CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: noviembre 2017

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 30 de noviembre de 2017

VIDEO: LA NASA PREPARA UN PARACAÍDAS SUPERSÓNICO PARA SUS MISIONES A MARTE.



En el verano de 2020 la NASA planea utilizar un paracaídas robótico para un realizar aterrizaje en el planeta rojo en busca de muestras de suelo.

La NASA ha revelado un video con imágenes de la primera prueba de un paracaídas supersónico que parece estar listo para ayudar a aterrizar el rover Mars en el planeta rojo en 2020.  
El rover Mars es un vehículo motorizado que se desplaza por la superficie marciana. El objetivo principal del mismo es determinar si en algún momento hubo vida en el planeta, caracterizar el clima, la geología y realizar los preparativos para una exploración humana.
La elaboración de un paracaídas supersónico está relacionada con la misión de llegar a Marte en busca de obtener muestras de suelo. Para ello, es necesario encontrar una manera segura de aterrizar. 
Adherido a un cohete Black Brant IX con una ojiva de 17 metros de alto, el paracaídas fue disparado a una altitud de 50 km desde la base espacial Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia, EE.UU.
La grabación muestra cómo a una altura de unos 40 kilómetros, y viajando alrededor de 1,8 veces a la velocidad del sonido, el paracaídas hecho de nylon y kevlar se dispara desde la nave espacial de la NASA y aterriza sobre el océano.


La agencia espacial espera que la misión prepare el terreno para futuras exploraciones humanas. Maravillado por el éxito del paracaídas, Ian Clark, líder técnico de la prueba llevada a cabo por el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, anunció en la web de la NASA que la prueba fue un viaje bastante emocionante: "Las imágenes de nuestro primer lanzamiento del paracaídas son casi tan impresionantes de contemplar como científicamente significativas. Por primera vez podemos ver cómo sería estar en una nave espacial lanzándose hacia el planeta rojo, desplegando un paracaídas". 

entrada de Makeka Barría @ 18:47 0 comentarios

miércoles, 29 de noviembre de 2017

ASTRÓNOMOS CHILENOS PERFECCIONAN MÉTODO PARA MEDIR LA MASA DE AGUJEROS NEGROS.


Investigación la hicieron científicos de la Universidad de Chile y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Científicos de la Universidad de Chile y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) comunicaron hoy los resultados de un estudio que permitirá mejorar la detección y estudio de los "agujeros negros supermasivos" y cómo estos se relacionan entre sí.
Según anunciaron hoy en una nota de prensa, el trabajo completo será publicado el próximo 20 de noviembre en la revista Nature Astronomy.
La investigación, realizada por Julián Mejía, doctor en Astronomía en la Universidad de Chile, y Paula Lira, académica de la misma institución e investigadora del CATA, tiene como objetivo "corregir y reducir significativamente los errores del cálculos de masas" de los agujeros negros.
Hasta ahora, el método más usado para estimar la masa de estos fenómenos consiste en analizar la radiación proveniente de las nubes de gas que se formas en las inmediaciones del disco que alimenta al agujero negro, el cual, puede llegar a brillar "tanto como todas las estrellas de la galaxia en la que se encuentra".
Sin embargo, la exactitud de este método depende en gran medida de la forma en la que las nubes de gas están distribuidas, información que casi siempre es desconocida.
Para solucionar este problema el trabajo de Mejía y Lira consistió en estudiar 40 cuásares (fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible) usando el espectrógrafo X-shooter del telescopio VLT ubicado en Cerro Paranal de la ESO, cerca de Antofagasta, en norte de Chile.
Dicho instrumento es capaz de abarcar un rango muy amplio de longitudes de onda - desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano - de manera simultánea, lo que permitió medir la emisión de los "discos alimentadores" de los agujeros negros observados.
"Nuestros datos nos permitieron calcular de dos maneras distintas la cantidad de materia contenida en estos agujeros negros" indicó Mejía, a través de "la forma en que el disco emite la radiación" y mediante el estudio de "la emisión de las nubes de gas".
"Cuando comparamos ambas masas encontramos una manera simple de corregir notablemente los valores de las masas obtenidos a partir de la información de las nubes de gas, que es el método más comúnmente usado por los astrónomos" explicó el investigador.
El estudió se realizó colaboración con el Doctor Benny Trakhtenbrot del Instituto ETH en Suiza, el Doctor Daniel Capellupo de la Universidad de McGill en Canadá y el académico de la Universidad de Tel Aviv, Hagai Netzer (Israel).
Según Netzer, quien ha estado años en la medición de masas de agujeros negros supermasivos, "el nuevo método puede ayudar a desentrañar las conexiones entre los agujeros negros y las galaxias huéspedes cuando el universo era joven, esto es, cuando el universo tenía menos de 4000 millones de años".

entrada de Makeka Barría @ 19:26 0 comentarios

martes, 28 de noviembre de 2017

EL SOL HA PERDIDO TODAS SUS MANCHAS.



En estos momentos el Sol "está muy cerca exteriormente de ser ese objeto ideal, sin ningún 'defecto'", tal y como se lo concebía antes del siglo XVII.

La cantidad de manchas que presenta el Sol, considerada como la principal característica del nivel de actividad solar, está cayendo "rápidamente a cero", informa el Laboratorio de Astronomía de Rayos X del Sol, adscrito al Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia. Según precisan los astrónomos, en este momento no se observa ninguna mancha solar en la cara del Sol orientada hacia la Tierra.
"Es difícil decir si hay manchas ahora en la otra parte del Sol, pero, según las fotos de hace dos semanas, cuando esta cara se orientaba hacia la Tierra, tampoco hay manchas allí", señala el laboratorio, agregando que ahora nuestra estrella "está muy cerca exteriormente de ser ese objeto ideal, sin ningún 'defecto'", tal y como se lo concebía antes del siglo XVII.
La cantidad de manchas solares es el parámetro principal por el que se vienen midiendo los ciclos solares durante casi 270 años. Una vez cada 11 años el número de manchas alcanza su punto máximo y, aproximadamente, entre estos picos disminuye hasta su cota más baja, el así llamado mínimo solar. La naturaleza de estos cambios no fue comprensible durante casi 200 años y solo a mediados del siglo XX los científicos establecieron que al cabo de 11 años cambia el campo magnético del Sol.
Actualmente, nuestra estrella "se dirige inevitablemente a su próximo mínimo", que  alcanzará entre finales de 2018 y la primera mitad de 2019, indican los científicos rusos. En esta fase primero desaparecerán los grupos complejos de manchas y llamaradas asociadas, "lo que parece que ya sucedió", según los astrónomos. Luego, en la corona estelar empiezan a aflorar nuevos flujos del campo magnético, surgen las primeras manchas y comienza el nuevo ciclo solar de 11 años.
Ahora el Sol entra en una fase en la que pueden aparecer algunas manchas e incluso destellos débiles por un corto espacio de tiempo. Sin embargo, el laboratorio apunta que se trata de llamaradas recientes de actividad que se desvanecen. La desaparición completa de las manchas podría ocurrir dentro de dos o tres meses.
Llamada solar, día 11 de marzo de 2012.

Cada mínimo solar viene acompañado del temor a que la estrella no salga de la recesión de su actividad, como ocurrió con el llamado mínimo de Maunder, cuando, prácticamente, no se observaron manchas desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII. Sin embargo, desde entonces esta situación nunca se ha repetido. "Su evolución sigue siendo acorde con el comportamiento que se observó durante los ciclos anteriores de 11 años", recalcan los científicos.

entrada de Makeka Barría @ 20:01 0 comentarios

lunes, 27 de noviembre de 2017

VIDEO: LA ESTRELLA QUE EXPLOTÓ 2 VECES, SOBREVIVIÓ Y VOLVIÓ A EXPLOTAR TRAS 20 AÑOS.


Los astrónomos, Nick Konidaris y Benjamin Shappee, ambos de la Universidad Carnegie Mellon de Estados Unidos, descubrieron una estrella que explotó en reiteradas oportunidades sin desaparecer.

Cuando una estrella se convierte en supernova llega a su fin. Sin embargo, iPTF14hls, como se denominó a esta estrella, gatilló un cambio en la forma de entender la muerte de los astros, puesto que se convirtió en supernova, luego se volvió a iluminar y cerca de medio siglo después, se convirtió en supernova de nuevo.

Luego de casi 2 años de observación, se atenuó e iluminó al menos cinco veces. Cabe destacar que las supernovas alcanzan su punto máximo de brillo durante unos meses y luego se oscurecen hasta morir. Sin embargo, la sorpresa golpeó a los astrónomos al examinar los datos de archivo: la estrella ya había explotado en supernova tipo II-P en 1954.
“Esta supernova rompe con todo lo que pensábamos que sabíamos acerca de cómo funcionan las supernovas”, comentan los expertos del Observatorio Las Cumbres, en California. “Es el mayor rompecabezas que hemos encontrado en casi una década de estudiar explosiones estelares”.

Se estima que la estrella original era gigantesca, al menos 50 veces más grande que el Sol. “La supernova de iPTF14hls puede ser la explosión estelar más masiva jamás vista”, agrega Lars Bildsten, coautor del trabajo.
Los investigadores creen que se trata de una pulsación de supernova inestable, algo que nunca se había observado antes, por lo que se trataría del primer fenómeno de este tipo en la historia de la astronomía. “Este tipo de eventos debían ser comunes en los comienzos del universo, pero no hoy. Es casi como encontrar un dinosaurio vivo actualmente”, complementa Andy Howell, también coautor del estudio.

entrada de Makeka Barría @ 19:11 0 comentarios

domingo, 26 de noviembre de 2017

ERUPCIONES DE VOLCANES EN LA ANTÁRTIDA PUEDEN AFECTAR AL HEMISFERIO SUR.



Aún así, expertos señalan que el vulcanismo antártico proporciona datos que ayudan a datar la información contenida en el hielo sobre diferentes fenómenos, cómo los cambios climáticos en el pasado.

Los vulcanólogos que participan desde hoy en Barcelona en unas jornadas de trabajo sobre vulcanismo antártico han defendido la necesidad de monitorizar y hacer un seguimiento remoto de los volcanes de la Antártida porque su erupción podría afectar al clima del hemisferio sur.
35 vulcanólogos de siete países participan hasta el 1 de diciembre en la segunda edición de las jornadas ANTVOLC Workshop, que se celebran en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC (ICTJA-CSIC).
El taller está organizado por el Grupo de Expertos en Vulcanismo Antártico (ANTVOLC), una comunidad científica reconocida por el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), el organismo internacional que regula la investigación en la Antártida.
La investigadora del ICTJA-CSIC, Adelina Geyer, vicepresidenta del ANTVOLC, explicó que el objetivo principal del encuentro es compartir el estado actual de la investigación sobre el vulcanismo antártico y reflexionar sobre las investigaciones futuras.
“Hasta ahora había sido difícil estudiar el vulcanismo antártico, por la dificultad logística y económica que implicaba el trabajo de campo en la zona”, dijo Geyer.
“Ahora, en parte gracias a los sistemas de monitorización remota, está creciendo el número de investigaciones sobre los volcanes de esta zona del planeta”, ha añadido la investigadora del ICTJA-CSIC.
La vigilancia remota, el asesoramiento sobre la peligrosidad asociada y el estudio sobre la actividad volcánica del pasado son tres de los ejes que definirán las líneas de investigación futuras en vulcanismo antártico.
“Cualquier erupción potente en la Antártida puede tener una repercusión en las altas latitudes del hemisferio sur. Pese a ser volcanes en una zona remota, las cenizas expulsadas en una erupción en la Antártida pueden afectar, por ejemplo, zonas de América del Sur”, ha advertido Geyer.
Más allá de los riesgos, Geyer ha explicado que el vulcanismo antártico “proporciona también datos muy útiles en el ámbito de la tefrocronología. Las cenizas de las erupciones, por ejemplo, ayudan a datar la información contenida en el hielo sobre diferentes fenómenos, cómo los cambios climáticos”.
En la jornada participa uno de los principales expertos mundiales en vulcanismo antártico, John Smellie, catedrático de la Universidad de Leicester y presidente del ANTVOLC, que ha sido el encargado de inaugurar el taller, junto al director del ICTJA-CSIC, José-Luis Fernández-Turiel, y el gestor del Programa Polar de la Agencia Estatal de Investigación de gobierno español, Andrés Barbosa.
Entre las dieciséis comunicaciones relacionadas con los fenómenos volcánicos en la Antártida que se presentarán, destaca una de Maximillian van Wyk de Vries, de la Universidad de Edimburgo, que ha inventariado los volcanes de la zona occidental de la Antártida.
Van Wyk de Vries ha contabilizado 138 volcanes existentes bajo la capa de hielo, de los cuales 91 eran desconocidos hasta ahora.
El descubrimiento de estos nuevos volcanes ha sido posible gracias a modelos digitales del terreno elaborados con información proporcionada por los satélites.
Grupos de investigación de las universidades de Cádiz y Granada (sur de España) también presentarán comunicaciones sobre la vigilancia del volcán de la Isla Decepción, cuya erupción destruyó las bases científicas chilena, británica y argentina a finales de los años sesenta.
“El volcán de Isla Decepción es uno de los más activos del continente antártico y está situado en una zona con bases científicas y donde durante el verano se concentra mucha actividad turística, por lo tanto se básico vigilarlo”, señaló Geyer.
“Las cenizas de una posible erupción de este volcán podrían propagarse hasta América del Sur o incluso dar la vuelta al globo a través de las latitudes más altas del Hemisferio Sur”, advirtió la vulcanóloga, que coordina el proyecto POSVOLDEC, un estudio interdisciplinario para caracterizar el estado actual del sistema magmático del volcán de la Isla Decepción.

entrada de Makeka Barría @ 21:22 0 comentarios

sábado, 25 de noviembre de 2017

DESCUBRIERON UN PLANETA TEMPLADO A SÓLO 11 AÑOS LUZ DEL SISTEMA SOLAR.




El cazador de planetas HARPS, instalado en el Observatorio La Silla, descubrió un exoplaneta del tamaño de la Tierra alrededor de Ross 128.



Un equipo internacional de científicos descubrió un planeta templado, del tamaño de la Tierra, situado a tan sólo once años luz del Sistema Solar, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).
El planeta, que fue llamado Ross 128 b, es el más cercano descubierto que orbita en torno a una estrella enana roja inactiva, lo que puede aumentar las probabilidades de que reúna las condiciones para albergar vida, según se desprende del estudio publicado en la revista "Astronomy & Astrophysics".
El equipo que realizó el descubrimiento usó el cazador de planetas HARPS (siglas de High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de alta precisión por velocidad radial) del ESO, instalado en el Observatorio La Silla de Chile.
El nuevo mundo es ahora el segundo planeta templado más cercano -tras Próxima b- y será, según el Observatorio, un blanco perfecto para el telescopio ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, capaz de buscar biomarcadores en su atmósfera.
Según las observaciones realizadas hasta ahora, el exoplaneta de baja masa descubierto orbita en torno a la estrella enana roja Ross 128 cada 9,9 días y se espera que sea templado, con una temperatura superficial que podría ser similar a la de la Tierra.
Pese a ser de las más comunes, las enanas rojas son buenos objetivos para la búsqueda de exoplanetas al ser uno de los tipos de estrella más frías y débiles del universo, aunque muchas emiten llamaradas que, ocasionalmente, bañan de letal radiación ultravioleta y de rayos X a los planetas que las orbitan.
Sin embargo, parece que Ross 128 es una estrella mucho más tranquila, de manera que sus planetas podrían ser la morada conocida más cercana para albergar vida, subraya el ESO.
Aunque actualmente está a once años luz de la Tierra, se mueve hacia ella y se espera que se convierta en la "vecina estelar más cercana en tan solo 79.000 años, un parpadeo en términos cósmicos", pasando a ser el exoplaneta más cercano, destacan los investigadores.
Con los datos de HARPS, el equipo descubrió que Ross 128 b orbita veinte veces más cerca de su estrella que la distancia a la que la Tierra lo hace del Sol.
A pesar de esa proximidad, recibe sólo 1,38 veces más radiación que la Tierra y se calcula que su temperatura de equilibrio se encuentran entre -60 y 20° C, gracias a la naturaleza débil y fría de su pequeña estrella enana roja, que tiene poco más que la mitad de la temperatura superficial del Sol.
Los científicos involucrados en este descubrimiento, liderados por Xavier Bonfils, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (Francia), señalan que Ross 128 b parece ser un planeta templado, pero, según el ESO, sigue habiendo incertidumbre en cuanto a si el planeta se encuentra dentro, fuera, o en el umbral de la zona habitable, donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta.
Los astrónomos están detectando cada vez más exoplanetas templados y, la próxima etapa, será estudiar con más detalle sus atmósferas, su composición y su química a la búsqueda de biomarcadores, como el oxígeno.
Según apunta Bonfils, las nuevas instalaciones de ESO tendrán un papel fundamental para censar los planetas de masa parecida a la de la Tierra favorables para su caracterización, gracias a HARPS, y para después observarlos con el ELT.
El descubrimiento de Ross 128 b, añade Nicola Astudillo-Defru, coautor del artículo científico que presenta el descubrimiento y miembro del Observatorio de Ginebra (Suiza), se basa en más de más de una década de seguimiento intensivo con el instrumento HARPS.

entrada de Makeka Barría @ 21:17 0 comentarios

viernes, 24 de noviembre de 2017

ASTRÓNOMOS DETECTAN UNA EXRAÑA SUPERNOVA QUE NO DEJA DE EXPLOTAR.



Según el análisis, esta supernova ha experimentado múltiples explosiones en las últimas décadas de su vida, y su evolución ha sido diez veces más lenta de lo normal.

Nuevos hallazgos sobre una supernova de larga duración, que no sigue la evolución normal de estas explosiones estelares, ha forzado a la comunidad científica a replantearse el conocimiento actual sobre este fenómeno.
Así se desprende de un estudio divulgado por la revista científica Nature, donde se analiza la explosión terminal de estas estrellas y se apunta que, en la mayor parte de los casos, comparten propiedades similares.
Sin embargo, el acontecimiento que se describe en el último número de la citada publicación británica no parece ajustarse al desarrollo común seguido por estos procesos.
En septiembre de 2014, un telescopio observó un fenómeno, al que denominaron iPTF14hls, que se asemejaba a una supernova normal, según señalan el experto Iair Arcavi y un grupo de colegas del Observatorio californiano Las Cumbres, en Goleta (Estados Unidos).
En enero de 2015, la iPTF14hls fue clasificada como un tipo de supernova II-P, si bien detectaron en ese acontecimiento varias propiedades nunca vistas anteriormente.
Al contrario de lo que ocurría en otras explosiones estelares del tipo II-P previamente observadas por los expertos, y que permanecen brillantes durante un centenar de días, la denominada iPTF14hls continuaba brillando durante más de 600 días, con múltiples variaciones en su resplandor.
Es más, la evolución de ese fenómeno parece ser aproximadamente diez veces más lenta que la de cualquier otra supernova del tipo II-P.
Los autores del citado estudio consideraron que la iPTF14hls experimentó múltiples erupciones energéticas durante las últimas décadas de su vida, lo que sugiere que la estrella tenía una masa inicial de 95 a 130 veces más que la del Sol.
No obstante, las explicaciones definitivas para esas nuevas observaciones continúan resultando vagas, apunta Nature, por lo que los autores sugieren que los actuales modelos sobre evolución estelar masiva y la explosión estelar han de ser revisados a fin de llegar a una explicación de ese inusual acontecimiento.

entrada de Makeka Barría @ 20:39 0 comentarios

jueves, 23 de noviembre de 2017

DESCUBREN UNA REACCIÓN 10 VECES MÁS PODEROSA QUE LA FUSIÓN TERMONUCLEAR.



Se trata de un proceso, señalan los especialistas, similar a las reacciones termonucleares que se producen en las entrañas del Sol y otras estrellas.

Hasta el momento, las reacciones más poderosas que se conocen, en términos de generación de energía, han sido las fusiones nucleares y termonucleares. Estos procesos tienen lugar cuando varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado. 
Ahora, de acuerdo con una declaración publicada en la revista científica Nature, podría haber algo aún más poderoso. Los científicos descubrieron que durante la colisión de 'quarks' (moléculas subatómicas, apodadas 'partículas belleza') se puede liberar más energía que durante una fusión nuclear. Los 'quarks' son los constituyentes fundamentales de la materia, que se combinan de manera específica para formar partículas tales como protones y neutrones. 
Recientemente se han hallado signos de la existencia de partículas aún más pequeñas que los 'quarks': 'tetraquarks' y 'pentaquarks'. Al estudiarlas, fue posible descubrir que su formación se produce en el curso de colisiones de partículas elementales inestables. Este proceso se cumple en una fase análoga a las reacciones termonucleares que tienen lugar en las entrañas del Sol y otras estrellas, y libera incluso mayor cantidad de energía que en el Sol.
"Las colisiones de 'tetraquarks' dan como resultado la liberación de aproximadamente 200 megaelectronvoltios de energía, lo que es aproximadamente 10 veces mayor que la generación de reacciones termonucleares". Hasta la fecha, tales reacciones no tienen aplicación práctica, ya que las partículas en las que se originan tienen un periodo vital muy breve, informó Herald Miller, profesor de la Universidad de Washington.
El riesgo de que se pueda crear una nueva y poderosa arma sobre la base del reciente descubrimiento es por el momento mínimo, dado que aún no se ha estudiado completamente la interacción de partículas subatómicas entre sí. 

entrada de Makeka Barría @ 20:28 0 comentarios

miércoles, 22 de noviembre de 2017

"EL SOL Y LA LUNA DEJARON DE MOVERSE": EL ECLIPSE BÍBLICO QUE REESCRIBE LA HISTORIA.



Este acontecimiento, que tuvo lugar el 30 de octubre de 1207 a.C., podría afectar a la cronología del mundo antiguo.

Unos científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han combinado un pasaje de la Biblia y un texto egipcio para determinar la fecha del que podría ser el eclipse solar más antiguo registrado, según han publicado en la revista 'Astronomy & Geophysics'.
En sus pesquisas, estos especialistas han concretado las fechas en que reinaron algunos faraones egipcios —en particular, Ramsés el Grande— y, si la comunidad científica acepta esta versión, podría conducir a un reajusteen los cálculos de los egiptólogos.

La Luna y el Sol "se quedaron quietos"

En el Antiguo Testamento, el libro de Josué explica que, después de que condujera al pueblo de Israel a Canaán, —una región del antiguo Oriente Medio que cubría los actuales Israel y Palestina—, oró: "Sol, quédate quieto en Gabaón; y Luna, en el Valle de Ajalón. Y el Sol se quedó quieto, y la Luna se quedó quieta, hasta que la nación se vengara de sus enemigos ".
Colin Humphreys, coautor del artículo, considera que "si esas palabras describen una observación real", en ese momento se produjo "un gran evento astronómico".

Un significado alternativo

Normalmente, "las traducciones al inglés moderno" interpretan que "el Sol y la Luna dejaron de moverse" pero, según el texto original en hebreo, "determinamos que un significado alternativo" podría ser que el Sol y la Luna "dejaron de brillar", explica Humphreys.
El fenómeno podría haber sido un eclipse solar  —cuando la Luna se encuentra en la trayectoria entre la Tierra y el Sol—, una interpretación respaldada por el hecho de que la palabra hebrea traducida como "quedarse quieto" tiene la misma raíz que un término babilónico que aparece en textos astronómicos antiguos para describir eclipses".

Aconteciemientos históricos

Otra evidencia de que los israelitas estuvieron en Canaán entre 1500 y 1050 a.C. aparece en un texto egipcio escrito del faraón Merneptah, hijo de Ramsés el Grande. Esa losa de granito, que se encuentra guardada en el Museo Egipcio en El Cairo, indica que fue tallada en el quinto año del reinado y menciona una campaña en Canaán en la que Merneptah derrotó al pueblo de Israel.
De acuerdo con estos expertos, el único eclipse anular de Sol visible desde Canaán entre 1500 y 1050 a.C. sucedió el 30 de octubre de 1207 a.C. Si se confirma este hecho, no solo sería el más antiguo registrado, sino que permitiría fechar los reinados de Ramsés el Grande y su hijo Merneptah con una precisión casi exacta.

entrada de Makeka Barría @ 19:10 0 comentarios

martes, 21 de noviembre de 2017

LA NASA EXPLICA POR QUÉ AÚN NO HEMOS ENCONTRADO VIDA EXTRATERRESTRE.



El astrónomo Alan Stern detalla que el motivo principal sería una característica presente en la mayoría de los planetas del Sistema Solar.

El investigador de la NASA Alan Stern ha especulado con la opción de que los habitantes mundos de alienígenas no envían señales que los científicos de la Tierra puedan detectar debido a que esos lugares estarían cubiertos por una capa de hielo impenetrable, informa la revista 'Science'.
Stern, principal especialista del proyecto Nuevos Horizontes de la agencia espacial estadounidense, ha ofrecido esas declaraciones durante una reunión anual de astrónomos que acoge Utah (Estados Unidos) del 16 al 20 de octubre.

Vida bajo el hielo

Este astrónomo estima que la mayoría de los seres vivos que podrían existir en el universo poblarían océanos que se encuentran bajo superficies de hielo y, por esta razón, nunca estudiarían el cielo con tanto esfuerzo como los seres humanos.
Un equivalente del programa espacial humano para contactar con esos presuntos entes sería la exploración de esas zonas heladas, una suposición que permitiría abordar ese reto de un nuevo modo.
El psicólogo y presidente de la ONG Messaging Extraterrestrial Intelligence, Douglas Vakoch, estima que a los extraterrestres les parecería que cualquier forma de vida se encontraría en sus mismas condiciones, con lo cual no considerarían que establecer comunicaciones de larga distancia valdría la pena.

Océanos de otros mundos

Hace poco tiempo que los astrónomos descubrieron evidencias de la existencia de océanos helados en otros cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar: varios satélites de Júpiter, Saturno, Neptuno y Plutón.
Esos 'mundos' poseen montañas y cañones de hielo en su superficie donde el agua congelada es el componente principal, aunque a mayor profundidad se encuentra en forma líquida.

Ecosistemas subacuáticos

Los respiraderos hidrotermales en los fondos de aquellos océanos pueden suministrar nutrientes al agua de manera similar al modo en que funcionan los ecosistemas en los fondos oceánicos de la Tierra.
Estos 'criaderos de vida' protejidos por una ancha corteza de hielo pueden ser aún más productivos que el ambiente de nuestro planeta, que se encuentra más expuesto a la radiación espacial.

entrada de Makeka Barría @ 18:55 0 comentarios

lunes, 20 de noviembre de 2017

LA MASA DESAPARECIDA EXPLICAN UNA ANOMALÍA GRAVITACIONAL EN EL OCÉANO ÍNDICO.



La diferencia de gravedad en ese punto de la Tierra era uno de los problemas más destacados que los científicos aún no habían resuelto.

La Tierra no tiene una forma perfecta, sino que se parece más a una patata, por lo que los niveles de gravitación de su superficie difieren debido a la distribución desigual de la masa en sus profundidades.
Esa circunstancia provoca variaciones en la gravedad de algunos lugares de nuestro planeta, conocidas como'anomalías del geoide'. Uno de los puntos donde es más baja se conoce como Geoide Bajo del Océano Índico(IOGL, por sus siglas en inglés).
El lugar es bastante amplio: se extiende por el sur de Sri Lanka y su punto más profundo está a -106 metros.

Se trata de "uno de los problemas más destacados" de la ciencia terrestre y, "hasta el momento, no existe un consenso sobre su origen", comentó Attreyee Ghosh, profesora adjunta en un centro del Instituto Indio de Ciencia (Bangalore, India).
Esa circuntancia está provocada por "un déficit de masa en lo profundo del manto", según considera esta especialista que, junto a varios colegas, publicó un estudio en el que explican la anomalía.
En su trabajo, esos investigadores utilizaron modelos numéricos de la convección del manto delaTierra, un movimiento en que el fluido más caliente y leve se eleva hacia la superficie, mientras el más frio y denso se hunde. El análisis mostró que el material más ligero en la parte superior sería responsable de la existencia del IOGL.
Normalmente, las anomalías de este tipo están provocadas por las plumas mantélicas que elevan el material caliente pero, en este caso, no se encontró ninguna en los alrededores. Finalmente, estos especialistas concluyeron que procedía de la superpluma africana, que se desvía hacia el este y termina bajo el IOGL. 

entrada de Makeka Barría @ 20:00 0 comentarios

domingo, 19 de noviembre de 2017

EL NUEVO LOGO DE LA NASA QUE PODRÍA ADELANTAR LA LLEGADA DEL HOMBRE A MARTE.


La agencia espacial batió una serie de récords en pruebas de un propulsor de iones que podría utilizarse en futuras misiones humanas a Marte.

Un propulsor de iones que está siendo desarrollando por la NASA para ser empleado en futuras misiones humanas a Marte rompió varios récords durante una serie de pruebas. Se trata de un indicio de que esta tecnología podría llevarnos al planeta rojo en los próximos 20 años, informa el portal Space.com citando a miembros del equipo que trabajan en el proyecto.
El propulsor X3 es un sistema que propulsa las naves espaciales acelerando una corriente de átomos cargados eléctricamente, conocidos como iones. De acuerdo con el medio, en las recientes pruebas que se llevaron a cabo en el Glenn Research Center de la NASA, el X3 rompió los récords de potencia máxima, impulso y corriente operativa logrados por un propulsor Hall hasta la fecha.
Según explicaron los especialistas, se demostró que el X3 puede operar a más de 100 kW de potencia. "El propulsor operó en un amplio rango de potencia de 5 kW a 102 kW, con una corriente eléctrica de hasta 260 amperios. El mismo generó 5,4 newtons de impulso, que es el nivel más alto alcanzado por cualquier propulsor de plasma hasta la fecha", precisó el líder del proyecto, Alec Gallimore. El récord anterior era de 3,3 newtons.
Los propulsores Hall utilizan electricidad para expulsar el plasma —una nube de partículas cargadas en forma de gas— de una turbina, generando así el empuje. Este tipo de motores es capaz de impulsar naves espaciales a velocidades mucho mayores que la propulsión convencional química, afirma la NASA. Por ejemplo, Gallimore estima que una nave con este tipo de propulsores puede alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por segundo frente a los 5 kilómetros por segundo que puede lograr un cohete con un propulsor químico.
Asimismo, se cree que una nave espacial impulsada por un propulsor Hall llevaría carga y astronautas a Marte empleando mucho menos combustible que un cohete químico. 

entrada de Makeka Barría @ 20:49 0 comentarios

sábado, 18 de noviembre de 2017

LA NASA REVELA "NUMEROSAS SORPRESAS" SOBRE LOS ANILLOS DE SATURNO.



El equipo de la ya desintegrada sonda Cassini asegura que aún "hay carreras enteras por emprender" en el análisis de sus datos.

En el marco de una conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense, celebrada en Provo (Utah, EE.UU.), la NASA reveló  nuevos resultados del análisis de datos transmitidos por la sonda Cassini justo antes de finalizar sus dos décadas de misión espacial y desintegrarse en la atmósfera de Saturno.
"A la 'nariz' electrónica de Cassini le tocó encontrar numerosas sorpresas al olisquear gases en un espacio nunca antes explorado, entre el planeta y sus anillos", señaló la NASA en un comunicado.
En particular, los más recientes datos muestran que la composición de las moléculas de los anillos de Saturno es mucho más compleja de lo que se pensaba.
En lugar de detectar sólo agua -lo que constituye gran parte de los anillos, según ya se sabía-, los investigadores determinaron la presencia de moléculas de metano en estado volátil.

Los investigadores afirman que siguen trabajando para conocer más detales.
En el futuro, el equipo de Cassini espera comprender mejor la duración del día de Saturno, y determinar si el campo magnético del planeta tiene una inclinación detectable.
Los datos finales también podrían proporcionar información sobre la edad y el origen de sus anillos.
"Hay carreras enteras por emprender en el análisis de datos de Cassini", afirmó Linda Spilker, científica del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, en Pasadena (California, EE.UU.). "En cierto sentido, el trabajo sólo empieza", añadió.
La sonda espacial Cassini se desintegró en la atmósfera de Saturno el 15 de septiembre. En su vuelo de despedida logró transmitir una serie de últimos datos y fotografías del planeta, tras suministrar en 13 años de actividad más de medio millón de imágenes.

entrada de Makeka Barría @ 19:16 0 comentarios

viernes, 17 de noviembre de 2017

ASÍ COLISIONAN DOS ESTRELLAS DE NEUTRONES.



La cautivadora imagen de la NASA muestra una nube de escombros que se forma cuando dos estrellas de neutrones están demasiado cerca.

La NASA publicó este lunes una imagen impactante como pocas: la de una densa y ardiente nube de escombros que se desprenden de dos estrellas de neutrones momentos antes de su colisión.
La nube se expande y en los restos de las estrellas se condensan grandes cantidades de algunos de los elementos más pesados del universo, incluidos el oro y el platino terrestres.
La gráfica da cuenta de la primera vez que los científicos detectan una luz relacionada con las ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos estrellas de neutrones en la galaxia NGC 4993, ubicada en la constelación de Hidra, a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
El acontecimiento, que puede suponer "el principio de una nueva era" en la cosmología, fue anunciado por el Observatorio Austral Europeo (ESO).
  • La detección de una quinta onda gravitacional, denominada GW170817, fue registrada el 17 de agosto mediante instrumentos del Observatorio de Ondas Gravitatorias por Interferometría Láser (LIGO, en EE.UU.) y del interferómetro Virgo, en Italia.
  • Es la primera vez que se detecta una onda gravitacional de origen distinto a la colisión de agujeros negros.

entrada de Makeka Barría @ 20:32 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]