CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: junio 2019
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
domingo, 30 de junio de 2019
ASTRÓNOMOS DESCIFRAN UN ENIMÁGTICO PULSO LUMINOSO QUE PROVIENE DEL INTERIOR DE LA VÍA LÁCTEA.
Los investigadores creen tener la respuesta de por qué el objeto NGTS-7 'parpadea' una o dos veces al día en nuestra galaxia.
Durante un largo tiempo, astrónomos han observado una objeto en la Vía Láctea que destella una o dos veces al día. Pero hasta el momento, todos los esfuerzos por descifrar el origen de esa luz no habían dado resultados. Ahora, un nuevo estudio ofrece una respuesta al enigma, informa el portal Live Science.
El objeto —que recibió el nombre de NGTS-7— tiene la apariencia de una estrella simple. O al menos es lo que sugerían las observaciones realizadas por la mayoría de los telescopios.
Sin embargo, el análisis de un equipo de investigadores de la Universidad de Warwick (Reino Unido), determinó que en realidad este 'pardeaba' volviéndose más débil por un breve instante con una frecuencia de 16,2 horas.
Dos en uno
Al amplificar la señal luminosa, los autores de la investigación notaron que no se trataba de uno, sino de dos cuerpos celestes diferentes. Y llegaron a la conclusión de que era una enana marrón girando alrededor de una segunda estrella de tamaño similar y eclipsando su luz a intervalos regulares cada vez que se interponía entre la estrella anfitriona y la Tierra.
Pero detectar a una enana marrón orbitando una estrella —un fenómeno sumamente raro del que se conocen menos de 20 casos— no fue una tarea nada fácil, ya que las enanas marrones suelen brillar con una tenue luz propia producto de su calor interno y el de otras estrellas cercanas.
Colapso inminente
Para ello, utilizaron una técnica similar a la empleada para descubrir exoplanetas, que consiste en medir la cantidad de luz que se pierde durante cada destello y en caso de que el mismo fuese ocasionado por otro cuerpo celeste, calcular su respectivo tamaño.
Los astrónomos observaron que ambos integrantes del NGTS-7 se han sincronizado en sus movimientos, de modo que siempre se encuentran enfrentadas las mismas partes de esos objetos. Y estiman que en el transcurso de un tiempo no muy extenso, en términos espaciales, la órbita de la enana marrón colapsará sobre la estrella anfitriona.
LOS EXOPLANETAS MÁS CERCANOS A NOSOTROS PODRÍAN ALBERGAR VIDA EN PLENA EVOLUCIÓN.
Los autores del estudio afirman que la vida en la Tierra emergió pese a encontrarse en un entorno más hostil que el de algunos exoplanetas.
Los exoplanetas más próximos a la Tierra podrían albergar vida, pese a los altos niveles de radiación que reciben de sus respectivas estrellas, según un reciente estudio publicado por investigadores de la Universidad Cornell (EE.UU.) en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los autores de este trabajo analizaron las condiciones que se cree existen en los cuatro planetas rocosos más cercanos a la Tierra: Proxima-b, Trappist-1e, Ross-128b y LHS-1140b. En el caso de Proxima-b, este exoplaneta se encuentra a solo 4,24 años luz de distancia de la Tierra y recibe 250 veces más radiación de rayos X que nuestro planeta, por lo que podría experimentar niveles mortales de radiación ultravioleta en su superficie.
Según el estudio, la vida en la Tierra evolucionó a partir de criaturas que prosperaron en condiciones de altos niveles de radiación ultravioleta, incluso mayor al que experimenta Proxima-b y otros exoplanetas. Hace 4.000 millones de años, nuestro planeta era un lugar caótico, caliente y bañado por gran cantidad de radiación, y pese a ello, la vida emergió.
Lo mismo podría estar ocurriendo ahora en algunos de los exoplanetas más cercanos, donde según los resultados de los cálculos de los investigadores, el nivel actual de radiación es inferior al que había en la Tierra hace 3.900 millones de años.
Los autores del estudio afirman que la radiación ultravioleta no debería ser un factor limitante para que dichos exoplanetas sean habitables. "La historia de la vida en la Tierra nos proporciona una gran cantidad de información sobre cómo la biología puede superar los desafíos de los entornos que consideramos hostiles", dijoJack O'Malley-James.
(VIDEOS) UN ORDENADOR CUÁNTICO CONFIRMA EN SU PRIMERA "MISIÓN" UNA TEORÍA DEL SURGIMIENTO DEL UNIVERSO.
La computadora permitió a un equipo de científicos estudiar la transición de fase cuántica, algo hasta ahora imposible.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard ha examinado por primera vez la transición de fase cuántica, valiéndose para ello de un ordenador diseñado por ellos en 2017. El ordenador cuántico, creado por un equipo de investigadores encabezado por el profesor ruso Mijaíl Lukin, cumplió así su primera tarea seria.
El estudio, que fue publicado el lunes en la revista científica Nature, permitió verificar la ley de universalidad de las transiciones de fase y comprobar el mecanismo de Kibble-Zhurek, una teoría que describe el proceso de surgimiento del Universo a través de las transiciones de fase de segundo orden.
Las transiciones de fase de primer orden son las transformaciones de sustancia que podemos ver en nuestra vida cotidiana, como, por ejemplo, la evaporación del agua o la fusión del hielo. Paralelamente, en la naturaleza existen transiciones de fase de segundo orden. Es casi imposible observarlas a simple vista, pero desempeñan un papel importante en la ciencia y la tecnología moderna. Un ejemplo de transición de segundo orden es el paso del helio líquido a un estado superfluido.
El mecanismo de Kibble-Zurek es una teoría diseñada a finales de los años 80 del siglo pasado, según la cual las transiciones de segundo orden surgen gracias a los defectos topológicos, unos puntos que rompen la simetría del sistema. La teoría describe la aparición de estos defectos después de la Gran Explosión.
Los investigadores de Harvard lograron demostrar esta teoría, siendo los primeros en simular la transición de fase cuántica. Hasta ahora solo era posible estudiar la transición de fase clásica. El ordenador cuántico permitió a los científicos cambiar el estado de los átomos y observar su interacción, pudiendo ver cómo se formaron los defectos topológicos cuánticos dentro del ordenador, con qué frecuencia y dónde aparecieron.
Además, los científicos han hallado pistas sobre cómo mejorar el funcionamiento de su ordenador y sistemas informáticos similares para calcular la estructura interna de los núcleos de átomos y el comportamiento de las partículas elementales.
UN ASTEROIDE DEL TAMAÑO DE TRES CAMPOS DE FÚTBOL SE APROXIMARÁ ESTE JUEVES A LA TIERRA.
La NASA estima que el objeto, denominado 2008 KV2, tiene un diámetro de entre 150 y 330 metros.
El asteroide conocido con el nombre 2008 KV2, de un tamaño tres veces mayor que un campo de fútbol, se aproximará a la Tierra este jueves, informa el portal Live Science.
Según estimaciones de la NASA, el diámetro del objeto espacial es de entre 150 y 330 metros, y su paso no debe preocupar, ya que pasará a una distancia de 6,7 millones de kilómetros de nuestro planeta a una velocidad de 11,37 kilómetros por segundo. Para hacernos una idea, la Luna se encuentra a unos 384.400 kilómetros de nosotros.
Desde su descubrimiento en 2008, científicos calcularon las aproximaciones del asteroide a la Tierra y establecieron que se acerca con bastante frecuencia. Según la NASA, un fenómeno similar volverá a ocurrir en 2021, dos veces en 2022, en 2023, varias veces en 2026, etc.
El próximo 9 de septiembre otro asteroide se aproximará a la Tierra, el 2006 QV89. Este objeto del tamaño de una cancha de fútbol tiene un diámetro de 40 metros y pasará a unos 6,7 millones de kilómetros de nuestro planeta.
DESCUBREN RESTOS DE UN PLANETA QUE MUESTRAN CÓMO SERÍA EL FUTURO DE LA TIERRA. (VIDEO)
Se trataría del núcleo de un mundo cuya corteza fue arrancada por la intensa gravedad de la enana blanca que orbita.
Un equipo de astrónomos dirigido por Christopher Manser, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, ha descubierto los restos de un planeta destruido que posee características similares a la Tierra. Según el estudiopublicado este jueves, el hallazgo permite conocer el futuro que podría esperarle a nuestro mundo dentro miles de millones de años.
El cuerpo encontrado parece ser el núcleo de un planeta cuya corteza fue arrancada por la intensa gravedad de la enana blanca que orbita, conocida como SDSS J1228 + 1040. Esta última es una estrella que ha quemado toda su energía nuclear y se encuentra en la última etapa de su existencia.
Por lo tanto, estas condiciones ofrecen una pista del destino de los planetas cuando sus estrellas envejecen, como sucederá con el Sol. Este tipo de astros se quedan sin combustible de hidrógeno, comienzan a quemar elementos como el helio y el carbono, y posteriormente consumen a los planetas que orbitan demasiado cerca.
"El consenso general es que de 5.000 a 6.000 millones de años a partir de ahora, nuestro sistema solar será una enana blanca en lugar del sol, orbitada por Marte, Júpiter, Saturno, los planetas exteriores, así como también por asteroides y cometas", sostuvo Manser en un comunicado.
Los científicos anunciaron que habían estado observando particularmente a esta enana blanca durante 15 años. Además, en el proceso de identificación de los restos se utilizó el Gran Telescopio Canarias, ubicado en España, y una nueva técnica para estudiar el espectro de las radiaciones de los cuerpos incandescentes.
El cuerpo celeste encontrado se encuentra a 400 años luz de distancia y se cree que está conformado principalmente por metales pesados como hierro y níquel, que le ayudaron a sobrevivir a la destrucción total de su sistema.
CIENTÍFICOS DETECTAN "LLUVIAS" DE PLASMA EN ESTRUCTURAS MENORES DEL SOL.
Especialistas lograron encontrar evidencias del fenómeno, que guarda similitud con las lluvias que se producen en la Tierra.
Un grupo de investigadores de la NASA encontró una explicación para uno de los fenómenos de nuestro sistema planetario: el hecho de que la capa más externa del Sol —la corona— alcance temperaturas mucho más altas que su superficie. Según un estudio publicado la semana pasada en la revista The Astrophysical Journal Letters, las lluvias de plasma sobre la estrella pueden explicar este misterio de la física solar.
Los científicos precisan que gases muy calientes y con carga eléctrica —el denominado plasma— se elevan a través de bucles magnéticos a medida que la superficie del Sol alcanza temperaturas mayores. Luego, al alejarse, el plasma se enfría y de nuevo regresa a la superficie de la estrella, informa un comunicado de la agencia espacial estadounidense.
Este proceso —que en la ciencia recibe el nombre de 'lluvias coronales'— lo comparan los especialistas con las lluvias que se producen en la Tierra, con la diferencia de que en este último caso son de agua y no de plasma. En nuestro planeta, cuando las temperaturas aumentan, el agua se evapora, se eleva y forma nubes donde, al enfriarse, se condensa y vuelve a caer en forma de lluvia, lo que a su vez enfría la superficie terrestre.
"La física es literalmente la misma", afirmó al portal Science News la autora principal del trabajo, Emily Mason, de la Universidad Católica de América (Washington D.C., EE.UU.), al describir la investigación preliminar.
Lugar equivocado
La especialista había investigado durante mucho tiempo las lluvias coronales en las enormes estructuras magnéticasconocidas como 'serpentinas de casco' ('helmet streamers', en ingles), pero todos sus intentos fueron en vano. Solo cuando decidió examinar también estructuras menores, antes no analizadas, logró alcanzar su objetivo y notó la lluvia de plasma en ellas.
Aparte de encontrar la evidencia de tales lluvias en lugares inesperados, los autores del estudio también arrojaron luz sobre otro fenómeno relacionado con la estrella. Hasta el momento, según datos de la ciencia moderna, se pensaba que las lluvias coronales podían aparecer solo en los bucles cerrados y que el plasma no podía escapar de ellos. Sin embargo, esta nueva investigación indica que el plasma empieza su 'movimiento' en un bucle cerrado, pero luego puede dividirse: mientras parte de él participa en la formación de lluvias coronales, el resto presuntamente encuentra en ocasiones un modo de salir y pasa a formar el viento solar.
Los resultados de la investigación señalan que el proceso de calentamiento de la corona es muy localizado y se produce solo en condiciones particulares. Mason precisó que aunque su trabajo no señala exactamente cómo se calienta la corona, sí da pistas sobre dónde podría ocurrir ese proceso.
ENCUENTRAN LA MOLÉCULA MÁS ANTIGUA DEL ESPACIO QUE CONFIRMA LA TEORÍA DE LOS INICIOS DEL UNIVERSO. (VIDEOS).
El hallazgo llega tras varias décadas de búsqueda.
Astrónomos de la NASA anunciaron este jueves el hallazgo de la primera molécula de hidruro de helio que confirma la teoría de las etapas iniciales del universo. El descubrimiento se realizó utilizando el Observatorio Estratosférico para la Astronomía Infrarroja (SOFIA por sus siglas en inglés), en una misión conjunta con el Centro Aeroespacial Alemán.
Según los expertos, esta partícula llevó a la creación de nuevas combinaciones químicas que ayudaron a enfriar el universo primitivo, cuando todo estaba muy caliente. En ese entonces solo existían algunos tipos de átomos, en su mayoría helio e hidrógeno.
Se cree que después del Big Bang, los dos elementos se combinaron por primera vez y crearon la partícula más antigua del espacio, cuya prueba no se había detectado en el universo hasta el momento. "Esto confirma una parte clave de nuestra comprensión básica de la química del universo primitivo y cómo evolucionó a lo largo de miles de millones de años en la química compleja de hoy", señala el comunicado.
¿Dónde encontraron la molécula?
La esquiva molécula fue encontrada en la nebulosa planetaria NGC 7027, ubicada unos 3.000 años luz de la Tierra, cerca de la constelación Cygnus.
Los científicos observaron los rastros del compuesto en el área ya que las condiciones y la temperatura en la nebulosa corresponden aproximadamente a las características en las que apareció el hidruro de helio en el pasado.
El hallazgo se produjo después de varias décadas de búsqueda. "Esta molécula estaba al acecho, pero necesitábamos los instrumentos adecuados para hacer las observaciones en la posición correcta, y SOFIA pudo hacerlo perfectamente", expresó Harold Yorke, director del centro de ciencia del observatorio en California.
DESCUBREN UN TROZO DE UN COMETA ATRAPADO DENTRO DE UN METEORITO PRIMITIVO.
Hace miles de millones de años el diminuto objeto fue capturado por un asteroide a partir del cual se originó el meteorito.
Un equipo de especialistas del estadounidense Instituto Carnegie para la Ciencia ha descubierto dentro de un meteorito primitivo hallado en la Antártida un elemento básico de un cometa, reporta el portal EurekAlert.
El meteorito en cuestión, denominado LaPaz Icefield 02342, pertenece a la clase de condritas carbonáceas primitivas. Ello significa, según escribe el medio digital citando a la investigadora Jemma Davidson, que ha sufrido cambios mínimos desde su formación hace más de 4.500 millones de años.
Tanto los cometas como los asteroides se formaron a partir del disco de gas y polvo que una vez rodeó al Sol primitivo, pero lo hicieron a diferentes distancias del mismo, lo que quedó reflejado en su composición química. Por ejemplo, señala la publicación, los cometas se formaron más lejos del Sol y contienen fracciones más grandes de agua helada y mayor cantidad de carbono en comparación a los asteroides.
Dentro del meteorito hallado en la Antártida los investigadores encontraron un diminuto trozo —de una décima de milímetro de diámetro— de un material primitivo muy rico en carbono y que presenta similitudes sorprendentes con partículas de polvo extraterrestres las cuales, según se cree, se originaron en cometas formados cerca de los externos del sistema solar.
Los científicos creen que unos 3 o 3,5 millones de años después de la formación del sistema solar, este fragmento fue capturado por un asteroide creciente a partir del cual después se originó el meteorito. "Ya que esta muestra de un elemento básico de un cometa fue tragada por un asteroide y conservada dentro de este meteorito quedó protegida de los estragos al entrar en la atmósfera de la Tierra", señaló el investigador Larry Nittler. Gracias a ello, concluye el experto, se puede contemplar material que "no habría sobrevivido para alcanzar la superficie de nuestro planeta por sí solo" y es posible aproximarse a la "comprensión de la química del sistema solar temprano".
TODO SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS: ¿QUÉ SON, DÓNDE ESTÁN, QUÉ PASARÍA SI CAEMOS DENTRO?.
La semana pasada científicos divulgaron la imagen de un agujero negro situado en el centro de la galaxia Messier 87, a unos 55 millones de años luz de la Tierra.
Un equipo internacional de científicos presentó el pasado 10 de abril la primera foto de un agujero negro, un hecho que puede considerarse un logro histórico de la astrofísica.
Divulgada por la red de observatorios conocida como el Telescopio del Horizonte de Sucesos, la imagen es un hito que pone a prueba uno de los pilares de la física moderna: la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, presentada en 1915.
La noticia no pudo menos que generar preguntas generalizadas sobre los agujeros negros. A continuación, presentamos respuestas a algunas de ellas, proporcionadas por científicos de la NASA, así como de astrofísicos rusos.
¿Qué son los agujeros negros?
Un agujero negro es un lugar del espacio donde la gravitación es tan alta que ni siquiera la luz es capaz de superarla. Esto se debe a que la materia en ese lugar está muy apretada en un espacio relativamente pequeño, como consecuencia de la muerte de una estrella.
¿Qué es el horizonte de eventos?
El horizonte de eventos o de sucesos es el punto a una distancia del centro de ese objeto celeste giratorio donde la materia o energía, al cruzarlo, no pueden escapar de la gravedad. Matemáticamente, escapar del horizonte de sucesos es imposible, dado que significaría la inversión del tiempo.
¿Cuán grandes son los agujeros negros?
Los agujeros negros pueden ser grandes o pequeños. Según científicos de la NASA, un agujero negro teóricamente puede ser del tamaño de un átomo, pero tener una masa de una gran montaña.
Un tipo de agujero negro es llamado 'estelar'. Se forma cuando una estrella de entre 20 y 60 masas del Sol se convierte en supernova e implosiona comprimiendo la materia. La masa de tales agujeros negros oscila entre 5 y 60 masas solares.
Un ejemplo de un agujero negro supermasivo fue mostrado el pasado 10 de abril en la galaxia M87, y posee miles de millones de masas solares.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, también cuenta con un agujero negro supermasivo, de 4 millones masas solares, que se ubica en el centro de la misma y se llama Sagittarius A.
¿Cómo se forman?
Los científicos creen que los agujeros negros estelares son el producto de la implosión de una supernova, mientras que los agujeros negros supermasivos se forman junto con las galaxias. Al mismo tiempo, los objetos más pequeños aparecieron con la creación del Universo.
Si son 'negros', ¿cómo los detectan los científicos?
No se los puede ver porque su alta gravedad envía toda la luz entrante hacia la mitad del agujero negro. Estos son literalmente invisibles y absorben toda la radiación electromagnética, por lo que ningún telescopio de los que dispone la humanidad (ya sean de radio, de rayos X, óptico o gamma) pueden detectarlos.
Sin embargo, los científicos pueden ver cómo su gravedad afecta a las estrellas y el gas a su alrededor.
¿Qué pasaría si una persona cayera en un agujero negro?
Por un lado, el agujero empezaría a comprimirlo y por otro, lo estiraría. "Existe un famoso problema, y es ¿qué le pasaría a un cosmonauta si entrara a un agujero negro? Le arrancaría la cabeza o lo comprimiría? La respuesta correcta es que le arrancaría la cabeza", indica Meduza, citando a Stanislav Babak y Yuri Kovaliov, astrofísicos del Instituto de Física y Tecnología de Rusia. Al cruzar el horizonte de sucesos, el espacio-tiempo se deforma y esa deformación crecería rápidamente hasta que el cosmonauta alcance la singularidad, aseguraron.
(VIDEO): ¿NO SE ACLARA CON LAS DISTANCIAS SIDERALES? LA NASA TE LO EXPLICA EN DOS MINUTOS.
La agencia espacial estadounidense recopila una serie de ejemplos para entender las distancias del universo.
Un video recientemente publicado por la NASA muestra la inmensidad del espacio. En las imágenes se explica claramente la velocidad de la luz, las proporciones de tamaño de los objetos que conforman la Vía Láctea y la duración de los trayectos entre sí.
Las grandes distancias en el universo se miden en años luz y precisamente, ese es el punto de partida las explicaciones que se ofrecen en el video. En un segundo la luz recorre 300.000 kilómetros, por lo que un año luz equivale, aproximadamente, a 9,5 billones de kilómetros.
En otro de los ejemplos, la NASA afirma que la luz podría rodear la Tierra 448 veces en tan solo un minuto y que la luz del Sol tarda un poco más de 8 minutos en llegar hasta nuestro planeta, si bien se demora más de 40 en llegar a Jupiter.
Entre otros datos, señala que el exoplaneta más cercano a la Tierra, denominado Proxima Centauri b, está a 4,2 años luz de distancia, mientras que para llegar a uno de los mundos más lejanos que se conoce hasta el momento, se tardarían 3.000 años luz.
Finalmente, la NASA indica que el diámetro de nuestra galaxia tiene aproximadamente 100.000 años luz y contiene entre 100.000 a 400.000 millones de estrellas.
DESCUBREN QUE EL SOL ARROJA MANCHAS PARECIDAS A LÁMPARAS DE LAVA HASTA 500 VECES MÁS GRANDE QUE LA TIERRA.
Según los científicos, estas burbujas se forman al menos una vez cada una o dos horas y son más calientes y más densas que el resto del viento solar.
Tras examinar los datos de dos sondas solares lanzadas en los años 1970, los científicos de la NASA han observado en los vientos solares manchas parecidas a lámparas de lava de un tamaño hasta 500 veces mayor que el de la Tierra, según explicó este martes a Live Science Nicholeen Viall, coautora del estudio y astrofísica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
El fenómeno de las manchas solares empezó a estudiarse a principios de los 2000, pero el origen y el impacto de estos eventos meteorológicos regulares de nuestro astro siguen siendo poco claros.
Hasta hace poco, las únicas observaciones de las manchas provenían de los satélites de la Tierra, que son capaces de detectar cuándo un grupo de estas burbujas cae sobre el campo magnético de nuestro planeta, pero no pueden explicar los innumerables cambios que experimentan desde el momento en que emergen del Sol.
El posible origen de las manchas
Sin embargo, gracias a los datos de las sondas solares Helios 1 y Helios 2, Viall y sus colegas lograron observar las manchas a medida que aparecían.
En un nuevo estudio publicado en la revista JGR: Space Physics, los investigadores han descubierto que estas manchas ocurren por lo menos una vez cada una o dos horas y que son más calientes y más densas que el resto de la corriente de partículas altamente cargadas, comúnmente llamada 'viento solar'.
"Incluso en días de buen tiempo espacial, en términos de tormentas solares explosivas, en el Sol siempre ocurre un nivel base de clima", señaló Viall, agregando que "esas pequeñas dinámicas también impulsan la dinámica en la Tierra".
Los científicos aún no saben por qué se crean las manchas en primer lugar. Sin embargo, las lecturas del campo magnético tomadas cerca de la Tierra parecen indicar que es probable que estas burbujas se formen en el mismo tipo de explosiones que desatan las tormentas solares: estallidos masivos de plasma que se inician cuando las líneas del campo magnético del Sol se enredan, se rompen y se recombinan.
EL CURIOSITY DE LA NASA CAPTA DOS ECLIPSES SOLARES DESDE LA SUPERFICIE DE MARTE.
Gracias a los filtros solares de la cámara del 'rover', se pudieron obtener imágenes del paso de las dos lunas marcianas delante de la cara del Sol.
La NASA difundió el pasado jueves nítidas imágenes de eclipses solares que ocurrieron en Marte en el pasado mes de marzo, captadas por el 'rover' Curiosity.
Gracias a los filtros solares de la cámara 'Mastcam' del Curiosity, que le permiten enfocar directamente al sol, fue posible registrar dos eclipses solares determinados por ambas lunas del planeta rojo, Deimos y Fobos.
En el primer evento, ocurrido el 17 de marzo y captado desde la superficie marciana, se pudo observar a la pequeña luna Deimos cruzando frente al sol. Sin embargo, debido a su reducido tamaño (16 kilómetros de diámetro), este suceso no se considera propiamente un eclipse, sino un tránsito del satélite.
Durante el segundo evento, que se produjo el 26 de marzo, se capturó una secuencia de imágenes del paso de la luna Fobos sobre la cara del Sol, lo que los científicos señalan como un eclipse anular, debido a que la luna no oculta completamente el disco solar puesto que el satélite cuenta con solo 26 kilómetros de ancho.
Anteriormente, el Curiosity ha captado otros eclipses solares, pero estas últimas imágenes son mucho más claras y siempre brindan un provecho científico, ya que ayudan a los especialistas a afinar su comprensión sobre las órbitas de las lunas alrededor de Marte.
Además de los eclipses, también se mostró una tercera serie de imágenes, donde se aprecia la sombra que causó el satélite Fobos en su cruce ante el Sol, lo que ocasionó la atenuación temporal de la luz del día marciano.
"NO DEBERÍA EXISTIR": ASTRÓNOMOS DESCUBREN ALGO EXTRAÑO EN UNA ESTRELLA ENANA DE LA VÍA LÁCTEA.
Los científicos creen que este cuerpo celeste con bajo contenido en metal se formó durante los primeros 300 millones de años del universo.
Un grupo de científicos del Instituto de Astrofísca de Canarias (IAC) y de la Universidad de Cambridge ha descubierto que la antigua estrella enana J0023+0307 contiene litio, uno de los metales más ligeros, según lo han dado a conocer este martes.
La J0023+0307, que se encuentra a 9.450 años luz de nuestro planeta, fue descubierta en febrero del año pasado en el halo de la Vía Láctea. Carlos Allende Prieto, coautor del estudiopublicado cuando fue hallada la estrella, concluye que, teniendo en cuenta su bajo contenido en metal —específicamente de carbono—, un cuerpo celeste como este "no debería existir". Asimismo, el artículo señala que este descubrimiento "arroja dudas sobre los modelos de formación de las estrellas de baja masa en el universo temprano".
Los investigadores creen que este descubrimiento podría proporcionar información crucial sobre la creación de núcleos atómicos durante el Big Bang. "Esta estrella primitiva nos sorprende por su alto contenido de litio y su posible relación con el litio primordial formado en el Big Bang", asegura el autor principal del estudio, David Aguado.
Asimismo, los científicos señalan que la J0023+0307 es similar a nuestro Sol, aunque tiene un contenido metálico más pobre que el de nuestro astro. A partir de su composición, los investigadores creen que la estrella en cuestión se formó durante los primeros 300 millones de años del universo.
EL SOL PODRÍA LANZAR EN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS SUPER LLAMARADAS QUE CAUSARÁN DESTRUCCIÓN EN LA TIERRA.
Si una llamarada tan poderosa bombardeara nuestro planeta en este momento, podría dañar seriamente nuestras redes de comunicaciones y de energía.
En la última década, los astrónomos han aprendido que incluso las grandes llamaradas solares son en realidad pequeñas en comparación con algunas de las que se ven alrededor de las estrellas distantes. Ahora es común detectar en las estrellas que se encuentran a cientos de años luz de distancia, las súper llamaradas, que son hasta miles de veces más poderosas que las registradas en la Tierra en la era moderna.
Estas súper llamaradas se observan principalmente en estrellas jóvenes y activas. Pero una nueva investigación, presentada el lunes en la Reunión de la Sociedad Astronómica Americana en San Luis, muestra que incluso nuestro sol (estrella de mediana edad y relativamente dócil) podría ser capaz de lanzar algunas llamaradas asombrosamente poderosas en nuestra dirección, aunque solo una vez cada 1.000 o 2.000 años.
"Las estrellas jóvenes tienen súper llamaradas una vez por semana", explicó Yuta Notsu, de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), autor principal del estudio, publicado en la revista The Astrophysical Journal. "Para el sol, es una vez cada pocos miles de años en promedio".
Notsu y sus colegas utilizaron los datos del Telescopio Espacial Kepler para buscar evidencias de súper llamaradas en otras estrellas como nuestro sol. "Los resultados de Kepler sugieren que las estrellas similares a un sol que giran lentamente también pueden tener súper llamaradas", indicó el investigador.
"Nuestro estudio muestra que las súper llamaradas son eventos raros", señaló el científico. "Pero hay alguna posibilidad de que podamos experimentar un evento de este tipo en los próximos 100 años", agregó.
¿Qué efecto tendría?
Quizás lo más cercano a una súper llamarada experimentado en la Tierra fue el Evento Carrington, que tuvo lugar en 1859, que causó una aurora boreal en el sur de Hawái y destruyó la infraestructura telegráfica. Notsu afirmó que el tipo de súper llamarada que su equipo describe sería al menos 100 veces más poderosa.
Si una llamarada tan poderosa bombardeara la Tierra en este momento, podría dañar seriamente nuestras redes de comunicaciones y de energía, comenzando con los satélites en órbita, hasta los sistemas eléctricos en la superficie del planeta.
UN ASTEROIDE DEL TAMAÑO DE UNA CANCHA DE FÚTBOL PASARÁ CERCA DE LA TIERRA.
A pesar de esta aproximación prevista, es poco probable que el cuerpo celeste 2006 QV89 impacte contra nuestro planeta.
La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha incluido al asteroide conocido como 2006 QV89 en la lista de objetos que tienen al menos una posibilidad de impactar contra la Tierra.
Ese asteroide del tamaño de una cancha de fútbol tiene un diámetro de 40 metros y pasará muy cerca de nuestro planeta el próximo 9 de septiembre, aunque el riesgo de colisión es de una entre 7.299 posibilidades.
Así, la ESA ha señalado que ese objeto pasará a unos 6,7 millones de kilómetros de la Tierra, mientras que la Luna se encuentra a 384.400 kilómetros de distancia. A modo de comparación, esta agencia espacial ha mencionado que el asteroide que mató a los dinosaurios hace millones de años era mucho más grande y medía aproximadamente 10 kilómetros, explica LiveScience.
En realidad, se trata de un elemento bastante frecuente, ya que se han registrado episodios similares en las cercanías de nuestro planeta aproximadamente cada década desde 1950.
Después de este acontecimiento se espera que el 2006 QV89 se aproxime a la Tierra en los años 2032, 2045 y 2062. La ESA elaboró una lista de 870 objetos peligrosos y este año otorgó el cuarto lugar a este asteroide en función de sus probabilidades de impacto, aunque su probabilidad de colisión con la Tierra es casi nula.
ENCUENTRAN EL AGUA MÁS EXTRAÑA DE TODO EL SISTEMA SOLAR.
Las mediciones se realizaron a distancia desde la sonda Cassini de la NASA.
Uno de los satélites de Saturno, Febe, tiene el agua más inusual de todo el sistema solar, según un nuevo estudio elaborado por un grupo de científicos del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson (Arizona).
En el marco del trabajo, investigadores analizaron las relaciones isotópicas del deuterio (D/H) de los anillos y satélites de Saturno, que reveló que todos tienen un agua sorprendentemente parecida por su composición isotópica a la de la Tierra, a excepción de Febe.
El agua en el satélite es más inusual que en cualquier otro planeta, señala el artículo publicado al respecto en Phys.org. Su composición isotópica muestra que fue formada y proviene de un lugar lejano de nuestro sistema solar.
"La relación D/H de Febe es el valor máximo medido hasta ahora en el sistema solar, lo que implica que tiene su origen en el sistema solar frío y exterior, más allá de Saturno", explicó Roger N. Clark, el autor principal del trabajo e investigador de Instituto de Ciencias Planetarias.
En el marco del trabajo, su equipo también midió la proporción de carbono 13 a carbono 12 (13C/12C). La luna de Saturno, Jápeto, resultó tener esta proporción parecida a la terrestre, mientras que Febe la tiene cinco veces mayor. Científicos señalan que esto también indica a que el satélite se formó en los extremos más fríos del sistema solar, mucho más lejos que Saturno, y posteriormente fue 'capturado' por una órbita del segundo mayor planeta del sistema solar.
Las mediciones se realizaron a distancia desde la sonda Cassini de la NASA utilizando el espectrómetro de cartografía visual e infrarroja (VIMS). El estudio fue publicado en Icarus el 29 de noviembre, pero ha sido eliminado temporalmente por razones que la revista no ha explicado.