CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: junio 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 30 de junio de 2020

ASTRÓNOMOS CAPTAN LAS TORMENTAS DE JÚPITER EN UNA RESOLUCIÓN NUNCA ANTES VISTA Y RESUELVEN EL MISTERIO DE SU MANCHA ROJA.




Tras examinar en varios espectros las efímeras zonas oscuras del planeta que se detectan en infrarrojo, los científicos determinaron que la mancha roja la forman brechas en las capas interiores del gigante gaseoso, a través de las cuales se escapa calor al espacio.

Un programa de observación de Júpiter que se desarrolló durante tres años resultó en la creación de las imágenes más detalladas de la atmósfera del gigante gaseoso jamás logradas, informa un comunicado de la NASA publicado este jueves.
Las visualizaciones son producto de la colaboración de tres aparatos: el telescopio espacial Hubble, el observatorio internacional Gemini (Hawái, EE.UU.) y la nave espacial Juno, que orbita alrededor de Júpiter. Los aparatos, respectivamente, captaron el planeta en ultravioleta, infrarrojo y radioondas, y el Hubble, además, proporcionó fotografías ópticas en el espectro visible.
Las tormentas que se pueden ver en las imágenes obtenidas son realmente impresionantes. Su altura puede alcanzar los 64 kilómetros —cinco veces más que en la Tierra— y los rayos registrados en el gigante gaseoso son tres veces más fuertes que los más potentes jamás detectados en nuestro planeta.
Al mismo tiempo, los astrónomos lograron determinar que bajo los nubarrones de las capas altas de la atmósfera jupiteriana se esconden nubes de agua. Aunque se ven solo ocasionalmente, la cantidad de líquido presente puede ser estimada en función de los rayos, cuya aparición está vinculada al agua, opinan los científicos.
Los diferentes tipos de nubes en Júpiter.

Misterio resuelto

Asimismo, las observaciones conjuntas permitieron explicar las misteriosas zonas oscuras en la famosa Gran Mancha Roja del planeta, unos elementos efímeros captados por misiones anteriores a la de Juno, y cuya naturaleza confundía a los científicos. Hasta ahora se suponía que eran emisiones de alguna sustancia roja en las nubes altas o 'ventanas' hacia las capas interiores coloradas del gigante gaseoso.
La gran mancha roja de Júpiter en varios espectros.

Sin embargo, ahora los astrónomos han descubierto que las manchas pequeñas se ven solo en infrarrojo, de manera que consideran que se trata de brechas en las nubes altas. El calor de las capas interiores se escapa a través de esas fisuras en forma de emisiones infrarrojas, y por lo tanto son altamente visibles para el observatorio Gemini, aseguran los científicos.
"Es como una especie de farol de Halloween. Se ve una luz infrarroja brillante proveniente de áreas libres de nubes, pero, allí donde hay nubes, se ve muy oscuro en el infrarrojo", comenta Michael Wong, que encabezó el proyecto.

entrada de Makeka Barría @ 20:36 0 comentarios

jueves, 25 de junio de 2020

DESCUBREN UN EXOPLANETA QUE TIENE TRES VECES LA MASA DE JÚPITER.




El objeto se encuentra en el sistema Kepler-88, que contiene otros dos planetas, a 1.250 años luz de distancia de la Tierra.

Astrónomos de la Universidad de Hawái han descubierto un nuevo exoplaneta llamado Kepler-88d, que tiene tres veces la masa de Júpiter. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista The Astronomical Journal.
El objeto se encuentra en el sistema Kepler-88, que contiene otros dos planetas, a 1.250 años luz de distancia de la Tierra. Además, los científicos observaron que el Kepler-88d gira alrededor de su estrella central cada cuatro años, y precisaron que su órbita no es circular, sino elíptica.
El hallazgo fue posible después seis años de investigaciones con telescopios ópticos e infrarrojos del Observatorio Keck, entre los más grandes del mundo. Anteriormente, en este sistema, solo se conocía la existencia del Kepler-88b, un planeta del tamaño de Neptuno que orbita la estrella central cada 11 días y el Kepler-88c, que tiene aproximadamente la misma masa que Júpiter y su órbita se completa en 22 días.
En el Sistema Solar, Júpiter mantiene el equilibrio cósmico debido a su tamaño masivo y su poderosa atracción gravitacional. En el sistema Kepler-88, los astrónomos creen que el reciente exoplaneta mantiene el mismo tipo de orden para todos los demás objetos cósmicos, pues es el más grande.
Es decir, este gran objeto es probablemente el responsable de las órbitas y el comportamiento de los otros planetas en el sistema. "Quizás el Kepler-88d es el nuevo monarca supremo de este imperio planetario: la emperatriz", agregó la autora principal del estudio, Lauren Weiss, a través de un comunicado.

entrada de Makeka Barría @ 18:32 0 comentarios

miércoles, 24 de junio de 2020

FOTOS: UN NUEVO MAPA COMPLETO DEL UNIVERSO MUESTRA MÁS DE UN MILLÓN DE OBJETOS ESPACIALES.

Jeremy Sanders, Hermann Brunner and the eSASS team (MPE); Eugene Churazov, Marat Gilfanov (on behalf of IKI)



Las imágenes fueron hechas por el telescopio espacial de rayos X eROSITA, lanzado en el 2019 como parte de la misión espacial ruso-alemana Spektr-RG.

El telescopio espacial de rayos X eROSITA completó su primer barrido total del cielo, dando como resultado un nuevo mapa del universo, que incluye más de un millón de objetos cósmicos, el doble del número de fuentes conocidas de rayos X descubiertas durante los últimos 60 años, comunicó este viernes el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching (Alemania). 
"Esta imagen de todo el cielo cambia completamente la forma en que vemos el universo energético", afirmó Peter Predehl, el investigador principal del eROSITA en el Instituto Max Planck. "Vemos tal riqueza de detalles, la belleza de las imágenes es realmente impresionante", agregó.
Nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes.Frank Haberl, Chandreyee Maitra (MPE)

La imagen –que es aproximadamente 4 veces más profunda que la obtenida por el anterior sondeo realizado por el telescopio ROSAT hace 30 años– revela con detalles la estructura del gas caliente de la Vía Láctea y el medio circunvalante que la rodea, lo que es clave para entender cómo se formó nuestra galaxia, reza el comunicado.
Además, el mapa muestra las estrellas con fuertes coronas calientes magnéticamente activas, estrellas binarias de rayos X, que contienen estrellas de neutrones, agujeros negros o enanas blancas, y restos de supernovas. 
Resto de la supernova de Vela.Peter Predehl, Werner Becker (MPE), Davide Mella

A diferencia de otros telescopios espaciales, el eROSITA capta las emisiones de rayos X del universo caliente y energético, por eso estas imágenes se ven muy diferentes de la mayoría. Los cúmulos de galaxias aparecen como halos de rayos X extendidos debido al gas caliente confinado por las concentraciones de materia oscura.
El telescopio fue lanzado el 13 de julio de 2019 como parte de la misión espacial ruso-alemana Spektr-RG, que también incluye el telescopio ruso ART-XC. El 21 de octubre, eROSITA completó su viaje de 1,5 millones de kilómetros hasta el segundo punto Lagrange (L2) del sistema Tierra-Sol (donde las fuerzas gravitacionales de dos objetos grandes, en este caso el Sol y la Tierra, se equilibran entre sí).
La nebulosa de la Quilla, también conocida como 'nebulosa de Carina'.Manami Sasaki (Dr. Karl Remeis Observatory/FAU), Davide Mella

entrada de Makeka Barría @ 17:57 0 comentarios

martes, 23 de junio de 2020

VIDEO: EL ANILLO DE FUEGO" ILUMINA EL CIELO EL DÍA DEL SOLSTICIO.



Para observar el fenómeno es imprescindible protegerse los ojos con gafas o filtros especiales para no dañarse la vista con el brillo del Sol.


Este 21 de junio, día del solsticio, tuvo lugar un 'eclipse anular' del Sol, que produjo el efecto de un 'anillo de fuego' alrededor de la Luna. 


Desafortunadamente, este año el espectáculo celeste solo pudo ser observado desde unos pocos países, entre ellos la República Democrática de Congo, Sudán del Sur, Etiopía, Yemen, Irán, partes de la India y China. 
La alineación perfecta de la Tierra, la Luna y el Sol solo fue visible durante 38 segundos. Los especialistas advierten que es peligroso no observar el fenómeno directamente, y que fue necesario protegerse los ojos con gafas y filtros especiales para telescopios o binoculares. 

entrada de Makeka Barría @ 21:17 0 comentarios

jueves, 18 de junio de 2020

LA NASA CAPTA UNA LLAMARADA CAUSADA POR LA "DANZA" DE DOS AGUJEROS NEGROS.




Cuando un agujero negro se estrella contra un enorme disco de escombros que gira alrededor de otro, se crea una explosión de luz que se puede visualizar desde la Tierra.

En la galaxia OJ 287, a unos 3.500 millones de años luz de la Tierra, dos agujeros negros están atrapados en una 'danza' interminable. El agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia es aproximadamente 18.000 millones de veces más masivo que el sol. Su pareja de 'baile', mucho más pequeña pero aún enorme, es 'solo' 150 millones de veces más masiva que el sol.
Cada 12 años, el agujero negro pequeño se estrella contra un enorme disco de escombros que gira alrededor del agujero negro supermasivo. En ese momento, crea una explosión de luz que se puede visualizar desde la Tierra porque es más brillante que un billón de estrellas. Una animación, creada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, muestra el fenómeno perfectamente.
El agujero negro más pequeño no tiene una sincronización perfecta. Se estrella a través del disco a intervalos irregulares debido a su órbita oblonga, lo que dificulta a los científicos observar exactamente cuándo podría ocurrir la próxima explosión de luz. Entonces, en 2010, un equipo de investigadores se propuso crear un modelo para predecir cuándo podrían ver la próxima mega llamarada. Su modelo predijo correctamente la aparición de un brote de luz en tres semanas.
Luego, en 2018, científicos del Instituto Tata de Investigación Fundamental en Bombay (India), pudieronrefinar el modelo para predecir que la próxima llamarada alcanzaría su punto máximo el 31 de julio de 2019.
Un nuevo estudio, publicado en Astrophysical Journal Letters, demuestra que las predicciones de los científicos eran correctas, y afortunadamente el telescopio Spitzer de la NASA estaba observando el OJ 287 en el momento justo.
"Fue extremadamente afortunado que pudiéramos capturar el pico de esta llamarada con el Spitzer, porque ningún otro instrumento hecho por el hombre fue capaz de lograr esta hazaña en ese momento específico", afirmó en un comunicado Seppo Laine, miembro del proyecto Spitzer.
El mencionado telescopio proporcionó más evidencia para el llamado teorema de la calvicie, que plantea que los agujeros negros son lisos y simétricos.

entrada de Makeka Barría @ 18:10 0 comentarios

miércoles, 17 de junio de 2020

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTURA IMÁGENES NUNCA LOGRADAS DE UN COMETA EN DESINTEGRACIÓN.




Más nítidas que ninguna anterior, las imágenes proporcionan evidencia de que la fragmentación de cometas es probablemente común e incluso podría ser ese el mecanismo dominante por el cual mueren sus núcleos .

El telescopio espacial Hubble, de la NASA y la ESA, brindó a los astrónomos la visión más nítida lograda hasta la fecha de la desintegración del cometa C / 2019 Y4 (ATLAS), el objeto celeste más brillante presente en el cielo nocturno del pasado año, después de la Luna. Las fotos muestran aproximadamente 30 fragmentos del frágil cometa, captados el 20 de abril, y otros 25 del 23 de abril.
El cometa fue descubierto en diciembre de 2019 por el sistema de prospección astronómica robótica ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), ubicado en Hawái, EE.UU. Actualmente se encuentra dentro de la órbita de Marte, a una distancia de aproximadamente 145 millones de kilómetros de la Tierra. Hará su aproximación más cercana a nuestro planeta el 23 de mayo, cuando se encontrará a una distancia de 115 millones de kilómetros.
Algunos astrónomos anticiparon inicialmente que el ATLAS podría ser visible a simple vista en mayo, para convertirse en uno de los cometas más espectaculares vistos en las últimas dos décadas. Sin embargo, el cuerpo celeste comenzó a oscurecerse abruptamente, lo que llevó a los expertos a especular que su núcleo helado podría fragmentarse o incluso desintegrarse. La fragmentación fue confirmada por el astrónomo aficionado José de Queiroz, quien fotografió tres piezas del cometa el 11 de abril.
Las nuevas observaciones del Hubble sobre la ruptura del cometa, los días 20 y 23 de abril, revelan que los fragmentos rotos están envueltos en una cola de polvo cometario iluminada por la luz del sol. Estas imágenes proporcionan evidencia adicional de que la fragmentación de cometas es probablemente común e, incluso, podría ser el mecanismo dominante por el cual mueren sus núcleos sólidos y helados.
"Esto es realmente emocionante, tanto porque tales eventos son súper curiosos de ver como porque no ocurren muy a menudo. La mayoría de los cometas que tienen fragmentos son demasiado débiles para verlos. Los eventos a tal escala solo ocurren una o dos veces por década", explicó el jefe de uno de los equipos de observación del Hubble, Quanzhi Ye, de la Universidad de Maryland (EE.UU).
Debido a que la fragmentación del cometa ocurre de forma rápida e impredecible, las observaciones confiables son raras. Por lo tanto, no están claras sus causas. Las últimas imágenes del Hubble pueden dar nuevas pistas sobre este proceso.

entrada de Makeka Barría @ 18:53 0 comentarios

viernes, 12 de junio de 2020

LA NASA "SACA LOS COLORES" A LA MAYOR LUNA MARCIANA CON UNA CÁMARA INFRARROJA.

La NASA 'saca los colores' a la mayor luna marciana con una cámara infrarroja


Entre las nuevas imágenes térmicas de Fobos captadas por el orbitador Mars Odyssey destaca una obtenida durante eclipse solar, momento en que el satélite registró una temperatura de -123 grados Celsius .


Nuevas imágenes térmicas captadas por el orbitador Mars Odyssey de la NASA presentan a Fobos, la mayor de las dos lunas marcianas, teñida de distintos colores.
Las imágenes, que fueron obtenidas por la cámara infrarroja del orbitador, el Sistema de Imágenes de Emisión Térmica (THEMIS), proporcionan información sobre la composición y las propiedades físicas de la luna, informa la Nasa en un comunicado.
En algunas ocasiones la luna aparece envuelta en sombras, mientras que en otras se ve bañada completamente por la luz solar.
El pasado 25 de febrero, Fobos fue observada durante un eclipse lunar, con Marte bloqueando por completo la luz solar, lo que generó en el satélite las temperaturas más bajas jamás registradas por los investigadores (-123 grados Celsius). 
"Estas observaciones también están ayudando a caracterizar la composición de Fobos. Las observaciones futuras proporcionarán una imagen más completa de las temperaturas extremas en la superficie de la luna", indicó Christopher Edwards, de la Universidad del Norte de Arizona (EE.UU.), que encabeza el procesamiento y análisis de las imágenes.  

entrada de Makeka Barría @ 21:12 0 comentarios

jueves, 11 de junio de 2020

CIENTÍFICOS ESPECULAN CON QUE EL UNIVERSO TENDRÍA NORTE Y SUR Y PONE EN DUDA LA TEORÍA DE LA GRAVEDAD DE EINSTEIN.



Integrantes de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) analizaron un cuásar ubicado a 13.000 millones de años luz de la Tierra y descubrieron que las fuerzas que rigen la naturaleza no son constantes, como se creía.
Este estudio, publicado en Science Advances, detalla que esos especialistas reafirmaron investigaciones previas que detectaron pequeñas variaciones en la constante de estructura fina, que caracteriza a la interacción electromagnética y es una de las cuatro fuerzas fundamentales, junto a la gravedad y las fuerzas nucleares débil y fuerte.

Anomalías

El electromagnetismo mantiene a los electrones alrededor del núcleo de los átomos y, aunque se creía que era una fuerza inmutable, en las últimas dos décadas John Webb, profesor de ese centro educativo australiano, detectó que al medir la fuerza electromagnética en una dirección particular del universo aparece alguna diferencia en esa constante.
Aunque pueda resultar "extraño", este experto y sus compañeros encontraron "una pista de que ese número de la constante de estructura fina era diferente en ciertas regiones del universo", donde "no solo como una función del tiempo".

Procedimiento

Los responsables de esta iniciativa emplearon el Telescopio Extremadamente Grande de Chile para realizar cuatro mediciones de la constante de estructura fina a lo largo de la línea de visión del cuásar que no ofrecieron ninguna respuesta concluyente por sí solas pero, al compararlas muestras de otros estudios, mostraron diferencias evidentes.
"Esto apoyaría la idea de que habría una direccionalidad del universo" en la que "las leyes de la física cambian, pero no en perpendicular" con lo cual, "en cierto sentido, el universo tiene una estructura dipolo", planteó Webb.

Nuevo punto de vista

En este mismo sentido, John Webb explicó que, "al reunir todos los datos, el electromagnetismo parece aumentar gradualmente cuanto más miramos, mientras que hacia la dirección opuesta disminuye" del mismo modo y en otras direcciones del cosmos la constante de estructura fina se mantiene.
Si este carácter variable se confirma, pondría en duda la teoría de la gravedad de Albert Einstein, que se refiere a la constancia de las leyes de la naturaleza, e indicaría que el universo tiene el equivalente a un norte y un sur y se basa en las variaciones del electromagnetismo.

entrada de Makeka Barría @ 19:47 0 comentarios

miércoles, 10 de junio de 2020

VIDEO: ASTRÓNOMOS OBSERVARON EVAPORACIÓN DE AGUA EN EL PRIMER COMETA INTERESTELAR.




El 2I/Borisov, que llegó al Sistema Solar desde el espacio interestelar, fue descubierto en 2019 por un investigador de Crimea.

Entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, un equipo de astrónomos realizó seis observaciones del primer cometa interestelar que se haya avistado, el 2I/Borisov, mediante el observatorio espacial Swift de la NASA, y detectó que entre el 1 de noviembre y el 1 de diciembre produjo un 50 % más de hidroxilo, y por ende agua.
El incremento de las emisiones de hidroxilo se observó cuando el cometa estaba a siete días de su paso más cercano al Sol. Durante el pico de su actividad, el 2I/Borisov emitió 30 litros de agua por segundo, lo suficiente para llenar una bañera en unos 10 segundos, y durante su paso por el Sistema Solar perdió unos 230 millones de litros de agua, cantidad que podría llenar 92 piscinas olímpicas.

Los cálculos de la cantidad del agua producida por 2I/Borisov también permitieron a los científicos estimar el tamaño mínimo del cometa, que resultó ser de 740 metros. Los invetigadores sostienen que cuando el cometa estaba en su punto más cercano al Sol, el agua se desprendía de al menos un 55 % de su superficie. Sus observaciones han sido publicadas en la revista The Astrophysical Journal Letters.
El autor principal del estudio, Zexi Xing, de la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Auburn (Alabama, EE.UU.), opina que la pérdida del agua podría deberse a distintos factores y no descartó la posible erosión de la superficie, cambios en la rotación o incluso fragmentación, detectada por Hubble y otros observatorios espaciales ya a finales de marzo.
El 2I/Borisov fue descubierto el 30 de agosto de 2019 por el astrónomo de Crimea (Rusia) Guennadi Borísov. Es el primer cometa interestelar detectado en el Sistema Solar y el segundo objeto interestelar descubierto en la historia, después del llamado Oumuamua, avistado en 2017, que finalmente llegó a ser clasificado como asteroide.

entrada de Makeka Barría @ 20:49 0 comentarios

martes, 9 de junio de 2020

VIDEO: ESTE "TIMELAPSE" MUESTRA CÓMO SE VE LA TIERRA DESDE LA LUNA Y VICEVERSA SIMULTÁNEAMENTE.



Cada cuadro del video representa 15 minutos de tiempo real, y la obra final cubre lo que llevamos de abril.

El científico planetario y exempleado de la NASA, James O'Donoghue, creó un video, publicado en su canal de YouTube, que muestra cómo se ve la Tierra desde la Luna y viceversa simultáneamente, utilizando imágenes de la NASA, de topografía lunar y datos reales.
Con cada cuadro del video, que representa 15 minutos de tiempo real, la obra final cubre todo lo que llevamos de abril, mostrando fases y rotaciones precisas, y permite ver a los dos objetos espaciales desde una perspectiva cósmica.

En la versión rápida del video, el científico explicó por qué la Luna hace un movimiento extraño, llamado 'libración'. Según O'Donoghue esto sucede porque la Luna gira alrededor de la Tierra con un ritmo variable: "Se mueve rápido en órbita cuando está cerca de la Tierra y lento cuando está lejos".

entrada de Makeka Barría @ 19:37 0 comentarios

lunes, 8 de junio de 2020

RESUELVEN EL MISTERIO DE LA EXTRAÑA ROTACIÓN DE LA ATMÓSFERA DE VENUS.



La atmósfera del planeta gira casi 60 veces más rápido que su superficie.


Un nuevo estudio de científicos japoneses resolvió el misterio de por qué la espesa atmósfera de Venus gira mucho más rápido que la superficie del planeta. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Science.
La superficie de Venus, cuyo tamaño y gravedad son similares a los de la Tierra, resulta difícil de explorar debido a que su cielo está completamente cubierto por gruesas nubes de ácido sulfúrico y la temperatura en el planeta es de 460 grados centígrados.
La superficie de Venus tarda 243 días terrestres en completar una rotación sobre su eje, al tiempo que su atmósfera gira casi 60 veces más rápido que su superficie, completando una vuelta alrededor del planeta cada cuatro días. Este fenómeno es conocido como la superrotación atmosférica y se observa también en la luna más grande de Saturno, Titán.
Para resolver ese misterio, los científicos analizaron imágenes ultravioletas y datos de infrarrojos térmicos de la sonda Akatsuki, que orbita Venus desde diciembre de 2015. Con el uso de estos datos, lograron rastrear los movimientos de las nubes de Venus y mapear los vientos del planeta y la forma en que el calor circula en la atmósfera.
Estudios previos sugirieron que, para generar este tipo de rotación, la atmósfera de Venus debe poseer suficiente momento angular, la cantidad de impulso que tiene un cuerpo gracias a su giro, para superar la fricción con la superficie del planeta.
Ahora los investigadores descubrieron que la atmósfera de Venus recibe su impulso angular a través de las mareas térmicas, que son variaciones en la presión atmosférica impulsadas por el calentamiento solar cerca del ecuador del planeta.
"Hubo una sugerencia de que las mareas térmicas podrían estar contribuyendo a la aceleración detrás de la superrotación, pero creo que la suposición principal era diferente, por lo que fue una sorpresa", dijo a Space.com el autor principal del estudio, Takeshi Horinouchi, científico planetario de la Universidad de Hokkaido en Sapporo.

entrada de Makeka Barría @ 18:13 0 comentarios

domingo, 7 de junio de 2020

SE CERRÓ EL AGUJERO DE OZONO MÁS GRANDE OBSERVADO EN EL ÁRTICO.




El fenómeno no se debe al descenso de la contaminación como resultado de la disminución de la actividad económica por el coronavirus.

El agujero de ozono "sin precedentes" por su tamaño y duración detectado en el Ártico este año se ha cerrado, ha informado el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF por sus siglas en inglés) en su cuenta de Twitter.
Este marzo los científicos observaron signos de formación de un agujero extraño y el fenómeno se atribuyó a las bajas temperaturas en el polo norte. A principios de abril la Agencia Espacial Europea (ESA) comunicó que los niveles de ozono caían rápidamente, lo que provocó que creciera de manera extraordinaria el agujero en la capa de este gas que protege la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol. 
Sin embargo, este jueves 23 de abril el equipo del Programa Europeo de Observación y Vigilancia de la Tierra Copérnico anunció que la anomalía se había cerrado, tal y como lo preveía Diego Loyola, investigador del Centro Aeroespacial Alemán, cuando dijo que se esperaba que el agujero desapareciera a mediados de abril. 
El cierre no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación como consecuencia del confinamiento y la suspensión de actividades económicas en muchos países del mundo para prevenir la propagación del covid-19, según Euronews. Se estima que la desaparición del agujero se debe a una ola de calor que provocó el vórtice polar, las corrientes de gran altitud que normalmente llevan aire frío a las regiones polares, que esta vez se dividió en dos e hizo que las temperaturas en el Ártico fueran hasta 20º C superiores a las normales para esta época del año.

entrada de Makeka Barría @ 20:08 0 comentarios

viernes, 5 de junio de 2020

EL HUBBLE CELEBRA 30 AÑOS EN EL ESPACIO CON UNA IMPRESIONANTE FOTOGRAFÍA DEL "ARRECIFE CÓSMICO".




La misión del telescopio Hubble ha revolucionado la astronomía, mientras que sus imágenes han redefinido nuestra visión del universo.

Este 24 de abril, la misión del telescopio espacial Hubble celebra su trigésimo año en la órbita. Para marcar el aniversario del importante telescopio, puesto en órbita el 24 de abril de 1990 en una misión conjunta entre la NASA y la ESA, la agencia estadounidense publicó una impresionante imagen nunca antes vista de dos nebulosas llamadas NGC 2020 y NGC 2014.

En la fotografía captada por el Hubble se observa la nebulosa roja gigante (NGC 2014) y su vecino azul más pequeño (NGC 2020), que son parte de una vasta región de formación estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, ubicada a 163.000 años luz de distancia. La imagen ha recibido el apodo de 'arrecife cósmico' debido a su semejanza con un mundo submarino.
El Hubble ha revolucionado la astronomía moderna y ha redefinido nuestra visión del universo y nuestro lugar en el tiempo y el espacio, escribe la NASA. Durante sus tres décadas de funcionamiento, ha realizado 1,4 millones de observaciones, al tiempo que los datos obtenidos por el telescopio han sido utilizados en 17.000 publicaciones científicas.
"El Hubble nos ha brindado información sorprendente sobre el universo, desde los planetas cercanos hasta las galaxias más lejanas que hemos visto hasta ahora. (...) Sus imágenes espectaculares han capturado la imaginación durante décadas y continuarán inspirando a la humanidad en los años venideros", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencias en la sede de la NASA en Washington.

entrada de Makeka Barría @ 18:06 0 comentarios

jueves, 4 de junio de 2020

UNA ESTRELLA SOBREVIVE A SU ENCUENTRO CON UN AGUJERO NEGRO PERO QUEDA ATRAPADA POR MILES DE MILLONES DE AÑOS.



Los científicos pronostican que la enana blanca perderá lentamente su masa al orbitar el agujero negro, hasta reducirse en un billón de años al tamaño de Júpiter.


En el vecindario cósmico, en una galaxia ubicada a unos 250 millones de años luz de la Tierra, una estrella logró sobrevivir a un encuentro muy cercano con un agujero negro, aunque seguirá orbitándolo sin posibilidad de escape, revelaron científicos tras analizar los datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA.
El agujero negro en cuestión, ubicado en una galaxia llamada GSN 069, tiene una masa 400.000 veces mayor que la del Sol, lo que lo hace relativamente pequeño según los estándares de los agujeros negros supermasivos.
Tras ser capturada por la gravedad del agujero negro, la estrella, una gigante roja, se despojó de sus capas externas de hidrógeno, dejando solo su núcleo, como una enana blanca.
"En mi interpretación de los datos de rayos X, la enana blanca sobrevivió, pero no escapó. Ahora está atrapada en una órbita elíptica alrededor del agujero negro, haciendo un viaje alrededor una vez cada nueve horas", explicó Andrew King, de la Universidad de Leicester (Reino Unido).
Así, la enana blanca completa su órbita casi tres veces al día, y entretanto deja al agujero negro extraer poco a poco su material en sus aproximaciones más cercanas.
Los investigadores estiman que el efecto combinado de las ondas gravitacionales y un aumento en el tamaño de la estrella, a medida que pierde masa, debería hacer que la órbita se vuelva más circular y crezca en tamaño. De esta manera, la enana blanca se alejaría lentamente en espiral del agujero negro.
"Hará todo lo posible por escapar, pero no hay escapatoria. El agujero negro la comerá cada vez más lentamente, pero nunca se detendrá. En principio, esta pérdida de masa continuará incluso después que la enana blanca se reduzca a la masa de Júpiter, dentro de aproximadamente un billón de años. Esta sería una manera notablemente lenta y complicada para que el universo haga un planeta", dijo King. 

entrada de Makeka Barría @ 18:03 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]