CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: junio 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

miércoles, 30 de junio de 2021

HALLAN INDICIOS DE VOLCANES SUBMARINOS EN UNA LUNA DE JÚPITER.

 




Europa podría albergar un enorme océano entre su corteza helada y su interior rocoso, y tener suficiente calor como para alimentar volcanes.

Una de las lunas de Júpiter, Europa, podría haber tenido actividad volcánica en su fondo marino e incluso mantenerla en estos mismos momentos, según se desprende de una simulación por computadora y se plantea en las conclusiones de un reciente estudio. En un intento de aclarar el tema y estudiar el satélite de cerca, la NASA planea enviar allí una misión especial en 2024.

El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters en diciembre de 2020, ofrece "evidencias sólidas" de que Europa alberga un enorme océano entre su corteza helada y su interior rocoso, y que podría tener suficiente calor para derretir el manto rocoso, proceso que, a su vez, podría alimentar a los volcanes submarinos.

Los científicos sostienen que esos volcanes tienen más probabilidades de formarse en torno a los polos de la luna de Júpiter, ya que en esas latitudes se genera más calor. También se supone que la actividad volcánica podría haber evolucionado con el tiempo, y que las fuentes de energía de larga duración serían capaces de dar inicio al desarrollo de potenciales formas de vida.

"Nuestros hallazgos proporcionan pruebas adicionales de que el océano subsuperficial de Europa puede ser un entorno adecuado para la aparición de la vida", señaló la autora principal del estudio, Marie Behounkova, de la República Checa.

"Europa es uno de los raros cuerpos planetarios que podrían haber mantenido actividad volcánica a lo largo de miles de millones de años, y posiblemente el único, más allá de la Tierra, que tiene grandes depósitos de agua y una fuente de energía de larga duración", agregó la investigadora. 

entrada de Makeka Barría @ 20:56 0 comentarios

martes, 29 de junio de 2021

CAPTAN IMÁGENES DE ÁTOMOS PARTICULARES CON UNA DEFINICIÓN RÉCORD.

 




Científicos emplean una nueva técnica para ignorar la dispersión múltiple de electrones y la insuficiencia óptica.

Expertos en ingeniería y ciencia de los materiales han elaborado una manera de superar los problemas que surgen a la hora de utilizar microscopios electrónicos de transmisión para captar imágenes detalladas que permiten estudiar diferentes materiales sólidos.

Normalmente, esos dispositivos obtienen imágenes de átomos individuales, pero el hecho de que algunos electrones de los haces se dispersan y las aberraciones de las lentes reduce su resolución en un factor de 3 a 10.

Los especialistas no se centraron en mejorar la óptica, sino en su conocimiento sobre patrones de difracción para reconstruir imágenes de manera más clara, según explican en un artículo publicado recientemente en la revista Science.

Así, realizaron sus ensayos en un laboratorio de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.) con láminas de ortoscandato de praseodimio —un compuesto de dos elementos de tierras raras— con espesor variado: de menos de un nanómetro a 30 nanómetros.

Las imágenes que obtuvieron tienen una precisión subnanométrica y permitían identificar cada átomo, aunque el efecto de borrosidad que pretendían reducir nunca superó las 20 milésimas partes de un nanómetro.

Con este método, la microscopía funciona mejor en muestras más gruesas y solo el bamboleo térmico de los átomos impide aumentar más la definición: "no solo establece un nuevo récord", sino que permite alcanzar una condición que es "el último límite de la resolución", detalló el profesor de ingeniería David Muller, quien lideró la investigación.

Al resolver el problema de dispersión de los haces, esta toma de imágenes con múltiples puntos de 'iluminación' superpuestos permite localizar los átomos con exactitud y abre nuevas oportunidades para hacer las mediciones atómicas que los científicos no podido realizar hasta el momento.

Los integrantes del proyecto estiman que todavía pueden batir su registro si enfrían la muestra más de lo que lo hicieron o emplean un material compuesto por átomos más pesados, aunque incluso a temperatura cero tienen fluctuaciones cuánticas. 

entrada de Makeka Barría @ 20:53 0 comentarios

lunes, 28 de junio de 2021

EL BRILLO DE UNA ESTRELLA DETECTADA HACE DOS MESES AUMENTA Y YA ES VISIBLE A SIMPLE VISTA.

 




El 18 de marzo, cuando fue descubierta, su magnitud aparente era de 9,6. El 10 de mayo, esa medida —que es menor cuanto más brillante es— era de 5,45 y para el 14 de mayo descendió a 5,2.


El resplandor creciente de la estrella V1405 Cas podría indicar una enorme explosión en su superficie, dijo este domingo al canal NHK el astrónomo japonés Yamaoka Hitoshi, del Observatorio Nacional Astronómico de Japón (NAOJ, por sus siglas en inglés). 

El objeto, ubicado en la constelación de Casiopea y conocido también como 'N Cas 2021', fue descubierto por un observador aficionado japonés el 18 de marzo. Entonces, su brillo era de una magnitud aparente de 9,6 y era visible con binoculares. Luego, se hizo más brillante y el 5 de mayo tenía una magnitud de 7,1 (esa medida es inversamente proporcional a la fuerza del brillo). En días posteriores, el resplandor se intensificó aún más, alcanzando la magnitud de 5,45 el 10 de mayo, según la Asociación Estadounidense de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO, por sus siglas en inglés).

Por su parte, el portal de astronomía para aficionados AAPOD2 señala que la magnitud del brillo continuó creciendo y para el 14 de mayo alcanzó los 5,2.

NHK indica que la estrella V1405 Cas que ya es visible a simple vista.

V1405 Cas fue clasificado como una nova clásica, explosión termonuclear que se produce en sistemas binarios que consisten de una estrella y una enana blanca, un remanente estelar cuyo combustible ya se agotó. Cuando ambas se acercan, la enana atrae el hidrógeno y el helio de la segunda estrella, creciendo hasta una masa suficiente como para iniciar reacciones de fusión nuclear en su interior. Como resultado, tiene lugar una reacción en cadena que involucra todo el hidrógeno acumulado.

"Es un fenómeno muy raro. Espero que este descubrimiento sea una oportunidad para que la gente mire hacia el cielo nocturno en busca de nuevas estrellas", señaló Hitoshi. 

entrada de Makeka Barría @ 20:52 0 comentarios

sábado, 26 de junio de 2021

DESCUBREN LA GALAXIA ESPIRAL MÁS ANTIGUA JAMÁS OBSERVADA, QUE YA EXISTÍA POCO DESPUÉS DEL BIG BANG.

 



Su masa total estimada de estrellas y de materia interestelar es comparable a la de la Vía Láctea.



Un grupo de científicos descubrió con el uso de datos de los radiotelescopios ALMA la galaxia con estructura espiral más antigua jamás observada. La han bautizado como BRI 1335-0417 y se formó tan solo 1.400 millones de años después del Big Bang, informa la página web de ese observatorio, ubicado en el desierto chileno de Atacama.

 Se sugiere que las galaxias espirales representan hasta el 70 % del número total de galaxias, pero los estudios habían demostrado que en el universo temprano este tipo no era abundante.

Por lo tanto, los científicos destacan que la BRI 1335-0417 "es la galaxia más antigua de su tipo jamás observada". Tiene 12.400 millones de años de antigüedad, y su masa total estimada de estrellas, así como de materia interestelar, es comparable a la de la Vía Láctea. Sus características ya se habían desarrollado "mucho antes del pico de formación de estrellas cósmicas".

Para una galaxia que existía en el universo temprano, la BRI 1335-0417 era gigante

"Me emocioné porque en ninguna literatura anterior nunca había visto una evidencia tan clara de un disco giratorio, una estructura en espiral y una estructura de masa centralizada en una galaxia distante. La calidad de los datos de ALMA era tan buena, pude ver tantos detalles que pensé que era una galaxia cercana", relató Takafumi Tsukui, estudiante de posgrado en la Universidad Japonesa de Estudios Avanzados (SOKENDAI) y autor principal del estudio, publicado en la revista Science.

Junto con su supervisor Satoru Iguchi, profesor de SOKENDAI y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Tsukui observó una estructura en espiral que se extendía unos 15.000 años luz desde el centro de la galaxia, lo que significa que su tamaño equivale a un tercio del de la Vía Láctea.

"Como la BRI 1335-0417 es un objeto muy distante, es posible que no podamos ver el verdadero límite de la galaxia en esta observación. Para una galaxia que existía en el universo temprano, la BRI 1335-0417 era gigante", estima Tsukui.

Destino desconocido

La nueva investigación puede ayudar a comprender más sobre la formación de galaxias espirales y la evolución de las formas galácticas a lo largo de la historia del universo.

El destino de la galaxia descubierta también está envuelto en misterio, pero los científicos ofrecen dos teorías sobre lo que pudo ocurrir con la distante BRI 1335-0417. Generalmente, se cree que las galaxias que contienen grandes cantidades de polvo y producen activamente estrellas en el universo antiguo son los antepasados ​​de las galaxias elípticas gigantes del universo actual. Por lo tanto, se considera que la galaxia encontrada pudo haber seguido este camino. 

Sin embargo, una hipótesis contraria a la visión convencional apunta a que la galaxia podría tener forma espiral desde hace un período de tiempo indefinido.

entrada de Makeka Barría @ 21:56 0 comentarios

viernes, 25 de junio de 2021

DESCUBREN QUE DESDE 1950 HAN DESAPARECIDO DEL CIELO MÁS DE 800 ESTRELLAS, LO QUE PODRÍA INDICAR LA EXISTENCIA DE CIVILIZACIONES EXTRATERRESTRES.

 



El descubrimiento fue posible gracias a una comparación sistemática de mapas astronómicos fotográficos contemporáneos con los captados en los últimos 70 años.


Cientos de estrellas han desaparecido potencialmente del cielo en las últimas siete décadas, comunicó este jueves al portal Space.com la astrónoma Beatriz Villarroel, del Instituto Nórdico de Física Teórica.

Se pudo llegar a esa conclusión gracias al proyecto VASCO (del inglés 'Fuentes que desaparecen y aparecen durante un siglo de observaciones'), que se realiza a partir del 2017 y consiste en una comparación sistemática de mapas astronómicos fotográficos contemporáneos con los captados en la década de 1950 por astrónomos del Observatorio Palomar, en California (EE.UU.).

Según la investigadora, el método permite determinar las estrellas desaparecidas y distinguirlas de las de cuyo brillo simplemente fluctúa a través del tiempo.

"Sabemos que hay [estrellas] variables, pero sus escalas de tiempo tienden a ser de unos pocos años como máximo. Queremos encontrar algo que vaya de una estrella completamente estable a desaparecer por completo; esto no ha sido documentado, y este tipo de descubrimiento podría conducir a una nueva física", dijo Villarroel.

Una etapa importante en el procesamiento del enorme conjunto de datos es la actividad de los voluntarios. "Nuestro equipo de TI en la Universidad de Uppsala ha desarrollado la página web de ciencia ciudadana ml-blink.org, donde se puede hacer clic y combinar imágenes. Tenemos desarrolladores de juegos de computadora que han buscado hacer que el diseño sea más atractivo, y también tenemos una inteligencia artificial en desarrollo", señaló la científica, aclarando que en la segunda etapa las imágenes prometedoras son revisadas por el equipo.

El método ha permitido ya detectar más de 800 estrellas potencialmente desaparecidas, ocho veces más que la cifra anunciada por Villarroel en diciembre del 2019. Ahora los científicos analizan los objetos, tratando de clasificarlos según categorías ya conocidas, como enanas rojas, supernovas o variables.

entrada de Makeka Barría @ 22:57 0 comentarios

jueves, 24 de junio de 2021

EN EL CENTRO DE NUESTRA GALAXIA NO HABRÍA UN AGUJERO NEGRO SINO ALGO DIFERENTE, SUGIERE UN ESTUDIO.

 



Esta suposición se basa en el estudio de trayectorias de 17 estrellas cercanas a esa zona de la Vía Láctea.

El centro de la Vía Láctea albergaría un núcleo de materia oscura y no un agujero negro, según indica un estudio realizado por científicos de Italia, Colombia y Argentina aceptado para publicarse en la revista MNRAS.

En su artículo, accesible en el repositorio ArXiv, esos investigadores calculan que las trayectorias de las 17 estrellas mejor estudiadas cercanas a Sagitario A* (Sgt A*) —el objeto que se encuentra en el centro de nuestra galaxia— difieren de las que tendrían si se tratara del modelo que estima que es un agujero negro.

De hecho, estos especialistas estiman que se parecen más al modelo Ruffini-Argüelles-Rueda propuesto hace unos años, basado en la autogravitación de fermiones masivos neutrales y en el que las partículas denominadas darkinos (del inglés 'dark': 'oscuro', en español) se pueden aglomerar a una masa al menos 100 veces más grande que la de Sgt A* sin colapsar a un agujero negro.

"Esta carta muestra por primera vez que una concentración altamente densa de partículas de materia oscura ubicadas en el centro galáctico puede explicar la dinámica de las estrellas [cercanas] con una precisión similar (y, en algunos casos, mejor) en comparación con el modelo de un agujero negro central", unos resultados que "refuerzan la naturaleza alternativa de Sgt A* como un núcleo cuántico denso de darkinos que reemplaza al escenario de un agujero negro masivo central", señalan los científicos.

"Existe el hecho adicional clave de que este mismo núcleo, la distribución en halo de darkinos de 56 kiloelectronvoltios, también explica las curvas de rotación de la Vía Láctea", agregan estos investigadores.

Un modelo comúnmente aceptado de distribución de la energía del universo indica que un 5 % sería materia normal, un 25 % materia oscura y un 70 % energía oscura, unas proporciones que generan controversia entre los científicos.

En septiembre de 2020, un informe elaborado por integrantes de la Universidad de California en Riverside (EE.UU.) determinó que la suma de las materias normal y oscura constituye el 31 % del universo, mientras que el 69 % restante sería energía oscura. 

entrada de Makeka Barría @ 22:54 0 comentarios

miércoles, 23 de junio de 2021

CREAN EL SIMULADOR 3D MÁS REALISTA QUE MUESTRA EL NACIMIENTO DE LAS ESTRELLAS (VIDEO).

 



 Se trata de la primera representación simultánea de los distintos procesos físicos envueltos en la formación de estrellas.

Un grupo de astrofísicos ha desarrollado el simulador de formación de estrellas en 3D más realista y con la resolución más alta hasta ahora creado.

El resultado del trabajo de un equipo de científicos de la Universidad del Noroeste​​ (Illinois, EE.UU.) ha sido un milagro visualmente impactante y matemáticamente controlado, que permite a los espectadores 'flotar' alrededor de una colorida nube de gas en un espacio tridimensional, observando cómo emergen las estrellas, según un comunicado de la universidad.

El sistema informático STARFORGE (Formación de Estrellas en un Entorno Gaseoso) ha modelado por primera vez una nube de gas en la que nacen estrellas. Además, es la primera simulación que reproduce modelos de formación de estrellas, su evolución y dinámicas.


"Cómo se forman las estrellas es una cuestión fundamental en astrofísica", señaló Claude-André Faucher-Giguère, astrofísico de la Universidad del Noroeste, destacando la importancia del trabajo.

"Ha sido un asunto muy desafiante de explorar, debido a la variedad de procesos físicos involucrados. Esta nueva simulación nos ayudará a abordar directamente preguntas fundamentales que antes no podíamos responder definitivamente", sostuvo el científico.

Se trata de la primera simulación simultánea de distintos procesos físicos de la formación de estrellas. Un equipo de astrónomos dirigido por Michael Grudic tuvo en cuenta múltiples fenómenos físicos, la evolución y dinámica de estrellas, la retroalimentación estelar [vientos estelares y chorros de plasma que emiten las estrellas recién nacidas], la radiación, el viento y la actividad de la supernova cercana.

De esta forma, STARFORGE demuestra cómo interactúan los diferentes procesos para influir en la formación de estrellas.

El equipo de Grudic realizó sus simulaciones en el superordenador Frontera de la Universidad de Texas, uno de los más potentes del mundo, tardando casi 100 días para conseguir una simulación.


Los investigadores ya han utilizado STARFORGE para descubrir que los chorros protoestelares, las corrientes de gas que acompañan a la formación de estrellas, juegan un papel clave en la masa de una estrella.

Al calcular la masa exacta de una estrella, los investigadores pueden determinar su brillo y mecanismos internos, así como predecir más exactamente la fecha de su muerte.

entrada de Makeka Barría @ 23:06 0 comentarios

martes, 22 de junio de 2021

VIDEO: LAS NAVES ESPACIALES SOLAR ORBITER Y STEREO-A CAPTAN UNA PODEROSA ERUPCIÓN DE PLASMA EN EL SOL.

 



Las erupciones coronales, eyecciones de grandes cantidades de plasma, son capaces de causar auroras boreales, tormentas magnéticas e interrupciones en el funcionamiento de dispositivos eléctricos.

 La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han publicado varias imágenes y videos de una poderosa eyección de plasma que ocurrió en el Sol en febrero de este año.

Ha sido la primera eyección de masa coronal o CME (por sus siglas en inglés) registrada por Solar Orbiter, el nuevo satélite científico europeo de observación solar, según ESA.

Las CME también fueron detectadas por la nave STEREO-A de la NASA, ubicada lejos de la línea Sol-Tierra, y por varias instalaciones de la NASA y la ESA en Tierra, proporcionando en conjunto una visión global de los eventos.


A diferencia de las erupciones solares, que son ráfagas de radiación, las erupciones coronales son eyecciones de grandes cantidades de plasma en combinación con el viento solar.

La masa de la sustancia expulsada puede alcanzar los 10.000 millones de toneladas y la velocidad de la onda a veces llega a 2.000 kilómetros por segundo.

A veces, la Tierra se ve afectada por esos fenómenos. El campo magnético de la Tierra protege la superficie de los efectos negativos de las eyecciones coronales, por lo que su efecto máximo son las auroras boreales y australes, tormentas magnéticas e interrupciones en el funcionamiento de dispositivos eléctricos y comunicaciones, informa ESA.

Asimismo, las eyecciones coronales pueden ser perjudiciales para los astronautas que orbitan la Tierra. 

entrada de Makeka Barría @ 21:10 0 comentarios

lunes, 21 de junio de 2021

DESCUBREN QUÉ PUDO HABER CAUSADO LA FORMACIÓN DE AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS EN LOS ORÍGENES DEL UNIVERSO.

 



De acuerdo a una novedosa investigación, el colapso de halos de materia oscura podría originar agujeros negros semilla, que crecen a velocidades muy superiores al resto.


La formación de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano ha sido un tema que ha desconcertado a la ciencia desde hace varias décadas. Sin embargo, una nueva investigación encabezada por científicos de la Universidad de Riverside (EE.UU.) ha arrojado nueva luz sobre el tema, sugiriendo que estos pudieron ser causados por el colapso de halos de materia oscura.

Las observaciones astrofísicas realizadas durante los últimos años han advertido la presencia de agujeros negros con millones, e incluso miles de millones, de masas solares desde que el universo tenía solo el 6 % de su edad actual, estimada en 13.700 millones de años. El hecho de que se hayan formado en periodos tan tempranos, explica Hai-Bo Yu, coautor del estudio, "rompe con las expectativas generales" sobre el comportamiento de un "agujero negro semilla y su velocidad de crecimiento".

En este sentido, la novedosa investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal Letters, sugiere que la formación de estos fenómenos supermasivos del universo primitivo fue provocada por el colapso de halos de materia obscura, la cual constituye el 85 % de la materia existente.

"A los agujeros negros les lleva tiempo crecer en masa mediante la acreción de la materia circundante […] Nuestro trabajo muestra que si la materia oscura tiene autointeracciones el colapso gravotérmico de un halo puede dar lugar a un agujero negro semilla suficientemente masivo" para alcanzar tales dimensiones en tan poco tiempo, explicó Yi-Ming Zhong, coautor de la investigación. 

A pesar de lo prometedor de los resultados, el equipo señaló que hace falta continuar con las investigaciones para conseguir nueva evidencia que confirme o refute su propuesta. 

entrada de Makeka Barría @ 0:56 0 comentarios

domingo, 20 de junio de 2021

CAPTAN ASOMBROSAS IMÁGENES DE JÚPITER Y DESCUBREN UN ASPECTO ENIGMÁTICO EN SU GRAN MANCHA ROJA.

 




Observar al gigante gaseoso bajo luz infrarroja, luz visible y ultravioleta ha permitido a los científicos obtener información que de otro modo no estaría disponible.

Gracias al trabajo realizado por un conjunto de telescopios espaciales y terrestres, la NASA y la Agencia Espacial Europea han conseguido obtener sorprendentes imágenes de Júpiter que muestran en detalle sus características atmosféricas como su Gran Mancha Roja, supertormentas y ciclones gigantes que se extienden por todo el planeta, anunció esta semana el centro de investigación NOIRLab de NSF.

En 2017 se tomaron simultáneamente tres imágenes que muestran al gigante gaseoso bajo luz infrarroja, luz visible y ultravioleta. Las de luz visible y ultravioleta fueron capturadas por la cámara del telescopio espacial Hubble, mientras que la infrarroja fue tomada por el telescopio Gemini North, ubicado en Hawái.

La observación de objetos astronómicos en diferentes longitudes de onda de luz permite a los científicos obtener información que de otro modo no estaría disponible y, como era de esperar, Júpiter tiene un aspecto muy diferente en las tres imágenes. Sin embargo, los investigadores notaron algo aún más intrigante al fijarse en la Gran Mancha Roja del planeta, el famoso sistema de tormentas persistentes lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra entera.

Encontraron que la gran mancha es una rasgo que destaca en las tomas visible y ultravioleta, pero se torna casi invisible ante las longitudes de ondas infrarrojas. Y por el contrario, las bandas de nubes de Júpiter, que giran en sentido contrario, son claramente visibles en las tres vistas.

El científico Mike Wong comparó estos vacíos dentro de la Gran Mancha Roja con "remolinos en el océano". "A medida que las nubes de tormenta giran, se pueden obtener pequeñas anomalías de estos remolinos que forman rayas simplemente enrollándose. Y esa es la forma que vemos en estos agujeros. Así que probablemente se trate de una turbulencia débil, pero que al girar se estira", explicó.

Otro sistema de tormentas más pequeño apodado como Mancha Roja Jr. también es notorio con luz normal y ultravioleta. En la imagen de longitud de onda visible se puede observar que posee un borde exterior rojo claramente definido con un centro blanco, pero desaparece por completo a la vista infrarroja.

Además de proporcionar un alucinante recorrido panorámico por Júpiter, estas observaciones brindan información valiosa sobre la atmósfera del planeta, ya que cada longitud de onda explora diferentes capas de nubes y partículas de neblina, afirman los investigadores.

entrada de Makeka Barría @ 21:36 0 comentarios

sábado, 19 de junio de 2021

CIENTÍFICOS DESCUBREN OTRO CÍRCULO DE RADIO EXTRAÑO EN EL ESPACIO (Y ESTA VEZ SE ACERCAN A LA SOLUCIÓN DEL ENIGMA DE ESTAS MISTERIOSAS ESTRUCTURAS).

 




Los objetos circulares son relativamente comunes en el espacio, pero los círculos de radio extraños no parecen corresponder con ningún fenómeno conocido.

Gracias al radiotelescopio Australian Square Kilometer Array Pathfinder (ASKAP), un equipo de astrónomos ha detectado un nuevo círculo de radio extraño extragaláctico (ORC, por sus siglas en inglés). El objeto fue designado como ORC J0102–2450.

Los ORC solo se descubrieron el año pasado tras el análisis de observaciones de 2019 recopiladas por el ASKAP, uno de los radiotelescopios más sensibles del mundo. Como sugiere su nombre, aparentemente se trata de círculos gigantes de luz relativamente débil en longitudes de onda de radio que se ven más brillantes alrededor de los bordes.

Aunque los ORC son brillantes en longitudes de onda de radio, no se pueden observar en longitudes de onda visibles, infrarrojas o de rayos X. Hasta el momento, solo se han identificado un reducido número de objetos de este tipo, por lo que se sabe muy poco sobre su origen y naturaleza.

Cabe señalar que los objetos circulares son relativamente comunes en el espacio, pero los ORC no parecen corresponder con ningún fenómeno conocido. El reciente hallazgo, reportado en un artículo publicado en arXiv.org, acerca a los científicos a comprender qué son en realidad estas misteriosas estructuras.

Un diámetro de casi 1 millón de años luz

La incorporación más reciente a la corta lista de círculos de radio extraños conocidos fue realizada por un equipo de astrónomos dirigido por Bärbel S. Koribalski, de la Instalación Nacional del Telescopio de Australia. El descubrimiento se realizó como parte de la búsqueda de ORC y otras fuentes de radio extendidas en un campo profundo centrado cerca de la galaxia estrella NGC 253.

El ORC recién detectado tiene un diámetro de anillo de radio de alrededor de 70 segundos de arco, o 978.000 años luz. Tras medir el flujo de radio total de la fuente, los astrónomos sugirieron que el objeto está asociado con la galaxia elíptica central DES J010224.33–245039.5.

Tres hipótesis

Teniendo en cuenta la radiomorfología general y otras características de ORC J0102–2450, los científicos han sacado algunas conclusiones sobre su origen.

Suponen que podría ser un lóbulo reliquia de una galaxia de radio gigante vista de frente o una onda expansiva gigante, posiblemente de una fusión binaria de agujeros negros supermasivos, dando como resultado un anillo de radio de un tamaño tan grande. Un tercer escenario planteado por los autores del artículo es que podría tratarse de interacciones de radiogalaxia y medio intergaláctico (IGM).

Sin embargo, los investigadores subrayan que se necesitan más descubrimientos de ORC con ASKAP y otros telescopios para verificar estas propuestas hipótesis.

entrada de Makeka Barría @ 21:04 0 comentarios

jueves, 17 de junio de 2021

DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE AURORA EN UN VIDEO GRABADO HACE CASI DOS DÉCADAS.

 



El fenómeno, nunca antes descrito, muestra una sección de aurora desaparecer y recuperar su brillo repentinamente.

Las auroras han cautivado a los seres humanos durante largo tiempo, y, sin embargo, parecen aún guardar sorprendentes secretos. Un equipo de físicos ha descubierto una nueva característica de estos espectáculos de luces atmosféricas tras examinar un video grabado hace casi dos décadas, según dieron a conocer los autores de un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Iowa (EE.UU.)

Se trata de un clip grabado el 15 de marzo de 2002 en la ciudad canadiense de Churchill que muestra cómo una sección de una aurora difusa rápidamente se ilumina, luego desaparece y reaparece repentinamente después de varios segundos. Los investigadores afirman que este comportamiento, que denominan "borradores de auroras difusas", nunca antes había sido estudiado.

El científico que captó el video hace 20 años, David Knudsen, recuerda que en ese momento el cielo parecía estar completamente oscuro, pero una cámara especial logró captar la luz de bajo nivel. "Cuando una zona se iluminaba y se apagaba, la aurora difusa de fondo se borraba. Desaparecía. Había un agujero en la aurora difusa. Y luego ese agujero se volvía a llenar después de medio minuto más o menos. Nunca había visto algo así", contó.


Las auroras ocurren cuando partículas cargadas provenientes del Sol interactúan con el campo magnético que protege nuestro planeta. En el momento en el que algunas de esas partículas caen hacia la Tierra, la energía liberada durante su colisión con los gases en la atmósfera terrestre genera luz.

En 2010, el astrofísico Riley Troyer empezó a interesarse en el material, por lo que creó un programa de computadora para estudiarlo, descubriendo que la aurora tardó aproximadamente 20 segundos en recuperar su brillo.

"Lo más valioso que encontramos es mostrar el tiempo que tarda la aurora en pasar de un evento de borrado para rellenarse o colorearse de nuevo y cuánto tiempo tarda en volver de ese estado de borrado a ser una aurora difusa", concluyó Troyer, explicando que esto puede ayudar en el desarrollo de modelados de campos magnéticos.

Los científicos afirman que aún hay mucha investigación por hacer en este campo y esperan detectar más ejemplos de este fenómeno. "Lo más importante de estos borradores, antes desconocidos, es saber que existen", comentó Allison Jaynes, coautora del estudio, publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Space Physics. 

entrada de Makeka Barría @ 20:54 0 comentarios

miércoles, 16 de junio de 2021

ASTROFÍSICOS TRAZAN UN "OCÉANO INVISIBLE" DE MATERIA OSCURA EN LOS CONFINES DE LA VÍA LÁCTEA (VIDEO)

 



Un nuevo mapa del halo galáctico ha revelado una estela de estrellas que podría ayudar a entender la materia oscura.

La Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea —galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar—, navega a través de un área conocida como halo galáctico, escasamente poblada de estrellas, y que al parecer contiene un depósito de materia oscura que se piensa constituye la mayor parte de toda la masa del universo.

Recientemente, y en sus esfuerzos por develar los misterios de esta materia, un grupo de astrónomos de la Universidad de Arizona, en EE.UU., elaboró un nuevo mapa del halo galáctico, con datos de telescopios de la NASA y la Agencia Espacial Europea, que ha revelado una estela de estrellas que podría ayudar a entender su naturaleza, explica la institución en un artículo.

Según los expertos, a medida que la Gran Nube de Magallanes se desplaza por el halo —ubicado en los confines exteriores de la Vía Láctea— su gravedad provoca una perturbación que va dejando un rastro como el que deja un barco al navegar sobre el agua. De acuerdo con Nicolás Garavito-Camargo, coautor de un estudio al respecto publicado el mes pasado, se cree que esa estela "está formada por materia oscura y arrastra estrellas con ella", lo cual permite detectarla.

"Las estrellas que se ven siguiendo a la Gran Nube de Magallanes en el nuevo mapa estelar son el contorno de esta estela de materia oscura, en la que estas 'flotan' sobre ella como restos flotantes en un océano invisible", señala la Universidad de Arizona en su informe.


Estudios anteriores sobre la posible distribución de la materia oscura a través del halo galáctico insinuaban la existencia de la estela con base en un modelo teórico, pero este nuevo mapa confirma su presencia y ofrece una vista detallada de su forma y tamaño. En la actualidad, los astrónomos están realizando pruebas para ver cuál de las teorías sobre la materia oscura se adapta mejor a la forma y ubicación de la estela. "Lo que ha sido una predicción puramente teórica ahora ha sido validado por datos de observación, proporcionando un argumento convincente para la existencia de materia oscura", comenta Gurtina Besla, profesora en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona y también coautora de la investigación.

De este modo, ahora los científicos tiene la oportunidad de estudiar algo que no pueden ver: la materia oscura. Esta no emite, refleja ni absorbe la luz, pero el actual hallazgo refirma sus drásticos efectos gravitacionales sobre el movimiento de las estrellas y gas en el universo. Aunque sigue siendo un interrogante si está formada por partículas, como la materia que conocemos, y cuáles son sus propiedades, se presume que hace las veces de 'andamio' sobre el cual "se construyen las galaxias y sin el cual estas se separarían mientras giran". "Es cinco veces más común en el universo que todo lo que es visible, incluidas las estrellas, los planetas y las nubes de gas", comenta la universidad.

Además de todo lo anterior, el recién elaborado mapa proporciona información vital sobre el destino de nuestra galaxia. La interacción entre la Gran Nube de Magallanes y la materia oscura tiene grandes implicaciones en este sentido, ya que la gravedad de esta última arrastra a la galaxia y la ralentiza a medida que orbita alrededor de la Vía Láctea. Tal y como explica la Universidad de Arizona, "esto hará que la órbita de la Gran Nube de Magallanes se haga cada vez más pequeña, según los astrónomos, hasta que la galaxia finalmente colisione con la Vía Láctea dentro de unos 2.000 millones de años". 

entrada de Makeka Barría @ 20:07 0 comentarios

martes, 15 de junio de 2021

ENCUENTRAN BURBUJAS DE TITANIO SALIENDO DE UNA SUPERNOVA, LO QUE AYUDARÍA A RESOLVER EL MISTERIO DE LA EXPLOSIÓN DE LAS ESTRELLAS.

 




Ese elemento se detectó en una supernova ubicada a unos 11.000 años luz de la Tierra.

Un equipo internacional de científicos ha logrado observar mediante un satélite de la NASA fragmentos de titanio saliendo de una supernova, lo que podría ayudar a determinar cómo ocurren las explosiones de algunas estrellas gigantes, según un reciente comunicado de la agencia espacial estadounidense.

El titanio se detectó en Cassiopeia A (Cas A), ubicada en nuestra galaxia a unos 11.000 años luz de la Tierra, con ayuda del observatorio espacial de rayos X Chandra. Cassiopeia A es una gigantesca burbuja de gas caliente en expansión y es uno de los remanentes de supernova más jóvenes conocidos, con una edad aproximada de 350 años.

Durante mucho tiempo los investigadores han tratado de comprender cómo las estrellas masivas —las que tienen masas unas 10 veces mayores que la del Sol— explotan cuando se quedan sin combustible. Cuando ocurren esas explosiones, las estrellas que colapsan liberan elementos pesados ​​como el titanio al espacio.

El titanio en nuestras vidas

"Los científicos creen que la mayor parte del titanio que se utiliza en nuestra vida cotidiana, como en la electrónica o la joyería, se produce en la explosión de una estrella masiva", señala el autor principal del estudio Toshiki Sato, de la Universidad de Rikkyo (Japón). Sin embargo, hasta ahora no se había podido "captar el momento justo después de que aparece el titanio estable", agregó.

Una vez agotada la fuente de energía nuclear de una estrella masiva, su núcleo colapsa formando una estrella de neutrones o, con menos frecuencia, un agujero negro. Si el cuerpo celeste se convierte en una estrella de neutrones, una onda de choque sale de su interior produciendo nuevos elementos a medida que ocurren las reacciones nucleares.

Los autores de este estudio encontraron pruebas de que la explosión que originó la supernova Cassiopeia A probablemente fue impulsada por neutrinos (partículas subatómicas de muy baja masa), y esas estructuras que se alejaban del núcleo de la explosión, contenían titanio y cromo. 

entrada de Makeka Barría @ 20:21 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]