CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: diciembre 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
lunes, 30 de diciembre de 2019
DETECTAN EN METEORITOS UNOS AZÚCARES QUE PUDIERON SER ESENCIALES EN EL ORIGEN DE LA VIDA TERRESTRE.
El descubrimiento de ribosa y la ausencia del azúcar componente del ADN podría indicar que en las primeras etapas de la evolución, el ARN jugó el papel del portador principal de la información genética.
Varios azúcares necesarios para el funcionamiento de los organismos vivos fueron descubiertos en dos meteoritos examinados por un equipo de científicos japoneses y estadounidenses, según un estudio publicado el 18 de noviembre en la revista PNAS.
Se trata de los meteoritos conocidos como Murchison y NWA 801, que pertenecen a las condritas carbonáceas, un grupo de cuerpos de origen extraterrestre que contienen compuestos de carbono.
"Previamente, fueron encontrados en meteoritos otros importantes componentes básicos para la vida, incluidos aminoácidos y nucleobases, pero los azúcares eran una de las piezas faltantes", indica el autor principal del trabajo, Yoshihiro Furuwaka, en la web de la NASA.
Una de estos azúcares, la ribosa, tiene una importancia especial, ya que se trata del componente esencial del ácido ribonucleico (ARN), que regula la síntesis de proteínas y posibilita el funcionamiento del ADN tanto en procariotas como en eucariotas.
La ribosa puede portar información genética al igual que el ADN, por lo que, según una hipótesis, desempeñó las funciones de este en las primeras etapas de la vida en la Tierra. El nuevo hallazgo refuerza ahora esta idea, opinan los autores.
"El azúcar del ADN [2-desoxirribosa] no se detectó en ninguno de los meteoritos analizados en este estudio. [...] Eso es importante, ya que [indica que] podría haber habido un sesgo en la distribución de ribosa extraterrestre en la Tierra primigenia, lo que es consistente con la hipótesis de que el ARN evolucionó primero", señala otro de los autores del trabajo, Danny Glavin.
Para probar la posibilidad de una contaminación de las condritas por productos de la vida terrestre, los científicos evaluaron la proporción de dos isotopos de carbono, 12C y 13C, en los meteoritos. El contenido relativamente alto de 13C encontrado supone "una evidencia muy fuerte" del origen extraterrestre de los azúcares, asevera el estudio.
LA LUNA MÁS GRANDE DE SATURNO YA TIENE UN MAPA QUE MUESTRA TODOS SUS "LABERINTOS".
Pese a la espesa atmósfera que tapa la superficie de Titán, los datos recabados por la sonda Cassini han permitido ver y clasificar múltiples accidentes de su relieve orográfico.
Titán, la luna más grande de Saturno, tiene un ciclo hidrológico activo que se asemeja al de la Tierra, aunque este sea a base de metano y no de agua. Investigadores de la NASA y otros organismos asociados señalan que dicho ciclo ha tallado en el cuerpo celeste un complejo paisaje que convierte su superficie en una de las más diversas del Sistema Solar.
A pesar de la diferencia de materiales, temperaturas y campos de gravedad entre la Tierra y Titán, muchas de sus características superficiales son similares y pueden interpretarse como fruto de los mismos procesos geológicos, estiman los autores de un artículo publicado este 18 de noviembre en la revista Nature. Estas semejanzas permitieron a los científicos mapear toda la superficie del satélite, aunque con una exactitud variable en función de las distintas regiones.
El logro se debe principalmente a los datos de radar y señales infrarrojas recabados por la nave espacial orbital Cassini, cuya misión terminó en el 2017. La espesa y nubosa atmósfera de Titán había dificultado anteriormente la identificación de sus características geológicas en ondas visibles y el estudio de su composición superficial.
Sin embargo, este conjunto de datos incompleto permitió identificar decenas de unidades geológicas en la superficie del satélite, como llanuras, lagos, cráteres, dunas, áreas de terreno ondulado y unos enigmáticos 'laberintos'. La misión Cassini también permitió ofrecer una datación relativa para muchas de ellas y algunas ideas sobre la evolución del paisaje en el tiempo y los procesos que las impulsan.
"Aunque no teníamos una cobertura global con el radar de apertura sintética [SAR, por sus siglas en inglés], utilizamos datos de otras herramientas y otros modos de radar para correlacionar las características de diferentes unidades de terreno, de tal manera que pudimos inferir cómo son los terrenos incluso en áreas donde no había cobertura del SAR", explicó la autora principal de la investigación, Rosaly Lopes.
Las dunas y los lagos de Titán son relativamente jóvenes, mientras que los terrenos húmedos o montañosos son los más antiguos de la luna, concluyó el equipo. Además, sus procesos sedimentarios tienen una clara variación latitudinal, con dunas en el ecuador, llanuras en latitudes medias y laberintos y lagos en los polos. Esa exótica forma topográfica de 'laberinto' corresponde en el estudio a las regiones cuyo relieve ha sido alterado por la actividad tectónica.
Tener una mejor comprensión de la superficie de la luna más grande de Saturno puede ayudar a seleccionar los lugares de mayor interés para las futuras misiones en Titán: el Drangofly de la NASA, un vehículo volador que está programado que empiece a explorar el satélite en el 2034, y un potencial submarino que podría explorar sus lagos en profundidad.
SE ATENÚA UNA ESTRELLA 1.400 VECES MÁS GRANDE QUE EL SOL: ¿ESTÁ A PUNTO DE EXPLOTAR?
La disminución repentina en el brillo de la supergigante, notable a simple vista, ha provocado una oleada de especulaciones entre la comunidad astronómica.
La famosa supergigante roja Betelgeuse, ubicada en la constelación de Orión, a unos 600 años luz de la Tierra, es famosa por ser una de las más brillantes en el cielo nocturno. En términos de tamaño, es enorme: comprada con nuestro Sol, es aproximadamente 1.400 veces más grande en diámetro y su volumen es más de 1.000 millones de veces mayor.
Y también es famosa por el hecho de que algún día explotará y se convertirá en una supernova, se hará visible durante el día y posiblemente eclipsará a la luna por la noche.
En las últimas semanas, Betelgeuse se ha atenuado significativamente. Esta actividad inusual de la estrella, notable a simple vista, ha provocado una oleada de especulaciones entre la comunidad astronómica, tanto de aficionados como de profesionales.
Observadores de todo el mundo se apresuraron a compartir sus opiniones de lo que podría haber estado sucediendo, y algunos llegaron a la conclusión de que esto podría ser signo de una próxima explosión y la eventual aparición de una supernova.
El director del Departamento de Física de la Escuela Uppingham (Reino Unido), David Boyce, escribió en su cuenta de Twitter que la disminución repentina en el brillo de la estrella ha sido evidente incluso para el ojo de un observador general. Sugirió que si está a punto de convertirse en supernova, la explosión produciría "más energía en solo unas pocas horas que a lo largo de sus millones de años de existencia.
¿Está a punto de explotar?
El hecho de que la supergigante roja sea ahora más tenue que en el pasado es lo que ha causado cierta especulación acerca de que podría estar a punto de convertirse en supernova. Pero no todos los expertos coincidieron al sacar sus conclusiones, según EarthSky.
Betelgeuse es una estrella variable bien conocida, cuyos aumentos y descensos de brillo han sido rastreados durante años por astrónomos aficionados y profesionales que trabajan con la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO).
Estas mediciones demuestran que el brillo de Betelgeuse tiene diferentes ciclos, ascendentes y descendentes. Cuando se juntan los mínimos de cada ciclo, la estrella podría verse excepcionalmente débil, como ahora, pero se iluminará poco después.
Por ello, los especialistas subrayan que es poco probable que Betelgeuse explote en los próximos 100.000 años y tal vez no hasta dentro de un millón de años, reseña el portal. Además, sugieren que el cambio en el brillo de la estrella podría deberse a algún tipo de erupción de gas o polvo.
ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN TRES AGUJEROS NEGROS EN EL NÚCLEO DE UNA GALAXIA.
El hallazgo se antoja fundamental para comprender la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo.
Un equipo de astrónomos ha demostrado por primera vez que el núcleo de la galaxia NGC 6240 contiene tres agujeros negros supermasivos. Los resultados del estudio fueron anunciados recientemente por la Universidad de Gottingen, cuyos científicos dirigieron la investigación junto a otros expertos de la Universidad de Potsdam.
"Por medio de nuestras observaciones, con una resolución espacial extremadamente alta, pudimos mostrar que el sistema de galaxias en interacción NGC 6240 alberga no dos - como se suponía anteriormente- sino tres agujeros negros supermasivos en su centro", explicó el autor principal del estudio Wolfram Kollatschny.
Las imágenes identificaron tres nodos. Sin embargo, solo dos de los agujeros negros están acumulando materia de forma activa, mientras que el tercero permanece inactivo. Además, la investigación sugiere que tres galaxias están en proceso de fusión simultánea para la formación de una galaxia más grande.
"Hasta ahora, una concentración semejante de tres agujeros negros supermasivos nunca se había descubierto en el universo", señaló el doctor Peter Weilbacher del Instituto de Astrofísica de Potsdam. Según los investigadores, este hallazgo es fundamental para comprender la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo.
NGC 6240 está ubicada a unos 300 millones de años luz de la Tierra y, debido a sus características, es conocida como una galaxia irregular.
Según recientes evidencias, se cree que las galaxias más grandes con agujeros negros supermasivos centrales pudieron evolucionar mucho más rápido. "Nuestras observaciones proporcionan la primera indicación de este escenario", agregó Weilbacher.
RESUELVEN EL MISTERIO DE PLANETAS "SÚPER HINCHADOS" Y CON TEXTURA DE ALGODÓN DE AZÚCAR.
Las recientes observaciones del telescopio espacial Hubble de la NASA han permitido a un equipo de astrónomos conocer mejor a los planetas "superhinchados", una clase de objetos astronómicos cuya densidad es comparable con el algodón de azúcar.
Tres exoplanetas jóvenes que se encuentran en el sistema Kepler 51, descubiertos por el telescopio espacial Hubble de la NASA en 2012, tienen unas densidades de masa tan bajas que, pese a que sus dimensiones son comparables con las de Júpiter, son 100 veces más ligeros que el planeta más grande de nuestro sistema solar.
Nuevos datos del Hubble han proporcionado las primeras pistas sobre la química de dos de estos planetas "súper hinchados". Orbitan alrededor de una joven estrella similar al Sol a unos 2.600 años luz de distancia de nuestro sistema solar, y sus atmósferas de hidrógeno/helio están tan hinchadas que son casi del tamaño de Júpiter, dice un comunicado de la agencia.
De hecho, tienen una densidad inferior a 0,1 gramos por centímetro cúbico. De allí que se haya comparado la textura de estos planetas con la del "algodón de azúcar".
Con la ayuda del telescopio Hubble, el equipo de astrónomos buscó la presencia de algunos elementos, especialmente agua, en las atmósferas de los planetas, llamados Kepler-51 b y 51 d. Hubble observó los planetas cuando pasaron frente a su estrella, con el objetivo de observar el color infrarrojo de sus 'atardeceres".
Los astrónomos dedujeron la cantidad de luz absorbida por la atmósfera bajo la luz infrarroja. Este tipo de observación permite a los científicos buscar indicadores de los constituyentes químicos de los planetas, como agua.
Como resultado, el equipo de investigadores descubrió que los espectros de ambos planetas no tienen ninguna firma química reveladora. Los científicos atribuyen este resultado a altas nubes de partículas en sus atmósferas.
Sin embargo, a diferencia de las nubes de agua de la Tierra, las nubes en estos planetas pueden estar compuestas de cristales de sal o nieblas fotoquímicas, como los que se encuentran en la luna más grande de Saturno, Titán.
El equipo concluyó que las bajas densidades de estos planetas son en parte consecuencia de la juventud del sistema (unos 500 millones de años, frente a los 4.600 millones de años del Sol). Los modelos sugieren que estos planetas se formaron fuera de la "línea de congelamiento" de la estrella, la región de posibles órbitas en las que materiales helados pueden sobrevivir, y posteriormente se desplazaron hacia el interior.
Ahora que los planetas se encuentran más próximos a la estrella, sus atmósferas de baja densidad podrían evaporarse en los siguientes miles de años. "Este sistema ofrece un laboratorio único para probar las teorías de la evolución temprana de los planetas", afirmó Zach Berta-Thomson de la Universidad de Colorado en Boulder.
CAPTAN LA LUZ MÁS BRILLANTE DEL UNIVERSO JAMÁS OBSERVADA POR LA HUMANIDAD PROVENIENTE DE UN BROTE DE RAYOS GAMMA.
El estallido cósmico liberó en pocos segundos más energía de la que libera el Sol en 10.000 millones de años.
Un estallido cósmico de rayos gamma detectado a principios de este año por dos telescopios espaciales ha batido el récord de la fuente de alta energía más brillante jamás observada desde la Tierra, informa la Universidad de Curtin (Australia).
La poderosa señal, registrada el pasado 14 de enero y bautizada como GRB 190114C, provenía de una distante galaxia ubicada a 7.000 millones de años luz de nuestro planeta. Este hito en la historia de la astronomía fue registrado por el telescopio Swift de la NASA y el observatorio especial de rayos gamma Fermi.
En cuestión de apenas 22 segundos, las coordenadas del evento fueron enviadas a numerosos astrónomos en todo el mundo, que inmediatamente apuntaron sus telescopios hacia esa dirección.
Un hito astronómico
En el estudio participaron más de 300 científicos, entre ellos, los operadores de dos telescopios MAGIC (acrónimo inglés de Telescopio de rayos gamma por emisión de radiación Cherenkov en la atmósfera) situados en las Islas Canarias (España).
Estos últimos calcularon la energía de los fotones durante la emisión siguiente a la explosión de rayos gamma — fenómeno lumínico conocido como 'afterglow'— estimándola entre 0,2 y 1 teraelectrovoltios (TeV). Es decir, el equivalente de la energía liberada por la colisión de protones en el Gran Colisionador de Protones, el más potente acelerador de partículas construido por el hombre.
Se trata de la primera vez —desde que este tipo de fenómenos fue identificado en 1967— que una radiación de semejante magnitud se detecta en un brote de rayos gamma, señaló Gemma Anderson, astrónoma de la Universidad de Curtin y coautora de la investigación
Billones de veces más intenso que el Sol
"Es un billón de veces más energético que la luz visible", expresó Anderson, añadiendo que "eso convierte a GRB 190114C en la fuente de protones TeV más brillante del universo".
La experta explicó que los brotes de rayos gamma suelen aparecer inesperadamente en el cielo aproximadamente una vez al día y que normalmente duran pocos segundos, pero el 'afterglow' que persiste tras la explosión puede ser observado por telescopios como el MAGIC por varios minutos o, en el caso de radiotelescopios, durante meses e incluso años.
Se estima que los brotes de rayos gamma son el producto de una supernova, es decir, una explosión estelar, la cual deja tras de sí un agujero negro, precisó Anderson.
"Un típico estallido libera tanta energía en pocos segundos como la que liberaría el Sol en toda su vida de 10.000 millones de años", concluyó.
CAPTURAN UNA ESPECTACULAR IMAGEN DEL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CON LOS RESTOS DE 27 ESTRELLAS MUERTAS.
El radiotelescopio Murchison Widefield Array, en Australia, tiene capacidad de localizar supernovas situadas a grandes distancias o en entornos vacías.
El Centro Internacional de Radioastronomía publicó este miércoles los resultados de una investigación realizada con la ayuda del radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA), ubicado en Australia Occidental. Los astrofísicos capturaron una nueva y espectacular vista del centro de la Vía Láctea que muestra cómo se vería nuestra galaxia si los ojos humanos pudieran percibir las ondas de radio.
Detección de supernovas
Usando las imágenes capturadas, la astrofísica Natasha Hurley-Walker y sus colegas descubrieron los restos de 27 estrellas masivas que explotaron convirtiéndose en supernovas al final de sus vidas. Estas estrellas habrían sido ocho o más veces más masivas que el Sol antes de desaparecer hace miles de años.
Los remanentes de las supernovas más jóvenes y cercanas, o aquellas en ambientes muy densos, son fáciles de detectar, y los científicos ya conocen 295 de ellas. A diferencia de otros instrumentos, el radiotelescopio MWA es capaz de encontrar supernovas más antiguas o aquellas situadas a mayor distancia o en entornos vacíos.
La supernova que vieron los indígenas australianos
Una de las supernovas recién encontradas se ubica en el espacio vacío muy lejano y, aunque es bastante joven, tiene una luz brillante muy débil, lo que hace difícil su detección.
"Son los restos de una estrella que murió hace menos de 9.000 años, lo que significa que la explosión podría haber sido visible para los pueblos indígenas de Australia en aquel momento", explica Hurley-Walker.
El profesor Duane Hamacher, experto en astronomía cultural de la Universidad de Melbourne, está seguro de que la nueva información sobre esta supernova podría servir para trabajar con aborígenes australianos con el fin de averiguar si alguna de sus tradiciones describe su aparición.
Telescopio aún más sofisticado
Según Hurley-Walker, el telescopio MWA es perfecto para encontrar objetos en espacio, pero "es limitado en su sensibilidad y resolución". A partir de 2021 empezará en Australia y Sudáfrica la construcción del SKA, el radiotelescopio más grande del mundo, que tendrá 1 kilómetro cuadrado de matriz.
SKA será miles de veces más sensible y tendrá una resolución mucho mayor que el MWA que permitirá a los astrofísicos encontrar miles de remanentes de supernovas que se formaron en los últimos 100.000 años, incluso al otro extremo de la Vía Láctea.
UNA ONDA GRAVITACIONAL DESATA ESTUDIO INTERNACIONAL Y RESULTA NO SER LO QUE CREÍA.
Una nube de escombros en expansión despojada de dos estrellas de neutrones justo antes de que colisionen.
Astrofísicos en Estados Unidos e Italia buscaron dar con el origen de una señal en el espacio, que detectaron simultáneamente.
Los astrofísicos del Observatorio de detección de ondas gravitatorias por interferometría láser (LIGO, por sus siglas en inglés), de la ciudad de Livingston (Luisiana, EE.UU.), y los científicos del Experimento Virgo, de la ciudad de Pisa (Italia), habían detectado simultáneamente el pasado 11 de noviembre una misteriosa onda gravitacional, por lo que comenzaron un minucioso seguimiento para dar con su origen.
Las ondas gravitacionales son minúsculas vibraciones de origen espacial, que se crean cuando algunos objetos se mueven a velocidades muy altas, como por ejemplo tras la explosión de una supernova o cuando dos agujeros negros orbitan entre sí y se fusionan. Y para estudiar estos fenómenos, que ocurren a distancias inalcanzables para el ser humano, los científicos han tratado de establecer 'lugares silenciosos' —en términos de magnitudes vibratorias— para poder estudiar estas ondas que llegan a nuestro planeta.
La que los expertos denominaron S191110af no coincidía con ninguno de estos orígenes, por lo que provocó la búsqueda de un "componente electromagnético" para poder explicar la causa del fenómeno. Sin embargo, después de días de mediciones y observaciones, un astrofísico de LIGO, Christopher Berry, confirmó que las señales de esta onda gravitacional surgieron como resultado de la interferencia en uno de los dispositivos del observatorio.
"Hubo algunas fallas extra en las frecuencias de interés", precisó el científico.
VISTA "INCREIBLEMENTE" DETALLADA DE UN VÓRTICE DURANTE UNA TORMENTA EN JÚPITER.
La formación, de unos 2.000 kilómetros de ancho, fue registrada por la sonda Juno de la NASA, gracias a la cual se pudo procesar la imagen difundida por la agencia.
La NASA ha difundido este jueves una imagen "increíblemente detallada", que muestra un vórtice que fue captado durante una tormenta ciclónica en la atmosfera de Júpiter.
De acuerdo con un comunicado, esta formación, de aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, fue registrada el pasado 3 de noviembre por la sonda Juno, en la región de la banda templada norte norte norte norte (NNNNTB, por sus siglas en inglés). Se precisa que en ese momento el aparato se encontraba a unos 8.500 kilómetros de los topes de las nubes del gigante gaseoso.
La imagen publicada apareció gracias al trabajo del científico Kevin M. Gill, que la creó usando los datos proporcionados por Juno.
Desde la NASA indicaron que el color de algunas de las nubes en Júpiter se explica por la presencia de gases que contienen azufre y fósforo, que llegan desde el interior del planeta, compuesto en gran parte por hidrógeno y helio.
UN ASTEROIDE DE CIENTOS DE METROS DE DIÁMETRO SE ACERCARÁ A LA TIERRA DESPUÉS DE NAVIDAD.
Astrónomos de la NASA estiman que la roca espacial alcanzará una velocidad de 44.280 kilómetros por hora.
En nuestro Sistema Solar circulan un sinnúmero de objetos espaciales, desde asteroides hasta cometas extrasolares, y el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS, por sus siglas en inglés) se encarga de monitorearlos a todos para poder detectar aquellos que son potencialmente peligrosos.
En la tabla que muestra las diferentes aproximaciones cercanas a la Tierra de las rocas espaciales, figura un asteroide de medio kilómetro que se acercará a nuestro planeta justo después de Navidad.
El asteroide, bautizado 310442, alcanzará su punto de máxima proximidad a nuestro planeta a las 07:54 UTC del 26 de diciembre, cuando se encuentre a cerca de 0,05 unidades astronómicas, o lo que es lo mismo: alrededor de 7,3 millones de kilómetros del centro de la Tierra (una unidad astronómica equivale a 149,6 millones de kilómetros, la distancia de la Tierra al Sol).
En su aproximación a la Tierra, la roca espacial se desplazará a una velocidad estimada de 12,3 kilómetros por segundo (44.280 km/h). Los astrónomos del CNEOS calculan que el 310442 tiene un diámetro de entre 280 y 620 metros; oscilando así su tamaño entre el Trump Building de Manhattan y la Torre de Shanghái en China.
Aunque se calcula que el asteroide pasará a una distancia lo suficientemente lejana, se considera un objeto cercano a la Tierra, clasificación en la que entran los asteroides y otros cuerpos espaciales si pasan a una distancia de menos de 1,3 unidades astronómicas de nuestro planeta.
ASTRÓNOMOS DETECTAN UN NUEVO DESTELLO EN UN OBJETO ESPACIAL LUMINOSO NO IDENTIFICADO.
Estos científicos sugieren que cada ocho años se puede detectar el destello de este cuerpo celeste con fotones de rayos X blandos.
Astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Baviera, Alemania) detectaron un destello en un objeto luminoso ubicado en NGC 300, una galaxia cercana a la Tierra, informa Phys.org.
Esos científicos registraron un nuevo destello de luz con características inusuales en 2000 y en 2016, aunque hasta ahora no llevaron a cabo una investigación para determinar la naturaleza de este misterioso objeto.
Al mismo tiempo, esos especialistas observaron un destello parecido de fotones de rayos X blandos en 2008. Este hecho les sugiere que el fenómeno reaparece y se puede detectar aproximadamente cada ocho años, pero se tendría que confirmar mediante observaciones más regulares con un telescopio altamente sensible.
Mientras tanto, al analizar los resultados de las observaciones de hace tres años —las más recientes— las razones que podrían explicar el destello serían tres posibles objetos espaciales relacionados.
Según estos expertos, las fluctuaciones periódicas en el brillo podrían asociarse con el movimiento orbital de una estrella acompañada por una enana blanca,un remanente estelar, que parpadea de manera periódica.
La segunda explicación posible sería que una fuente de rayos X ultrabrillante se deba a una estrella de neutrones o un agujero negro vistos en un ángulo de inclinación.
EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE CAPTA UNA GALAXIA BRILLANTE CON SUPERNOVAS.
La galaxia NGC 5468 está ubicada a poco más de 130 millones de años luz de distancia.
El telescopio Hubble captó una imagen de la galaxia NGC 5468, foto que la NASA publicó el pasado viernes en su página oficial.
Según la agencia estadounidense, la imagen muestra la mencionada galaxia, que está ubicada a poco más de 130 millones de años luz de distancia y que durante los últimos 20 años vive un periodo de evolución, lo que hace más fácil la detección de las supernovas a medida que aparecen.
Los científicos explican que tras morir, las estrellas explotan catastróficamente. Tales detonaciones, conocidas como supernovas, pueden ser observadas en la galaxia fotografiada.
Las explosiones pueden dar como resultado un objeto intensamente brillante en el cielo, capaz de rivalizar con la luz de una galaxia entera.
UNA NUBE DE POLVO ESPACIAL CON FORMA DE "CALABAZA" INCANDESCENTE ES CAPTADA POR LA NASA.
Se cree que la extraña estructura se formó por una estrella masiva de tipo O, uno de los tipos de estrella más raros del universo que es entre 15 a 20 veces más pesadas que nuestro sol.
Una nube de gas y polvo con forma de una calabaza incandescente fue captada por el telescopio espacial Spitzer de la NASA, informó este miércoles el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la agencia espacial en un comunicado.
Se cree que la extraña nebulosa de polvo se formó por una estrella masiva de tipo O, uno de los tipos de estrella más raros del universo que es entre 15 a 20 veces más pesadas que nuestro sol.
El telescopio Spitzer, que detecta luz infrarroja —invisible para el ojo humano—, captó la estrella brillando como una vela en el centro de una "calabaza cósmica". Los científicos nombraron a esta estructura "Nebulosa Jack-o'-lantern" (linterna de Jack, en alusión a las calabazas talladas que decoran las fiestas de Halloween).
"Un estudio reciente de la región sugiere que el poderoso flujo de radiación y partículas de la estrella probablemente barrió el polvo y el gas circundante, creando profundas grietas en esta nube, que se conoce como nebulosa", explicó la NASA.
Una versión de alto contraste de esta imagen hace que la longitud de onda roja se pronuncie más. En la instantánea se resaltan los contornos en el polvo, así como las regiones más densas de la nebulosa que parecen brillar más.
El estudio de estas observaciones fue publicado en el Astrophysical Journal que también analizó la región exterior de la Vía Láctea.
UNA ANIMACIÓN MUESTRA CÓMO GIRAN REALMENTE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR.
En el video se pueden observar las distintas inclinaciones y velocidades de rotación de los cuerpos celestes.
El científico planetario James O’Donoghue publicó recientemente en YouTube un video animado que compara las rotaciones de todos los planetas, mapeados o parcialmente mapeados, del Sistema Solar. En total son 10 los cuerpos celestes que se pueden observar en el video, incluyendo a dos planetas enanos, Ceres y Plutón.
La animación muestra que la gran mayoría de los planetas gira en sentido opuesto a las agujas del reloj, a diferencia de Venus y Uranio, que lo hacen en sentido contrario debido a su rotación retrógrada. Aunque compartan el sentido de la rotación, estos se diferencian entre sí en su inclinación, ya que Venus se encuentra inclinado boca abajo, a unos 177 grados, mientras el eje de Urano se mantiene perpendicular a su plano orbital.
Tres de los planetas, Mercurio, Venus y Plutón tardan varios días en completar su rotación, a diferencia del resto, que la completan en un día o menos. En lo relativo a su inclinación, Mercurio, Ceres y Júpiter se mantienen prácticamente rectos, al contrario que los siete restantes.