CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: HALLAN EN EL DESIERTO DE ATACAMA UN CALENDARIO INCA QUE PUEDE PREDECIR EVENTOS ASTRONÓMICOS.

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 9 de abril de 2018

HALLAN EN EL DESIERTO DE ATACAMA UN CALENDARIO INCA QUE PUEDE PREDECIR EVENTOS ASTRONÓMICOS.



José Berenguer, que también participó en la investigación como arqueólogo, presentará los resultados del estudio en el V Festival de Ciencias Puerto de Ideas de Antofagasta, el próximo 15 de abril.

Un calendario astronómico edificado en base a "saywas", estructuras de piedra levantadas por los incas, fue descubierto por un equipo de investigadores en el Desierto de Atacama.
Se trata de construcciones que no habían sido identificadas en el recorrido de la Ruta del Inca, el cual culmina en Machu Picchu, pese a que fueron descritas por cronistas en documentos del siglo XVII y XVIII.
Según explicó el Museo Chileno de Arte Precolombino, tras el trabajo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos, compuesto por arqueólogos, historiadores, documentalistas y astrónomos, el hallazgo serviría para identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos.
Incluso, el equipo liderado por la doctora Cecilia Sanhueza, investigadora adscrita al museo, comprobó la madrugada del 21 de marzo de 2017 que la alineación de dos de las saywas, ubicadas en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura, coincidía con el punto de salida del sol en el equinoccio de otoño.
Posteriormente, el 21 de junio de ese mismo año, en el sector de Ramaditas, se confirmó que otras dos saywas estaban perfectamente alineadas con la salida del sol en el solsticio de invierno.
La hipótesis de que las saywas son marcadores astronómicos y están sincronizados con fechas relevantes del calendario inca, fueron demostradas con ambas experiencias. "Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente" explicó Cecilia Sanhueza.
La investigación ha contado también con la participación de BHP / Minera Escondida y el Observatorio ALMA, un gigantesco radiotelescopio de 66 antenas instalado a 5.000 metros de altura en la planicie de Chajnantor, en el desierto de Atacama.
Sergio Martin y Juan Cortés, dos de los astrónomos que trabajan en ALMA, fueron testigos de la "increíble precisión" con que los incas podían predecir fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas.
"Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanta o más preponderancia al cielo que lo que podemos apreciar hoy" afirmó Cortés.
Asimismo, precisó que la ubicación de estas "torres astronómicas" está cerca de donde se encuentra el centro de ALMA, lo que "reafirma que se trata de un lugar que ha sido y es clave para la observación del cielo".
Estos nuevos resultados reafirman el valor que tienen los cielos el Desierto de Atacama. "¿Por qué venían a este lugar tan despoblado, tan al sur, a edificar estas columnas de piedra? Estamos recién rompiendo la superficie de este problema para entender por qué la astronomía en estos espacios desérticos era tan importante para los incas" dijo José Berenguer, curador jefe del Museo Precolombino.
Berenguer, que también participó en la investigación como arqueólogo, presentará junto a Sanhueza los resultados del estudio en el V Festival de Ciencias Puerto de Ideas de Antofagasta, el próximo 15 de abril.
La investigación "Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino", se enmarca en la alianza de colaboración entre BHP / Minera Escondida y el Museo Chileno de Arte Precolombino, la cual busca contribuir al conocimiento y la difusión del arte y la cultura de los pueblos originarios.

entrada de Makeka Barría @ 19:59

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Entradas anteriores

  • (VIDEO) "MARTE-MOTOS": LOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Q...
  • DESCUBREN EXOPLANETA SIMILAR A MERCURIO A 340 AÑOS...
  • STEVE, LA AURORA BOREAL PÚRPURA DESCUBIERTA POR AF...
  • ANALIZAN DESDE CHILE EXOPLANETA QUE PUEDE AYUDAR A...
  • ¿REALMENTE ES POSIBLE UN MEGATERREMOTO EN LAS COST...
  • ENCUENTRAN UN "DOBLE" DE MERCURIO QUE ASOMBRA A LO...
  • NUEVO DESCUBRIMIENTO PONE EN DUDA TODO LO QUE SABE...
  • CIENTÍFICOS EXIGEN A LA NASA ABRIR 3 CONTENEDORES ...
  • CHILE, BRASIL, COLOMBIA Y LA COMISIÓN EUROPEA FIRM...
  • USA ANUNCIA SU PLAN DEFINITIVO PARA DESTRUIR ASTER...

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]