CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: diciembre 2018
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
domingo, 30 de diciembre de 2018
"EL TIEMPO EXISTIÓ ANTES DEL BIG BANG": PROPONEN UNA MIRADA INÉDITA A LA TEORÍA DE EINSTEIN (VIDEO).
Según el nuevo modelo, el universo se aplasta hasta un 'panqueque' bidimensional a medida que rebobinamos el tiempo y luego recupera las tres dimensiones en sentido inverso.
De acuerdo con la teoría del Big Bang —el modelo cosmogónico predominante en la comunidad científica—, el universo se encontraba inicialmente en un estado de densidad y temperatura extremadamente altas antes de comenzar a expandirse en el tiempo y el espacio. Sin embargo, la dimensión del tiempo existió incluso antes de que ocurriera la Gran Explosión, sugiere un estudio citado en un artículo publicado este martes en el portal Science Alert.
Según explica este, el desplazamiento de la luz que proviene de galaxias lejanas son una evidencia de la expansión del universo, el cual necesariamente debió ser más pequeño para luego expandirse, según observaba hace nueve décadas el astrónomo belga Georges Lemaitre.
El universo reducido a un punto
Este proceso se remontaría a unos 13.800 millones de años atrás, cuando todo el espacio se encontraba limitado a un volumen extremadamente reducido, llamado singularidad. Allí "toda la materia del universo estaría amontonada", mientras que "la densidad habría sido infinita", escribió Stephen Hawking en su lección titulada 'El comienzo del tiempo'.
Uno de los modelos que explica la inexistencia de materia en el espacio vacío es el propuesto por Einstein, el cual describía la gravedad en base a su relación con la geometría inherente del material que constituye el universo. Sin embargo, de acuerdo con teoremas semejantes a los propuestos por Hawking o por el matemático y físico británico Roger Penrose, las soluciones a las ecuaciones de la relatividad general quedan incompletasen la escala infinitamente pequeña propia de la singularidad.
¿Ciencia o especulaciones?
Dicho de otra manera, la física moderna simplemente deja de funcionar al intentar explicar ese problema y se reduce a una mera mezcla de especulaciones que intentan rescatar lo poco de la ciencia que no pierde sentido.
Para resolver esta situación, Tim Koslowski, Flavio Mercati y David Sloan —los autores del mencionado trabajo, publicado en marzo Physics Letters B— presentaron un modelo diferente que reinterpreta el concepto del espacio contraído, considerando de manera separada el mapa del espacio-tiempo propiamente dicho de la materia que este contiene.
"Todos aquellos términos" de la relatividad general "que son problemáticos resultan irrelevantes al resolver el comportamiento de las cantidades que determinan cómo el universo se ve desde adentro", señaló Sloan, de la Universidad de Oxford (Reino Unido).
El Punto de Jano
Los autores del estudio conciben el Big Bang remplazando la idea de la singularidad por lo que ellos llaman el Punto de Jano, en referencia a la deidad romana de dos caras.
Según este modelo, las posiciones y escalas relativas del material que constituye el universo se aplastan hasta un 'panqueque' bidimensional a medida que rebobinamos el tiempo. Luego, al pasar ese punto de dos caras, el 'panqueque' recupera nuevamente sus tres dimensiones, aunque en sentido inverso.
Los investigadores creen que este modelo podría tener profundas implicaciones en cuanto a la simetría en la física de las partículas e incluso hace posible un universo basado esencialmente en antimateria.
"No introducimos nuevos principios ni hacemos modificaciones a la teoría de la relatividad general de Einstein", resumió Sloan, añadiendo que el estudio tan solo altera "la interpretación que se hace de los objetos".
VIDEO: IMPRESIONANTE "TOUR" VIRTUAL POR UN AGUJERO NEGRO.
Situado alrededor de 26.000 años luz de la Tierra, la velocidad de Sagitario A* en la simulación alcanza los 90.000 kilómetros por segundo.
Una increíble simulación ofrece una visita virtual a través de un gigantesco agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Sagitario A*, situado a cerca de 26.000 años luz de la Tierra, cuenta con unas dimensiones de aproximadamente 44 millones de kilómetros, estiman los investigadores. Los detalles de esta recreación han sido publicados en un artículo de la revista Computational Astrophysics and Cosmology.
Mediante modelos astrofísicos recientes de Sagitario A*, científicos de la Universidad Radboud de Nimega (Países Bajos) y de la de Goethe (Alemania) han logrado crear —por vez primera— una simulación virtual en 360º para una inmersión total en él utilizando los actuales visores de realidad virtual (VR, según las siglas en inglés). La animación muestra polvo y gas alrededor de sus bordes moviéndose a una velocidad que alcanza los 90.000 kilómetros por segundo.
Los creadores conciben que esta simulación podría ser útil para el estudio de estas regiones cósmicas, así como herramienta divulgativa con la que atraer la atención de los niños hacia este tipo de fenómenos. "Nuestra simulación de realidad virtual crea una de las vistas más realistas del entorno directo del agujero negro y nos ayudará a aprender más sobre cómo se comportan los agujeros negros", dijo Jordy Daveelar, miembro del equipo del proyecto, al diario Daily Mail.
Según otro participante, Heino Falcke, profesor de la Universidad Radboud, el progreso de la ciencia nos permite mejorar las representaciones mentales de los agujeros negros que teníamos hasta ahora. "Estas nuevas visualizaciones son solo el comienzo, llegarán más en el futuro", añadió.
VIDEO: IMPRESIONANTE "TIMELAPSE" CONTINUO MÁS LARGO DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO.
Las imágenes fueron obtenidas desde la Estación Espacial Internacional y publicadas para celebrar su 20.º aniversario.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado en su cuenta de YouTube el video de cámara rápida más largode la Tierra vista desde el espacio que se haya registrado hasta el momento.
El material gráfico, captado por el astronauta Alexander Gerst desde la Estación Espacial Internacional (EEI), fue compartido en línea con motivo del vigésimo aniversario de esa estructura celebrado el pasado martes.
La historia de la EEI se remonta al 20 de noviembre de 1998, cuando el módulo ruso Zaryá —el primero de la estación espacial— fue lanzado a la estratósfera para acoplarse unas semanas más tarde a Unity, la parte estadounidense del proyecto.
En el transcurso de los 15 minutos que duran las imágenes, la EEI realiza dos vueltas completas alrededor de la Tierra, sobrevolando lugares como Túnez, Italia, la península rusa de Crimea, así como Pekín, Shanghái y Australia.
Al mismo tiempo, un mapa en la esquina superior derecha indica la ubicación exacta de la estación espacial en relación a los diferentes momentos del día.
El video se compone de aproximadamente 21.375 fotogramas de nuestro planeta compilados a una velocidad 12,5 veces superior a la del desplazamiento real de la EEI.
CIENTÍFICOS DESCUBREN UN "GEMELO" DEL SOL E INVESTIGAN SI HAY UNA "TIERRA 2.0".
La estrella presenta características similares a las del astro rey y está ubicada a 184 años luz de distancia.
Los interrogantes sobre la existencia de una segunda Tierra podrían comenzar a tener respuesta, ya que científicos descubrieron una estrella 'gemela' al Sol, con sus mismas características, que está ubicada a 184 años luz de distancia.
El hallazgo se debe a especialistas del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (IA) de Portugal, quienes partieron de la base de que el 85 % de las estrellas tienen un 'doble'. Así fue como detectaron al HD186302, un poco más grande que el Sol, pero con su misma temperatura de superficie, luminosidad y una similar composición química. Su antigüedad es de unos 4.500 millones de años.
"Dado que no hay mucha información sobre el pasado del Sol, estudiar estas estrellas puede ayudarnos a entender en qué parte de la galaxia y bajo qué condiciones se formó", explicó el astrónomo del IA Vardan Adibekyan.
Cualidades que dan vida
De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, las características del Sol que comparte con la estrella descubierta son las que permiten que haya vida. Por lo tanto, los investigadores tienen ahora el propósito de comprobar si esta situación también se replica.
En ese sentido, Adibekyan recordó que algunos cálculos teóricos no descartan que la vida se haya extendido desde la Tierra a otros planetas o sistemas exoplanetarios. "Si tenemos suerte y nuestro candidato hermano tiene un planeta y si el planeta es rocoso, está en la zona habitable y si este planeta fue 'contaminado' por las semillas de la vida de la Tierra, entonces tendríamos lo que podríamos soñar: una Tierra 2.0 orbitando un Sol 2.0", aseguró.
Por lo tanto, los científicos de la IA planean analizar en detalle el campo cósmico que rodea a HD186302 en busca de signos de planetas que puedan parecerse a los del Sistema Solar.
VIDEO: NASA ADVIERTE QUE SATURNO SE ESTÁ QUEDANDO SIN SUS ANILLOS.
Los anillos de Saturno están formado en su mayor parte por pedazos de agua helada que varían de tamaño, desde granos de polvo microscópicos hasta piedras de varios metros de tamaño.
Saturno es uno de los planetas más reconocibles del Sistema Solar gracias a sus emblemáticos anillos, pero estos se está esfumando y lo hacen a la tasa máxima estimada hace décadas con las observaciones de las sondas espaciales Voyager 1 y 2, informó la Nasa mediante un comunicado el día de ayer.
Los anillos están siendo arrastrados hacia el planeta debido a la gravedad “como una lluvia polvorienta de partículas de hielo, bajo la influencia del campo magnético de Saturno”.
Los expertos consideran que el sexto planeta del Sistema Solar podría quedarse sin anillos en unos 300 millones de años, un periodo “relativamente corto si se compara con la edad del planeta” que es de más de 4.000 millones de años, indicó James O’Donoghue, del Centro de vuelos espaciales Gorddard de la Nasa.
Esta “lluvia de anillos” hacia el planeta se estima que drena una cantidad de agua que podría llenar una piscina olímpica en media hora, explicó el experto.
Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta se creó ya con anillos o si se formaron posteriormente y las investigaciones más recientes indican como escenario más plausible esto último, pues no deberían tener más de cien millones de años.
O’Donoghue consideró que “somos afortunados” por ver el sistema de anillos de Saturno en la mitad de su vida, aunque “quizás”, si estos son temporales, es “posible que nos hayamos perdido ver otros sistemas de anillos gigantes, por ejemplo en Júpiter, Urano o Neptuno, que en la actualidad tienen solo anillos delgados”.
Los primeros indicios de que existía una “lluvia anular” sobre Saturno procedió de las observaciones de la sonda espacial Voyager 1, lanzada en 1977.
Los anillos de Saturno están formado en su mayor parte por pedazos de agua helada que varían de tamaño, desde granos de polvo microscópicos hasta piedras de varios metros de tamaño, y que están atrapadas entre la gravedad del planeta que tiende a atraerlas y su velocidad orbital que las impulsa hacia el espacio.
VIDEO: LA NASA PROMETE EN UNA ÉPICA PRESENTACIÓN REGRESAR A LA LUNA Y A VIAJAR A MARTE.
La agencia espacial pretende construir "el siguiente capítulo de la exploración estadounidense, volviendo a la Luna" para quedarse, y "para poder ir más allá, a Marte".
La NASA ha lanzado su propio video anunciando sus planes de regresar a la Luna y organizar misiones a Marte. El objetivo del proyecto es responder a la Directiva de Política Espacial-1, firmada por el presidente Donald Trump el año pasado, que ordenó a la Agencia Espacial renovar sus esfuerzos de exploración espacial física.
Con voz en off del actor Mike Rowe, el video inspirador de la NASA asevera: "Hemos dado enormes pasos y hemos dejado nuestra huella en el cielo". Ahora, de acuerdo con la agencia, es hora de dar "el siguiente gran salto".
"Estamos construyendo el siguiente capítulo de la exploración estadounidense, volviendo a la Luna para quedarnos, para poder ir más allá, a Marte", proclama la NASA en su mensaje conmovedor. El discurso va acompañado por imágenes de cohetes y estaciones espaciales, así como de diversos especialistas que trabajan para la NASA.
"Somos la NASA, y después de 60 años, apenas estamos empezando", con estas palabras concluye el video.
LA NASA REGISTRA UNA EXPLOSIÓN MAGNÉTICA EN LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA COMO NUNCA SE HABÍA VISTO.
Las nuevas observaciones revelan flujos suaves de chorros de electrones de alta energía que se mueven a una velocidad de más de 15.000 kilómetros por segundo.
La Misión Multiescala Magnetosférica (MMS, por sus siglas en inglés), un proyecto espacial formado por 4 satélites que fueron lanzados por la NASA en 2015, ha detectado una explosión magnética en el lado nocturno de la Tierra, lo que permitirá entender mejor el fenómeno de la reconexión magnética, según se desprende de un artículo publicado este jueves en la revista Science.
La misión tuvo la oportunidad de obtener imágenes en alta resolución del lado nocturno de nuestro planeta, una perspectiva novedosa que proporciona a la NASA información sobre el funcionamiento de la reconexión magnética, "un proceso de conversión de energía que ocurre en muchos contextos astrofísicos [en todo el universo], incluida la magnetosfera de la Tierra".
Se trata de la primera vez que los científicos consiguen observar este fenómeno gracias a una corriente de partículas alineada simétricamente en forma de cola que, según explica el portal Science Alert, es una "versión más tranquila" de la caótica actividad que se registra en el lado solar de la magnetosfera terrestre. "Cuanto más sepamos acerca de estas reconexiones, más podremos prepararnos para los eventos externos que son posibles a partir [de este fenómeno] alrededor de la Tierra o en cualquier punto del Universo", dijo Roy Torbert, investigador principal adjunto de la MMS.
Los científicos, que ya habían mapeado en octubre de 2015 los detalles de este fenómeno en esta parte de nuestra atmósfera, ahora lo han podido ver, con forma de cometa, en el lado oscuro de la Tierra, lo que les proporciona una visión nueva del mismo, pues revela flujos suaves de chorros de electrones de alta energía que se mueven a una velocidad de más de 15.000 kilómetros por segundo.
La superficie de la Tierra se encuentra protegida de la lluvia constante de electrones y protones de alta velocidad que se desprenden del Sol por medio de "un paraguas magnético", cuyo "tejido se retuerce y ondula con energía a medida que arrastra las partículas a lo largo de los canales en bucle" y, finalmente, regresa al espacio, recuerda Science Alert. En caso de darse una gran acumulación de estas partículas ello podría "provocar un caos para las redes y sistemas eléctricos".
Lanzada el 13 de marzo de 2015, la MMS es una formación tetraédrica de satélites que tiene por objetivo recopilar información sobre la microfísica de la reconexión magnética, la aceleración de partículas energéticas y la turbulencia, así como los procesos que ocurren en muchos plasmas astrofísicos.
EL VIDRIO Y LA ARENA CONTIENEN RESTOS DE ESTRELLAS MILENARIAS.
Científicos detectaron sílice, el principal componente del vidrio, en los restos de dos supernovas lejanas.
"Cada vez que miramos a través de una ventana, caminamos por el pavimento o pisamos una playa de arena, estamos interactuando con material originado en la explosión de estrellas que se quemaron hace millones de años", afirma un equipo internacional de científicos en un estudio citado por AFP.
El medio precisa que se trata de un material conocido como sílice, que constituye cerca del 60 % de la corteza terrestre y cuya forma particular, el cuarzo, es un importante componente de la arena. Con ayuda del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, los investigadores hallaron sílice en los restos de dos supernovas, ubicadas a miles de millones de años luz de la Tierra.
Las supernovas se producen cuando ciertos tipos de estrellas moribundas explosionan, y en esos "remolinos celestes" los átomos se fusionan para formar muchos elementos comunes, como el azufre y el calcio, explica el medio.
"Hemos demostrado por primera vez que la sílice producida por las supernovas fue lo suficientemente significativa como para contribuir al polvo en todo el Universo, incluido el polvo que finalmente se unió para formar nuestro planeta", comentó Haley Gomez, especialista de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff.
El estudio completo fue publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
FOTO: LA SONDA PARKER ENVÍA LA PRIMERA IMAGEN CAPTADA DESDE LA ATMÓSFERA DEL SOL.
En esa instantánea también aparece Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar.
Semanas después de que la sonda solar Parker completara el viaje más cercano al Sol de la historia, los datos de ese vuelo han comenzado a llegar a la Tierra.
Ese vehículo espacial realizó su primer sobrevuelo a esa estrella entre el 31 de octubre y el 11 de noviembre, días en los que atravesó a alta velocidad la parte más externa de su atmósfera, conocida como corona solar.
Con su dispositivo WISPR, la sonda Parker fotografió desde el interior de esa capa gaseosa partículas cargadas de viento solar y la NASA compartió una de esas imágenes el pasado 12 de diciembre.
Esa instantánea, tomada el 8 de noviembre, muestra una 'serpentina': una estructura de material solar suele cubrir regiones de mayor actividad. Su estructura aparece de manera clara con, al menos, dos rayos visibles.
Cuando captó este documento gráfico, Parker se encontraba aproximadamente a 27,2 millones de kilómetros de la superficie del Sol. El objeto brillante que aparece en la parte central es Júpiter —el planeta más grande del Sistema Solar—, mientras que los puntos oscuros son resultados de una corrección de fondo.
La misión de esta sonda, que realizará su segundo sobrevuelo en torno del Sol en abril del año que viene, durará hasta 2025. La agencia espacial estadounidense espera que ayude a resolver algunos misterios sobre la atmósfera de ese astro, como por qué su atmósfera exterior se calienta unas 300 veces más que su superficie y o el viento solar alcanza velocidades tan altas.
ALERTA ASTRONÓMICA: PREPÁRENSE PARA VER UN COMETA Y BOLAS DE FUEGO VERDES EN EL CIELO ESTA SEMANA.
La NASA ha anunciado que el cometa 46P/Wirtanen se podrá observar a simple vista el 16 de diciembre.
La NASA ha anunciado que esta semana el cometa 46P / Wirtanen se acercará a la Tierra a una distancia de siete millones de millas y podrá ser apreciado a simple vista como una luz verde "fantasmal" en la constelación de Tauro.
Los astrónomos han catalogado este fenómeno astral como un 'bono' adicional frente a la lluvia de estrellasGemínidas, que iluminan el cielo a fines de cada año. Los expertos han precisado que su punto más visible ocurrirá la noche del 16 de diciembre. Además, serán visibles meteoros verdes que lucirán como bolas de fuego verde en los cielos.
Sin embargo, quienes no logren apreciarlo en esta fecha por diferentes factores, pueden observarlo durante todo el mes con la ayuda de binoculares o pequeños telescopios.
A pesar de que el cometa 46P/ Wirtanen es pequeño, su proximidad histórica podría alcanzar un resplandor de dimensiones similares a la luna llena. Además se ubica entre los 10 cometas más cercanos de la era espacial.
UN "CANIBAL" QUE DEVORA A SUS VECINOS: REVELAN EL SECRETO DEL BRILLO DE LA GALAXIA MÁS LUMINOSA.
Esta galaxia irradia una luminosidad 350 billones de veces superior a la del Sol.
La galaxia más luminosa jamás descubierta canibaliza no una ni dos, sino al menos tres de sus vecinas más pequeñas, según revela una nueva investigación publicada este 15 de noviembre en la revista Science.
El trabajo muestra que el gas y polvo cósmico que la galaxia de nombre W2246-0526 está robando a sus vecinas probablemente contribuye a su destacado brillo, publica también el sitio web de la NASA.
Los científicos señalaron que sabían de la existencia de las tres galaxias que acompañaban a W2246-0526, pero solamente ahora han podido confirmar la "interacción" entre el 'cuarteto'. Les ayudó a descubrirlo su observación con el equipo del observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, por sus siglas en inglés), ubicado en Chile.
"No estábamos buscando un comportamiento caníbal y no lo esperábamos, pero esta inmersión profunda con ayuda del observatorio ALMA lo deja muy claro", comentó el autor principal del estudio, Tanio Díaz-Santos, de la Universidad Diego Portales en Santiago (Chile).
La galaxia W2246-0526, descubierta en el año 2015, irradia una luminosidad 350 billones de veces superior a la del Sol. Su 'corazón' es un agujero negro supermasivo que es 4.000 millones de veces más grande que nuestra estrella. Los astrónomos estiman que seguirá 'comiéndose' a sus vecinos durante al menos varios centenares de millones de años más.
Científicos han recrear la melodía del amanecer en el planeta rojo tras analizar las imágenes de la 5.000.ª salida del Sol en el planeta rojo captada por la sonda Opportunity.
Un grupo de científicos del Reino Unido ha creado la 'banda sonora' del amanecer en Marte, informa Phys.org.
Para componer el impresionante documento sonoro, acompañado de una visualización, los especialistas analizaron las imágenes de la 5.000.ª salida del Sol en el planeta rojo captada por el robot 'rover' Opportunity.
Los investigadores de la universidades de Anglia Ruskin y de Exeter crearon la pieza musical tras escanear cada imagen de izquierda a derecha, píxel por píxel, observando el brillo y los colores y combinándolos con diferentes elevaciones del terreno.
Tras ello, utilizaron algoritmos especiales para asignar a cada elemento un tono y una melodía específicos. Por ejemplo, las armonías lentas y silenciosas corresponden a fondos más oscuros, mientras que los sonidos más brillantes y agudos son resultado de la sonificación del disco solar.
La obra será exhibida este martes 13 de noviembre en la Conferencia de Supercomputación SC18 en Dallas (EE. UU.). Durante la presentación se utilizarán también transductores vibracionales para sumergir aún más a los espectadores en la magia del amanecer en Marte.
VIDEO: DÓNDE, CUÁNDO Y CÓMO SE PODRÁ VER LA ÚLTIMA GRAN LLUVIA DE ESTRELLAS DEL AÑO.
El origen de este fenómeno es un "objeto extraño" que se quemó al acercarse tanto al Sol.
Cada año a comienzos de diciembre llega la lluvia de estrellas de las gemínidas, que alcanzará su punto máximo la próxima semana.
Según el Observatorio Astronómico de Córdoba, Argentina, el origen de este fenómeno es un "objeto extraño" llamado '3200 Faetón', un cometa rocoso que se acercó tanto al Sol que los residuos "polvorosos" que cubren la superficie de ese asteroide se quemaron.
La lluvia de estrellas, que ya ha iniciado este viernes y durará hasta el próximo 17 de diciembre, tiene su punto de partida en la constelación de Géminis. La máxima actividad de las gemínidas se registrará la madrugada del 13 al 14 de este mes.
Esta lluvia de estrellas es visible en el hemisferio norte, pero también se puede observar desde el hemisferio sur, aunque con menor intensidad. En los países nórdicos, en condiciones de cielos oscuros, podrán verse unos 120 meteoros por hora.
El observatorio resalta que para observar este fenómeno no es necesario ningún tipo de instrumento óptico como telescopios o binoculares.
El descubrimiento representa "la posibilidad de que los asteroides proporcionen a los astronautas recursos como combustible y agua en futuras misiones en el sistema solar", según expertos.
La nave espacial OSIRIS-REx de la NASA ha encontrado una fuerte evidencia espectral de la presencia de agua en las rocas del asteroide Bennu. Los miembros del equipo de la misión, liderada por la Universidad de Arizona (EE.UU.), presentaron el hallazgo en la reunión anual de la Unión Geofísica Americana en Washington el 10 de diciembre.
La OSIRIS-REx fue lanzada en septiembre de 2016 con el objetivo de llevar a la Tierra una muestra de los materiales de la superficie de Bennu. Desde agosto hasta diciembre de este año, la nave espacial recorrió los últimos 2,2 millones de kilómetros de su viaje para finalmente llegar a una distancia de 19 kilómetros del asteroide el 3 de diciembre.
Los datos obtenidos por los espectrómetros de la nave revelan la presencia de moléculas que contienen oxígeno y átomos de hidrógeno unidos entre sí, conocidos como 'hidroxilos'.
El equipo sugiere que los hidroxilos existen universalmente en minerales arcillosos de Bennu que contienen agua, lo que significa que el material rocoso de este asteroide interactuó con el agua en algún momento. Si bien Bennu es demasiado pequeño como para haber alojado agua líquida, el hallazgo indica que en algún momento hubo agua líquida en su 'cuerpo-padre', un asteroide mucho más grande del cuál se desprendió.
Ellen Howell, miembro del grupo de análisis espectral de la misión, anunció que "este hallazgo puede proporcionar un vínculo importante entre lo que creemos que sucedió en el espacio con asteroides como Bennu y lo que vemos en los meteoritos que los científicos estudian en el laboratorio", reseña EurekAlert.
"Lo que solía ser ciencia ficción ahora es una realidad", subrayó el presidente de la Universidad de Arizona, Robert C. Robbins. "Nuestro trabajo en Bennu nos acerca un paso más a la posibilidad de que los asteroides proporcionen a los astronautas recursos como combustible y agua en futuras misiones en el sistema solar".
VIDEO: CAPTAN UN "TIME-LAPSE" SIN PRECEDENTES DE UN EXOPLANETA EN ÓRBITA ALREDEDOR DE SU ESTRELLA.
El Beta Pictoris b es el exoplaneta en órbita más cercano a su estrella anfitriona que ha sido detectado por detección visual directa hasta el momento.
Astrónomos europeos han captado una serie de imágenes sin precedentes de la trayectoria del planeta Beta Pictoris b, informa el sitio del Observatorio Europeo Austral (ESO).
El planeta Beta Pictoris b se ubica a unos 63 años luz de la Tierra y orbita a aproximadamente 1.300 millones de kilómetros de distancia de su estrella anfitriona —equivalente a la distancia que separa a Saturno del Sol—, de modo que es el exoplaneta en órbita más cercano a su estrella en ser observado de manera directa hasta ahora.
A diferencia de la mayoría de los exoplanetas —cuya existencia fue inferida en base a cómo estos afectan a la posición o el brillo de sus respectivas estrellas— Beta Pictoris b fue descubierto en 2008 por detección visual directa con ayuda del instrumento NACO, instalado en el telescopio Very Large Telescope (VLT).
La superficie de este masivo y joven exoplaneta se encuentra aún muy caliente y alcanza aproximadamente los 1.500 grados centígrados, mientras que la luz que el objeto emite fue registrada mediante el dispositivo SPHERE (acrónimo de Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet Research) del VLT.
Las imágenes del Beta Pictoris b, compiladas en un video de cámara rápida ('time-lapse'), constituyen "un logro notable" que augura "una nueva era en uno de los campos más emocionantes y desafiantes de la astronomía: el descubrimiento y la caracterización de exoplanetas", concluyen los expertos del ESO.
VIDEO: EL SOL HACE QUE LOS COMETAS EXTIENDAN SUS COLAS COMO LOS PÁJAROS.
El descubrimiento podría dar pistas sobre la formación de objetos en el Sistema Solar a partir del polvo cósmico.
En enero del 2007, el cometa McNaught, uno de los más brillantes conocidos, fue visible desde nuestro planeta.
Este, al igual que el Gran Cometa del año 1744, tenía una cola estructurada compuesta de bandas de polvo, conocidas por los astrónomos como estrías. Estas formaciones se extendían a más de 100 millones de millasdetrás del cometa, una distancia mayor a la que separa la Tierra del Sol.
Entonces, hace más de una década, los científicos no podían explicar la razón por la que se formaron estas 'plumas' del cometa. Ahora, en un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Icarus, el equipo del científico planetario Oliver Price, afiliado al University College de Londres, ha descifrado este misterio.
El investigador creó una técnica de procesamiento de imágenes que compila todos los datos sobre el McNaught que habían sido recopilados por diferentes sondas espaciales. Este 'mapa temporal', como lo denominó Price, le permitió seguir los movimientos del polvo en la cola del objeto celeste.
Asimismo, esta simulación permitió a los científicos ver que detrás de la formación de las estrías existe una capa de corriente heliosférica, una de las formas del campo magnético solar.
"Si imagina una ala con muchas plumas, cuando el ala cruza la capa del corriente heliosférica, los extremos más ligeros de las plumas se inclinan. Para nosotros, esto es una fuerte evidencia de que el polvo [de cometas] está cargado eléctricamente y que el viento solar afecta al movimiento de este polvo", comentó el científico planetario Geraint Jones, también del University College de Londres.
Los cometas son cuerpos celestes que están compuestos por gas congelado, rocas y polvo que surgieron de la formación del Sistema Solar hace 4.600 millones de años, por lo que pueden contener pistas importantes sobre la historia temprana de nuestro sistema planetario.
Comprender cómo se comporta el polvo en la cola de un cometa, cómo se fragmenta y se agrupa, puede enseñar a los científicos una gran cantidad de procesos similares que convirtieron el polvo en asteroides, lunas e incluso planetas.
DESCUBREN EN LA VÍA LÁCTEA DOS SUPUESTOS PLANETAS QUE NO ORBITAN ASTROS.
Uno de ellos sería equiparable en tamaño a la Tierra, mientras que el otro puede tener una masa como la de Júpiter.
Un grupo internacional de astrónomos ha divisado en una región distante de nuestra galaxia dos objetos que podrían ser planetas sueltos, que no tienen una estrella para orbitarla. Los científicos no saben exactamente a qué distancia del sistema solar se ubican, pero han podido estimar su posible tamaño.
Según detalla un artículo publicado a principios de este noviembre en el servidor de preimpresión (de la revista Astronomy & Astrophysics), el equipo calculó que al lado de esos cuerpos celestes no hay ningún "acompañante estelar" a distancias de al menos 6,0 unidades astronómicas de un supuesto planeta y 3,9 unidades del otro.
Lo más destacado en esta investigación es el método que permitió detectar ambos exoplanetas. Es que las teorías cosmológicas predicen la existencia de esta clase de planetas 'independientes', que habrían sido expulsados por sus sistemas paternos, pero nadie los ha visto. Emiten poca o ninguna luz, pero su presencia se divisa desde la Tierra solo por la distorsión, apenas visible, de la luz que llega de las galaxias distantes.
Los científicos describen el fenómeno en términos de los radios de Einstein y "eventos de microlentes gravitacionales". Se trata de los efectos relacionados con extensiones de tiempo muy cortas (que normalmente duran menos de dos días), cuando los rayos de luz doblan los objetos celestes por pequeños radios de Einstein angulares.
El menor de los objetos descubiertos por el equipo fue detectado debido a uno de los eventos más cortos descubiertos hasta ahora. Los científicos pudieron calcular que fue causado por un objeto con la misma masa de la Tierra pendiente en el disco galáctico o un planeta con masa similar a la de Neptuno, situado en el bulbo galáctico.
El otro es mucho más grande. Se estimó que la distorsión corresponde a un planeta con la masa de Júpiter situado en el disco galáctico o una enana marrón en el bulbo.
Aunque los astrónomos conocen pocos eventos de microlentes ultracortos, estiman que los planetas de baja masa con órbita ancha o no atados a ningún astro —precisamente aquellos que se asocian con detecciones como estas dos— son más comunes que las estrellas en la Vía Láctea.