas en la capa solar conocida como fotosfera y son producidas por el intenso flujo magnético proveniente de la superficie del Sol.

entrada de Makeka Barría @ 22:25 0 comentarios

martes, 5 de abril de 2022

ASTRÓNOMOS DETECTAN POR PRIMERA VEZ UN PLANETA CON FORMA OVALADA, SIMILAR A UN BALÓN DE RUGBY.

 



La forma oblonga del exoplaneta WASP-103b es causada por la extrema atracción gravitacional generada por su estrella huésped.

Con ayuda del Satélite de Identificación de Exoplanetas (CHEOPS, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea, un grupo internacional de astrónomos logró identificar por primera vez una deformación en un planeta distante que, a causa de las inmensas fuerzas de marea a las que está sujeto, presenta una forma ovalada, similar a la de un balón de rugby o de fútbol americano.

Según explican los científicos en su más reciente investigación, publicada este martes en la revista Astronomy and Astrophysics, el planeta WASP-103b, descubierto en 2014 en la constelación de Hércules, a unos 1.533 años luz de la Tierra, es casi dos veces más grande que Júpiter y tiene una masa 1,5 veces superior a la del gigante gaseoso.

Sin embargo, la cercanía con su estrella anfitriona, WASP-103, que es unas 1,7 veces más grande y de temperatura similar a la de nuestro Sol, hace que la atracción gravitacional a la que está sujeto el exoplaneta sea tan intensa que las fuerzas de marea deforman drásticamente su figura esférica, dándole una apariencia oblonga.

Comparación entre Júpiter (izquierda) y WASP-103b.
NASA/nasa.gov

Al combinar una serie de datos obtenidos de observaciones hechas con el telescopio espacial Hubble (NASA-ESA), el telescopio espacial Spitzer (NASA) y el CHEOPS, los investigadores lograron identificar el cambio en la forma de WASP-103b. Para medir la curva de deformación, los astrónomos aprovecharon que el planeta atenúa ligeramente la luz de la estrella cada vez que pasa por delante de ella, un fenómeno conocido como tránsito.

 "Tras observar varios de los llamados tránsitos pudimos medir la deformación. Es increíble que hayamos podido hacerlo. Es la primera vez que se realiza un análisis de este tipo", comentó Babatunde Akinsanmi, coautor del estudio.

Asimismo, al determinar un parámetro conocido como 'número de Love' a partir de la curva de deformación, el cual indica cómo se distribuye la masa dentro del planeta, los académicos hallaron evidencia que sugiere que WASP-102 b y Júpiter presentan estructuras internas similares, a pesar de la diferencia de tamaños entre estos.

"En principio, esperaríamos que un planeta con 1,5 veces la masa de Júpiter tuviera aproximadamente el mismo tamaño. Por lo tanto, WASP-103b debe estar muy inflado debido al calor emitido por su estrella cercana, y quizás a otros mecanismos", explicó Monika Lendl, coautora de la investigación, quien asegura que futuras observaciones con el CHEOPS y el telescopio espacial James Webb ayudarán a los científicos descifrar los detalles de la deformación por mareas y la estructura interna de otros exoplanetas comparables.

entrada de Makeka Barría @ 21:08 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]