CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: mayo 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 31 de mayo de 2021

CIENTÍFICOS PRESENTAN UNA TEORÍA ALTERNATIVA SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO.

 




Especialistas daneses sugieren que la expansión del universo se debe a una sustancia oscura provista de una especie de fuerza magnética, lo que podría significar que la energía oscura no existe.

Investigadores de todo el mundo se hallan instalados desde hace mucho en la suposición de que el 70 % del universo se compone de energía oscura que ejerce una presión que tiende a acelerar su expansión. Sin embargo, científicos de la Universidad de Copenhague han presentado un nuevo modelo que sugiere que la expansión del universo se debe a una sustancia oscura con una especie de fuerza magnética, lo que podría significar que la energía oscura no existe, informan los especiaistas en un comunicado.

Según el modelo comúnmente aceptado de distribución de la energía del universo, un 5 % se correspondería con materia normal, un 25 % con materia oscura y un 70 % con energía oscura.

Este modelo se ha asociado con la constante cosmológica, desarrollada por Einstein en 1917, que puede ser atribuida a la presencia de una energía del vacío diferente de cero. Sin embargo, debido a que la energía oscura no se puede medir directamente, numerosos investigadores, incluido Einstein, han dudado de su existencia, sin poder sugerir una alternativa viable.

Por su parte, en el nuevo modelo, se le otorgan cualidades especiales al 25 % de la materia oscura, lo que hace que el 70 % de la energía oscura resulte redundante. En otras palabras, el modelo reemplaza la energía oscura con una materia oscura en forma de fuerzas magnéticas.

"Si lo que descubrimos es exacto, arruinaría nuestra creencia de que lo que pensamos que constituía el 70 por ciento del universo, en realidad, no existe. Hemos eliminado la energía oscura de la ecuación y hemos añadido algunas propiedades más para la materia oscura. Esto parece tener el mismo efecto sobre la expansión del universo que la energía oscura", explicó Steen Harle Hansen, el autor del estudio.

"Desarrollamos un modelo que funcionó a partir de la suposición de que las partículas de materia oscura tienen un tipo de fuerza magnética e investigamos qué efecto tendría esta fuerza en el universo. Y resulta que tendría exactamente el mismo efecto en la velocidad de expansión que conocemos de energía oscura", comentó Hansen.

Sin embargo, los investigadores destacan que este mecanismo debe ser revisado con mejores modelos que tomen más factores en consideración.

"Honestamente, nuestro descubrimiento puede ser solo una coincidencia. Pero si no lo es, es realmente increíble. Cambiaría nuestra comprensión sobre la composición del universo y sobre el porqué de su expansión", añadió el científico. 

entrada de Makeka Barría @ 20:42 0 comentarios

domingo, 30 de mayo de 2021

FOTO; LA NASA Y LA ESA PUBLICAN UNA ESPECTACULAR IMAGEN ACTUALIZADA DE LA NEBULOSA DEL VELO TOMADA POR HUBBLE.

 



El telescopio espacial Hubble captó las emisiones de gas de remanentes de la supernova que se formó hace unos 8.000 años.

Imágenes tomadas por el telescopio Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) a las que se aplicaron nuevas técnicas, muestran con más detalle la nebulosa del Velo, una nube de gas caliente e ionizado resultado de la explosión de una estrella masiva hace unos 8.000 años.

Las imágenes solo captan una pequeña parte de la nebulosa del Velo, que se encuentra en la constelación de Cygnus (el cisne) a unos 2.100 años luz de la Tierra, lo que se considera relativamente cercano en términos astronómicos.

Esta nebulosa es la parte visible del bucle de Cygnus, un remanente de supernova tras la muerte de una estrella que tenía 20 veces la masa del Sol.



Los operadores del telescopio espacial Hubble captaron la espectacular imagen en 2015 mediante el instrumento Wide Field Camera 3. Recientemente, los investigadores volvieron a procesar los datos originales con nuevas técnicas para lograr una imagen aún más nítida.

En la imagen, diferentes gases se representan en diferentes tonos: azul para oxígeno doblemente ionizado, rojo para el hidrógeno y el nitrógeno ionizados.

entrada de Makeka Barría @ 23:35 0 comentarios

jueves, 27 de mayo de 2021

LA NASA ENCUENTRA UNA "EXTRAÑA" ROCA AZULADA EN LA SUPERFICIE DEL PLANETA ROJO.

 



La piedra, cuyo origen por ahora permanece sin esclarecer, cuenta con una serie de puntos brillantes en su superficie.

La NASA ha compartido una foto de una misteriosa piedra encontrada por su róver Perseverance, que desde febrero estudia la superficie del planeta rojo en busca de signos de vida antigua.

"Mientras se prepara el helicóptero, no puedo evitar mirar las rocas cercanas. Esta extraña roca tiene a mi equipo científico intercambiando muchas hipótesis [...] Si miras de cerca, es posible que veas la fila de marcas de láser donde la golpeé para obtener más información", escribió la misión marciana en su perfil de Twitter.

El láser instalado en el róver está diseñado para destruir rocas marcianas con el fin de recopilar datos sobre la geología del planeta. Al calentarse a miles de grados, sus fragmentos se evaporan, convirtiéndose en plasma. En este momento, la cámara SuperCam instalada en el mástil del vehículo explorador puede fotografiarlo para posteriormente analizar su composición química.

Además, el sonido de los impactos también proporciona información valiosa. Basándose en su intensidad, se pueden extraer conclusiones sobre su estructura física.

Aunque Marte se asocia comúnmente con el rojo, la piedra hallada por Perseverance, de unos 15 centímetros de largo, parece ser azul verdosa y tiene una serie de puntos brillantes en su superficie.  

Preguntada en los comentarios sobre el origen de dichos puntos, la agencia espacial admitió que aún no ha determinado el origen exacto de la roca. Las principales hipótesis indican que podría ser fruto de la erosión del lecho rocoso local, un fragmento de Marte arrojado al área "por un evento de un impacto distante" o un meteorito.

En búsqueda de vida

El objetivo principal de la misión Perseverance en Marte es la investigación astrobiológica y la búsqueda de signos de antigua vida microbiana. El róver recopilará datos sobre la geología y el clima del planeta rojo y almacenará regolito (fragmentos de rocas, minerales y polvo que quedan en la superficie del planeta), allanando el camino a la futura exploración humana de Marte.

Además, el vehículo de exploración espacial intentará producir oxígeno a partir del dióxido de carbono existente en la atmósfera del planeta rojo. El programa de investigación está diseñado para durar un mínimo de dos años terrestres, pero lo más probable es que se prolongue en el tiempo. 


entrada de Makeka Barría @ 21:46 0 comentarios

miércoles, 26 de mayo de 2021

DETECTAN POR PRIMERA VEZ RAYOS X PROVENIENTES DE URANO.

 



Todos los intentos de detectar este tipo de rayos en el séptimo planeta del sistema solar parecían inútiles, pero tras un nuevo análisis de datos, los científicos lograron identificarlos.

Son muchos los cuerpos celestes que emiten rayos X en nuestro sistema solar, incluidos cuatro planetas rocosos —Marte, Tierra, Mercurio y Venus— y gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, sin mencionar el Sol, las lunas, cometas e incluso Plutón, pero hasta ahora los científicos no lograban detectarlos en Urano.

Tras un nuevo análisis de datos ya existentes sobre las observaciones del planeta en 2002 y 2017, un equipo de investigadores ha dado con una cantidad estadísticamente significativa de los rayos X procedentes de Urano y finalmente ha podido concluir que el planeta también los emite. Su estudio ha sido publicado en la revista JGR Space Physics.

Los datos que evidenciaron las emisiones de este tipo de radiación desde Urano provienen del observatorio espacial de rayos X Chandra, obtenidos por el espectrómetro de imágenes CCD avanzado (ACIS) el 7 agosto de 2002 y por la cámara de alta resolución (HRC) el 11 y el 12 de noviembre de 2017. Las señales eran muy débiles, pero ahí estaban, descubrieron los científicos.

Ahora, lo que queda por determinar es la fuente de los rayos X identificados. "Curiosamente, nuestros cálculos sugieren que Urano estaba produciendo más rayos X de los que debería en el caso de que el planeta solo estuviera dispersando los rayos X del Sol", señaló una de las autoras del estudio Affelia Wibisono, de University College de Londres, que se pregunta si hay otros procesos en juego y cuáles son.

"¿Son los anillos de Urano fluorescentes como los de Saturno? ¿O podría este mundo olvidado tan a menudo tener auroras de rayos X como Júpiter y la Tierra?", cuestionó Wibisono al proponer las posibles causas de las emisiones de rayos X de Urano, agregando que para dar una respuesta definitiva se necesitan más observaciones del planeta.   


entrada de Makeka Barría @ 21:59 0 comentarios

martes, 25 de mayo de 2021

ENCUENTRAN EN LA ANTÁRTIDA HUELLAS DE LA EXPLOSIÓN DE UN PELIGROSO METEORITO HACE 430.000 MIL AÑOS.

 



La entrada atmosférica del asteroide, de unos 100 metros de diámetro, dejó un chorro de material derretido y vaporizado que alcanzó la superficie de la Tierra a gran velocidad.

Un equipo internacional de científicos ha encontrado evidencias del impacto de un meteorito en la Antártida hace 430.000 años. Se trata de pequeñas partículas de origen espacial que han permanecido escondidas en el hielo desde entonces, según un estudio publicado esta semana en la revista Science Advances.

Las partículas extraterrestres (esferulitos de condensación) fueron halladas en la cima del Walnumfjellet, un monte ubicado en la Antártida Oriental. Su análisis reveló que el evento fue inusual, ya que no fue lo suficientemente potente como para generar un cráter de impacto, pero tampoco demasiado ligero como para desintegrarse en la atmósfera.

La entrada atmosférica del asteroide, de unos 100 metros de diámetro, dejó un chorro de material derretido y vaporizado que alcanzó la superficie a gran velocidad, explican los especialistas. Los hallazgos también sugieren que la explosión esparció escombros por el aire y que fue mucho más peligrosa que los fenómenos de Tunguska y Cheliábinsk acaecidos en Rusia en 1908 y 2013, respectivamente.

De momento, los investigadores todavía no tienen claro hasta qué punto son comunes este tipo de eventos, ya que no tienden a dejar un cráter visible y también existe dificultad para identificar sus partículas. El mayor de los trozos encontrados en la Antártida no supera el medio milímetro de diámetro y, a simple vista, pueden parecer simples granos de tierra.

Sin embargo, un análisis minucioso de su forma y características químicas reveló un alto contenido de níquel, lo que demuestra que las partículas recuperadas provienen del espacio y que luego interactuaron con el oxígeno derivado de la capa de hielo de la Antártida.

Los autores recalcan la importancia de reevaluar la amenaza que representan los asteroides de tamaño medio, ya que un evento como el estudiado podría ser completamente destructivo en una amplia zona, la correspondiente al área de interacción entre el chorro caliente y el suelo.

"Aunque los eventos de aterrizaje pueden no suponer una amenaza para la actividad humana si ocurren sobre la Antártida, si tuvieran lugar sobre una zona densamente poblada provocarían millones de víctimas y graves daños en distancias de hasta cientos de kilómetros", comentó Matthias van Ginneken, autor principal del estudio e investigador de la Universidad de Kent, en Reino Unido. 

entrada de Makeka Barría @ 21:13 0 comentarios

lunes, 24 de mayo de 2021

LA "LUNA DE SANGRE" Y LA "SUPERLUNA DE LAS FLORES": DÓNDE Y CUÁNDO DISFRUTAR DEL DOBLE ESPECTÁCULO ASTRONÓMICO DEL 26 DE MAYO.

 



Un eclipse lunar total será visible desde varias partes del mundo, mientras que el resto podrá disfrutar de la superluna más grande del año.

El próximo 26 de mayo, un eclipse lunar total, también conocido como la 'luna de sangre', será visible desde varias partes del mundo. Esta misma noche, tendrá lugar la llamada 'superluna de las flores', cuando nuestro satélite se verá mucho más grande y brillante de lo habitual. 

¿De qué se trata?

Un eclipse lunar total se produce cuando una luna llena atraviesa la umbra (sombra) de la Tierra en el espacio. Este tránsito puede durar algunas horas, aunque, en este caso, la Luna solo rozará el interior de la sombra, tardando 14 minutos y 30 segundos en atravesarla.

Durante ese tiempo, la única luz que llegará a la superficie lunar se habrá filtrado primero a través de la atmósfera terrestre, que dispersará el color azul, dejando el rojo como único 'sobreviviente', lo que dará a la Luna una peculiar apariencia rojiza.  

Esa misma noche, nuestro satélite pasará por el punto de su órbita más cercano a la Tierra, lo que dará lugar a 'la superluna de las flores', la luna llena más grande y brillante del 2021. 

¿Dónde y cuándo?

La Luna se verá roja para los habitantes del oeste de Sudamérica (Perú, Ecuador, Chile y Argentina), parte de Centroamérica, México, el oeste de EE.UU. y de Canadá, así como para Oceanía y parte de Asia. El punto máximo del fenómeno durará desde las 11:11 hasta las 11:25 UTC. 

El resto del mundo podrá disfrutar esa noche de la superluna más grande del año.

¿Cómo verlo?

Para observar los fenómenos, no serán necesarios equipos especiales: si el cielo está despejado, se podrán apreciar a simple vista.    

entrada de Makeka Barría @ 22:52 0 comentarios

jueves, 13 de mayo de 2021

EL PRIMER COMETA INTERESTELAR REGISTRADO ES EL OBJETO ESPACIAL MÁS PRÍSTINO JAMÁS VISTO.

 



Los investigadores creen que ese cometa se formó en otro sistema solar y luego fue expulsado sin pasar cerca de otra estrella.

El cometa 2I/Borisov, descubierto en 2019 por el astrónomo aficionado ruso Guennadi Borísov, es considerado el primer cometa interestelar conocido de nuestro sistema solar y el segundo objeto interestelar descubierto después del asteroide 'Oumuamua.

Dos nuevos estudios de la luz que pasa desde la coma del cometa, la nube de polvo y gas que envuelve al 2I/Borisov mientras atraviesa el espacio, han revelado que es más prístino que cualquier otro objeto que jamás se haya visto.

En el marco de la primera investigación, publicada en la revista Nature Communications, un equipo de expertos encontró similitudes notables entre este objeto y el cometa Hale-Bopp, que fue perceptible a simple vista desde la Tierra en 1996 y 1997. Los científicos creen que Hale-Bopp estaba solo en su segundo paso por el sistema solar interior cuando fue observado, dado lo prístino e inalterado que estaba.

Sin embargo, el cometa 2I/Borisov es aún más prístino, por lo que los investigadores de este estudio creen que se formó en otro sistema solar y luego fue expulsado sin pasar cerca de otra estrella.

"El hecho de que los dos cometas sean notablemente similares sugiere que el entorno en el que se originó el 2I/Borisov no es tan diferente en composición respecto al entorno del sistema solar temprano", explicó en un comunicado Alberto Cellino, coautor del estudio.

Las observaciones fueron posibles gracias al Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO), localizado en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Otro de los observatorios de ESO, el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), se utilizó para el segundo estudio que se publicó en la revista Nature Astronomy.

El equipo dirigido por Bin Yang, astrónomo de ESO en Chile, estudió los gránulos liberados por el cometa cuando fue calentado por el Sol. Durante este proceso, el núcleo helado del 2I/Borisov desarrolló una coma, formada por partículas compactas de un milímetro de tamaño o más, según establecieron los expertos.

Los científicos también registraron que la cantidad relativa de monóxido de carbono y agua cambiaban a medida que el cometa perdía capa tras capa. Por ello, sugirieron que el 2I/Borisov está hecho de materiales que se formaron en diferentes lugares dentro de ese sistema estelar. 

entrada de Makeka Barría @ 23:28 0 comentarios

martes, 11 de mayo de 2021

CIENTÍFICOS DETERMINAN CUÁL ES EL "LUGAR MÁS SEGURO" PARA VIVIR EN LA VÍA LÁCTEA.

 




Los astrónomos estudiaron nuestra galaxia para averiguar dónde pueden registrarse más eventos cósmicos como supernovas, que pueden acabar con todas las formas de vida.

Un grupo de astrónomos italianos ha determinado cuál es el "lugar más seguro" para habitar dentro de nuestra galaxia, según expusieron en un artículo publicado a principios de este mes en la revista Astronomy and Astrophysics.

En su trabajo, los científicos estudiaron los lugares de la Vía Láctea donde se producen poderosas explosiones cósmicas que pueden acabar con la vida. Esos eventos, como las supernovas y las ráfagas de rayos gamma, arrojan partículas de alta energía y radiación que pueden triturar el ADN, matar todas las formas de vida conocidas y despojar a planetas enteros de sus atmósferas.

"Poderosas explosiones cósmicas"

Según esta lógica, los astrónomos concluyeron que las regiones que son "más hospitalarias" para la vida son aquellas en las que no tienen lugar explosiones de manera frecuente.

"Las poderosas explosiones cósmicas no son desdeñables para la existencia de vida en nuestra galaxia a lo largo de su historia", explicó Riccardo Spinellim, astrónomo de la Universidad de Insubria y autor principal del estudio. "Estos eventos han contribuido a poner en peligro la vida en la mayor parte de la Vía Láctea", añadió.

Los expertos señalan que hace unos 6.000 millones de años la mayor parte de la galaxia "se esterilizaba" con regularidad mediante explosiones masivas, detallando que, a medida que envejecía, tales explosiones se volvieron menos comunes.

¿Qué pasa con la Tierra?

En la actualidad, las regiones medias, que forman un anillo desde 6.500 años luz hasta alrededor de 26.000 años luz desde el centro de la Vía Láctea, son las áreas más seguras para la vida, determinaron los científicos. Más cerca del centro, las supernovas y otros eventos parecidos siguen siendo comunes, mientras que en las afueras hay menos planetas terrestres y más estallidos de rayos gamma.

Los resultados de la investigación revelan que la zona donde se ubica la Tierra se está volviendo un lugar cada vez más seguro para la vida. Asimismo, se destaca que, a largo plazo, habrá menos eventos extremos cercanos a nuestro planeta que puedan causar una extinción masiva.

Steven Desch, astrofísico de la Universidad Estatal de Arizona, que no participó en la investigación, considera que las conclusiones del nuevo estudio, a primera vista, parecen razonables. "Tienen en cuenta factores que a veces la gente olvida", afirmó, destacando que le parece que el estudio se inscribe en un marco riguroso y tiene "expectativas realistas". 

entrada de Makeka Barría @ 20:18 0 comentarios

lunes, 10 de mayo de 2021

ASTRÓNOMOS DESCUBREN NUEVOS CÚMULOS DE GALAXIAS QUE HABÍAN PERMANECIDO OCULTOS A PESAR DE ESTAR A PLENA VISTA.

 



Los resultados de la nueva investigación sugieren que hasta 1 % de las agrupaciones galácticas pueden ser identificadas erróneamente como una única y brillante galaxia.

Un equipo de Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ha descubierto nuevos e inusuales vecindarios galácticos que habían sido pasados por alto en observaciones anteriores, según detalla un reciente estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal.

Los resultados de la nueva investigación sugieren que hasta 1 % de los cúmulos de galaxias pueden ser identificados erróneamente como una única y brillante galaxia. Además, destaca que hay agrupaciones galácticas que pueden contener entre cientos y miles de galaxias unidas por la gravedad, sin que por décadas hayan sido consideradas como tales.

Los especialistas explican que los cúmulos se mueven a través de un mar de gas caliente, llamado medio intracúmulo, y emiten radiaciones de rayos X que pueden verse con telescopios espaciales. Por lo general, esa radiación crea un "halo difuso" alrededor de los cúmulos de galaxias, lo que facilita su identificación y diferenciación con respecto a un objeto con una única fuente de rayos X, como una estrella o un cuásar.

Sin embargo, como lo determinó en 2012 un profesor del MIT, Michael McDonald, no todos los cúmulos cumplen con este principio general: descubrió el llamado cúmulo de Phoenix, en el que un agujero negro emite rayos X lo suficientemente brillantes como para opacar ese efecto. Por ello, parecía una única fuente de rayos X y así fue clasificada erróneamente durante mucho tiempo. "Estuvo en el archivo durante décadas y nadie lo vio. Lo pasaban por alto porque no se distinguía bien", comentó McDonald.

Desde ese momento surgió un estudio denominado Clusters Hiding in Plain Sight (CHiPS), que durante los últimos años ha logrado identificar tres nuevos cúmulos de galaxias, uno de los cuales es similar al de Phoenix.

Los investigadores esperan que los resultados de su nueva investigación ayuden a otros astrónomos, como los que trabajan con el telescopio de rayos X eROSITA, a comprender mejor cómo buscar cúmulos. Si se pierde el 1 % de ellos, "habrá un límite fundamental en cuanto a lo bien que se puede entender el universo", remarcó McDonald. 

entrada de Makeka Barría @ 20:37 0 comentarios

viernes, 7 de mayo de 2021

EL HUBBLE MUESTRA LA COLORIDA TRANSICIÓN ENTRE ESTACIONES EN SATURNO.

 



Los científicos de la NASA describen como "fascinantes" los ligeros cambios de año en año en las bandas de color de la atmósfera de Saturno.

El telescopio espacial Hubble captó en una serie de imágenes en 2018, 2019 y 2020 de los cambios en la vasta y turbulenta atmósfera de Saturno a medida que el verano de su hemisferio norte pasa a ser otoño. Un artículo acerca de las observaciones, parte del programa OPAL del Hubble, fue publicado recientemente en Planetary Science Journal.

"Lo que encontramos fue un ligero cambio de un año a otro en el color, posiblemente la altura de las nubes y los vientos. No es sorprendente que los cambios no sean enormes, ya que solo estamos viendo una pequeña fracción de un año de Saturno", explicó Amy Simon, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. 

Ese gigante gaseoso, compuesto principalmente de hidrógeno y helio, orbita a una distancia de unos 1.400 millones de kilómetros del Sol, y se necesitan alrededor de 29 años terrestres para que complete la órbita alrededor de la estrella, lo que hace que cada estación en Saturno tenga más de siete años terrestres.

"Estos pequeños cambios de año en año en las bandas de color de Saturno son fascinantes. A medida que Saturno avanza hacia el otoño en su hemisferio norte, vemos que las regiones polares y ecuatoriales cambian, pero también vemos que la atmósfera varía en escalas de tiempo mucho más cortas", agregó Simon.

Imágenes de Saturno tomadas por Hubble en 2018, 2019 y 2020 a medida que el verano del hemisferio norte del planeta pasa a ser otoño.NASA/ESA/STScI/A. Simon/R. Roth
 

entrada de Makeka Barría @ 21:25 0 comentarios

jueves, 6 de mayo de 2021

UNA IMPRESIONANTE IMAGEN DEL HUBBLE MUESTRA UNA HERMOSA GRAN GALAXIA LLENA DE JÓVENES ESTRELLAS AZULES.

 



La galaxia NGC 2336 "se extiende por unos inmensos 200.000 años luz de diámetro" y se encuentra en la constelación de la Jirafa.

La NASA ha publicado una imagen que el Telescopio Espacial Hubble obtuvo de NGC 2336, "la galaxia por excelencia, grande, hermosa y azul".

Esa galaxia espiral, descubierta en 1876 por el astrónomo alemán Wilhelm Tempel, "se extiende unos inmensos 200.000 años luz de diámetro y se encuentra aproximadamente a 100 millones de años luz de distancia en la constelación norteña de Camelopardalis (la Jirafa)", detalla la agencia espacial estadounidense.

Las estrellas jóvenes de los brazos espirales de la galaxia son visibles por su brillante luz azul. Mientras, el área central, más oscura y roja, está compuesta principalmente por estrellas más viejas, dice la NASA. 

entrada de Makeka Barría @ 21:12 0 comentarios

miércoles, 5 de mayo de 2021

LA NASA REVELA QUE UNO DE LOS ASTEROIDES MÁS PELIGROSOS NO CHOCARÁ CON LA TIERRA, POR LO MENOS DURANTE UN SIGLO.

 



Los científicos descartaron que el Apophis se aproxime a una distancia crítica en el 2068.

Los nuevos datos de la NASA sugieren que el Apophis, antes identificado como uno de los asteroides más peligrosos, no impactará nuestro planeta por lo menos durante un siglo, comunicó la agencia este viernes. 

Anteriormente los astrónomos predijeron que el Apophis, que lleva el nombre del antiguo dios egipcio del mal, la oscuridad y la destrucción, y tiene un diámetro estimado de 340 metros, se acercaría con la Tierra en una distancia peligrosa en el 2029. Después de observaciones adicionales, el riesgo de colisión para ese año, así como en el 2036, fue descartado. Sin embargo, hasta este mes aún quedaba una pequeña posibilidad de impacto en el 2068. 

Los resultados de una nueva ronda de observación combinados con un análisis de órbita más preciso ayudaron a concluir que "un impacto en el 2068 ya no está en el ámbito de la posibilidad, y nuestros cálculos no muestran ningún riesgo de impacto durante por lo menos los próximos 100 años", señaló Davide Farnocchia, especialista del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. 

Con el objetivo de rastrear con más precisión el movimiento del Apophis, los astrónomos recurrieron a la antena de radio de 70 metros, situada en el Observatorio de Goldstone (California, EE.UU.). Al mismo tiempo, emplearon el telescopio Green Bank de 100 metros, ubicado en Virginia Occidental, para obtener imágenes del cuerpo celeste. La utilización paralela de dos dispositivos permitió duplicar la fuerza de la señal recibida.

"Aunque el Apophis se acercó recientemente a la Tierra, todavía estaba a casi 10,6 millones de millas [17 millones de kilómetros] de distancia. Aun así, pudimos adquirir información increíblemente precisa sobre su distancia con una precisión de aproximadamente 150 metros", dio a conocer Marina Brozovic, científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, quien dirigió el experimento. 

entrada de Makeka Barría @ 20:20 0 comentarios

martes, 4 de mayo de 2021

CIENTÍFICOS SIMULAN LAS ESTRUCTURAS PRIMORDIALES MICROSCÓPICAS DEL UNIVERSO DESPUÉS DEL BIG BANG.

 

Los resultados de la simulación muestran el crecimiento de estructuras diminutas y extremadamente densas poco después de la fase de inflación del universo temprano.Jens Niemeyer, Universidad de Gotinga



Los investigadores creen que se trata de "la simulación más grande del área más pequeña del universo" que se ha realizado jamás.

Físicos de las universidades de Gotinga (Alemania) y Auckland (Nueva Zelanda) lograron mejorar las complejas simulaciones por computadora que se han desarrollado para reconstruir los primeros momentos del universo. Los resultados de su estudio fueron publicados en la revista Physical Review D.

El nuevo análisis matemático de los momentos posteriores a un período conocido como la 'época inflacionaria' revela que en la primera billonésima de segundo después del Big Bang pudo haberse formado una red compleja de estructuras cuyo comportamiento imitaban la distribución actual de las galaxias. Sin embargo, estas estructuras primordiales del universo eran microscópicamente pequeñas y al mismo tiempo extremadamente densas. 

Los científicos realizaron una combinación de simulaciones de movimiento de partículas y una especie de modelado cuántico para calcular cómo podrían haberse formado estructuras mediante la condensación de partículas después de que ocurriera la inflación. La mayor parte de lo que sabemos sobre esta etapa del universo temprano se basa precisamente en modelados matemáticos.

"El espacio físico representado por nuestra simulación cabría un millón de veces en un solo protón. Es probablemente la simulación más grande del área más pequeña del universo que se ha llevado a cabo hasta ahora", indicó el profesor Jens Niemeyer, director del Grupo de Cosmología Astrofísica de la Universidad de Gotinga.  

Aunque estas estructuras tendrían una vida muy corta, los rastros de esta fase temprana pueden ser detectables en experimentos futuros, creen los investigadores. "La formación de tales estructuras, así como sus movimientos e interacciones, debió de generar un ruido de fondo de ondas gravitacionales. Con la ayuda de nuestras simulaciones, podemos calcular la fuerza de esta señal de onda gravitacional, que podría medirse en el futuro", agregó Benedikt Eggemeier, estudiante de doctorado en el grupo de Niemeyer.

Los científicos no excluyen que, en el caso de que estas estructuras sufran un colapso descontrolado, se podrían formar pequeños agujeros negros. De ser así, podrían haber causado consecuencias observables hoy en día, o incluso llegar a formar parte de la materia oscura. 

entrada de Makeka Barría @ 21:21 0 comentarios

lunes, 3 de mayo de 2021

FOTO: ASÍ BRILLAN LAS DUNAS DE ARENA DE MARTE DENTRO DE UN CRÁTER DE 5 KM.

 




La imagen, captada por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, muestra las dunas de arena de Marte con el brillo del hielo.

La NASA ha publicado una nueva imagen tomada desde la Mars Reconnaissance Orbiter, sonda que orbita Marte desde 2006, en la que muestra impresionantes dunas de arena helada dentro de un cráter de unos 5 kilómetros de diámetro en las altas latitudes de las llanuras del norte de Marte.

La superficie del campo principal de dunas presenta una serie de patrones poligonales de tonos oscuros. Desde la NASA estiman que estos pueden deberse a procesos de heladas estacionales. Varias de las pendientes de dunas más empinadas, que apuntan en la dirección del viento, albergan surcos estrechos que sugieren el inicio de la formación de barrancos.

La fotografía fue tomada por la cámara del Experimento de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) instalada en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. 

entrada de Makeka Barría @ 19:42 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]