CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: agosto 2016
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
miércoles, 31 de agosto de 2016
PLUTÓN NO ES DESDE HACE 10 AÑOS NUESTRO "9° PLANETA" Y 2 URUGUAYOS TIENEN LA CULPA.
La investigación difundida por dos astrónomos de Uruguay ante la Unión Astronómica Internacional permitió despejar dudas acerca de las características del hasta entonces considerado 'noveno planeta'.
Hace 10 años el mundo científico sentó las bases para redefinir el concepto de lo que se denomina 'planeta' y el primero que no encajaba con estas nuevas percepciones fue el llamado 'noveno planeta': Plutón.
Este hecho, que cambió los paradigmas establecidos hasta ese momento para la observación y calificación planetaria, surgió a propósito de la propuesta de dos astrónomos uruguayos, Gonzalo Tancredi y Julio Ángel Fernández, ante la conferencia en la Unión Astronómica Internacional de aquel año.
Aunque, finalmente, la propuesta de los sudamericanos logró consenso y certeza científica, el camino hasta su aceptación estuvo plagado de obstáculos.
El diario 'La República' recuerda la hazaña de los uruguayos y comenta la polémica que aún rodea los novedosos conceptos de su reclasificación planetaria.
De noveno planeta a enano
Las observaciones realizadas por los astrónomos uruguayos les permitieron concluir que Plutón era el único de los planetas de nuestro Sistema Solar que, particularmente, no ejercía ningún tipo de influencia en su órbita.
A continuación, ambos científicos buscaron apoyo en otro especialista en la materia, el astrónomo británico Mark Bailey, para concretar un planteamiento que permitiera despejar dudas acerca del inusual comportamiento que experimentaba Plutón con respecto a los otros planetas del sistema solar.
Y así quedó plasmado en anotaciones del diario de trabajo de Tancredi, citadas por la BBC con motivo de la conmemoración del hallazgo.
En este sentido, un primer paso fue desarrollar una propuesta donde la categorización de cuerpos celestes como Plutón pasara de planeta a 'planetoide'. De esta forma, comenzaron un proceso de validación de criterios con otros expertos en materia astronómica, de tal forma que un número cada vez mayor de opiniones se fue sumando a su propuesta.
Tancredi recuerda que el proceso hasta llegar al 24 de agosto de 2006 fue "divertido", estuvo plagado de nuevas experiencias, y contó con la participaron de centenares de personas enzarzadas en discusiones de muchas horas.
A partir de la defensa de su postura ante el plenario de la UAI, el astrónomo Julio Ángel Fernández fue el encargado de exponer los argumentos por los que se consideraba distinta la clasificación de Plutón en consideración con los demás planetas del sistema solar.
Tras acalorados debates, "la suerte de Plutón estaba echada", recuerda Trancredi. Su propuesta fue aceptada y surgió la idea de denominar 'planeta enano' a Plutón como parte del nuevo sistema para clasificación de planetas que, tanto Tancredi como Fernández, proponían a la UAI, a saber: planetas, planetas enanos y cuerpos menores.
En opinión de Tancredi, "el Sistema Solar quedó más ordenado". "Fue la forma de más ordenada que respetaba las ideas sobre el origen y la formación del Sistema Solar", recuerda.
En retrospectiva
Transcurridos 10 años de aquel avance científico, y como era de esperar, no a todo el mundo satisfizo la nueva clasificación planetaria. De hecho, Estados Unidos fue uno que no quedó contento con la postura y la propuesta de los uruguayos.
Mark Styles, miembro del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, Arizona, ha planteado su desacuerdo con lo definido en la UAI y se ha negado a usar esa nueva clasificación.
"Plutón todavía está clasificado como planeta por buena parte de la comunidad planetaria, que considera que 'enano' es una característica razonable de distinción de tamaño y no una característica física", declaró.
Más concretamente, la NASA considera a Plutón como un "planeta enano que gira alrededor del Sol", incidiendo en que esa órbita que realiza el cuerpo celestre alrededor de su estrella regente no permite degradarlo más en la escala planetaria. En pocas palabras, Plutón sigue siendo un planeta, pero enano.
POR PRIMERA VEZ OBSERVAN EVIDENCIA DE LA "RADIACIÓN DE HAWKING" EN UN AGUJERO NEGRO.
Mediante pruebas en laboratorio fue posible observar la prueba más sólida hasta la fecha que respalde la teoría del científico británico.
Científicos israelíes publican hoy en la revista "Nature" la evidencia más precisa hasta ahora de partículas capaces de escapar del enorme campo gravitatorio de un agujero negro, un fenómeno predicho en 1974 por el físico británico Stephen Hawking.
Los agujeros negros son regiones del espacio con tanta masa que incluso la luz queda atrapada en su interior, aunque un efecto cuántico descubierto por el célebre astrofísico hace que no sean completamente negros, sino que emiten una débil radiación.
Esa emisión es tan leve que nunca ha sido observada en objetos espaciales, pero sí se ha detectado su rastro en modelos de laboratorio.
"A pesar de la importancia de la termodinámica de los agujeros negros, no existían resultados experimentales que sirvieran de guía (en ese campo). El problema es que la radiación de Hawking que emana de un agujero negro real debe de ser increíblemente débil", señala el estudio publicado en "Nature".
Para superar esa barrera, Jeff Steinhauer y su grupo han simulado en el Instituto Tecnológico Israelí, en Haifa, un agujero negro "acústico", en el que son las ondas de sonido, en lugar de las de la luz, las que no pueden escapar.
Ese modelo les ha permitido observar un fenómeno análogo a la radiación de Hawking en su laboratorio, la prueba más sólida hasta la fecha para respaldar la teoría del científico británico.
Por primera vez se ha podido detectar cómo cada una de las partículas que consiguen escapar mantienen un entrelazamiento cuántico con otra partícula, empujada hacia el centro del agujero negro.
Ese es uno de los puntos clave del entramado teórico de Hawking, que hasta ahora no se había podido demostrar de forma empírica.
¿LLAMADA EXTRATERRESTRE?: LA SEÑAL DE UNA ESTRELLA SIMILAR AL SOL DESCONCIERTA A LOS CIENTÍFICOS.
"Nadie está diciendo que sea obra de una civilización extraterrestre", pero el asunto es "digno de más estudio".
Una fuerte señal procedente de la zona en donde se encuentra la estrella HD 164595, un astro similar a nuestro Sol ubicado en la constelación de Hercules, tiene a los astrónomos desconcertados, informa Observer.
HD 164595 se encuentra a 95 años luz de la Tierra y tiene una edad estimada de 6.300 millones de años.
¿Un contacto extraterrestre?
La mayoría de los científicos sugieren que es probable el origen de esta emisión sea fruto de un fenómeno natural conocido como 'microlente', en el que la gravedad de una estrella se incrementa y envía señales de otra procedencia.
Sin embargo, algunos expertos han solicitado al centro de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) que realice un seguimiento más cercano para confirmar la procedencia de la emisión mediante la Matriz de Telescopios Allen (California, EE.UU.) y el Observatorio Óptico de Boquete, en Panamá.
En el sitio web Centauri Dreams, Paul Gilster explica que el radiotelescopio ruso RATAN-600, ubicado en Zelenchúkskaya (Karacháyevo–Cherkesia, Cáucaso Norte ruso), detectó la señal por primera el 15 de mayo de 2015 e insiste en que, aunque "nadie está diciendo que sea obra de una civilización extraterrestre", el asunto es "digno de más estudio".
Por su parte, el astrónomo Seth Shostak, del SETI, apunta que la señal podría estar causada por fuentes naturales o, incluso, por alguna interferencia terrestre.
"RAYOS LETALES DEL ESPACIO": UN ESTALLIDO DE ENERGÍA DE UN AGUJERO NEGRO PODRÍA ANIQUILAR LA TIERRA.
El último video del canal de YouTube Kurzgesagt explica qué pasaría si un estallido de rayos gamma se produjera en nuestra galaxia impactando directamente contra la Tierra y cuáles son las posibilidades reales de que esto ocurra, informa 'Daily Mail'.
Los brotes de estos 'rayos letales del espacio' son destellos extremadamente focalizados de rayos gamma de alta energía: liberan más energía en un segundo que el Sol en 10.000 millones de años de vida. Se trata de los fenómenos electromagnéticos más luminosos y poderosos del universo.
¿Y si impacta contra nuestro planeta?
La energía del brote de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) se libera en forma de chorro concentrado de ondas electromagnéticas, lo que significa que pueden viajar a miles de millones de años luz y que todavía lo veamos brillante desde la Tierra. Si bien todos los que perciben los astrónomos provienen de galaxias distantes (y no apuntaban hacia nuestro sistema solar), hay una ligera posibilidad de que estos pudieran ocurrir mucho más cerca de nuestro planeta, y en tal caso la vida en la Tierra sería aniquilada.
Así, la primera consecuencia es que la radiación sería absorbida por la atmósfera causando una fotólisis del nitrógeno y la destrucción de prácticamente la totalidad de la capa de ozono. En caso de que la radiación del propio brote no nos matase directamente, el Sol se encargaría de ello (ya que el planeta ya no contaría con la capa de ozono que nos protege).
El video apunta que se cree que fue uno de estos brotes el responsable de la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, que acabó con el 85% de los pequeños organismos marinos hace alrededor de 450 millones de años, aunque no exista una confirmación contundente sobre ello. Asimismo, algunos científicos creen que los brotes de rayos gamma son los responsables de que no exista vida en otros planetas.
¿De dónde vienen?
En cuanto a su origen, los brotes de rayos gamma provienen de una de las muertes más violentas del universo y del nacimiento de los agujeros negros, dando lugar a GRB largos o cortos.
Los primeros, que según los científicos duran alrededor de un minuto, se crean a partir de una supernova, cuando el núcleo de una estrella masiva colapsa para convertirse en un agujero negro. Los segundos, que duran unos segundos, se producen cuando dos estrellas de neutrones se fusionan y colapsan.
CIENTÍFICOS JAPONESES DETECTAN EXTRAÑO TEMBLOR EN EL FONDO DE LA TIERRA.
Se trata de los microsismos de "onda S", ondas secundarias más lentas que se mueven solo a través de sólidos, no líquidos.
Científicos que estudian terremotos en Japón afirmaron el jueves haber detectado un raro temblor por primera vez, y rastrearon su ubicación en una lejana y poderosa tormenta.
Los hallazgos, publicados en la revista estadounidense Science, podrían ayudar a los expertos a saber más sobre la estructura interna de la Tierra y mejorar así la detección de terremotos y tormentas oceánicas.
La tormenta en el Atlántico Norte fue conocida como "bomba de tiempo", una pequeña pero potente tormenta que gana poder a medida que la presión aumenta.
Las olas golpeaban con dureza el suelo marino durante la tormenta, que tuvo lugar entre Groenlandia e Islandia.
Usando en tierra y en el lecho marino un equipo sísmico que usualmente detecta el derrumbe de la corteza de la Tierra durante los terremotos, los investigadores se encontraron algo que no habían visto antes: un temblor conocido como microsismo de onda S.
Los microsismos son temblores muy ligeros.
Otra clase de temblor, conocidos como ondas P, o microsismos en ondas primarias, pueden ser detectados durante grandes huracanes.
Las ondas P son rápidas, y los animales pueden sentirlas antes de un terremoto.
Las esquivas ondas S, u ondas secundarias, son más lentas, y se mueven solo a través de sólidos, no líquidos. Los humanos las sienten durante los terremotos.
Utilizando más de 200 estaciones operadas por el Instituto Nacional para la Investigación de la Ciencia de la Tierra y Prevención de Desastres, en el distrito japonés de Chugoku, los investigadores Kiwamu Nishida y Ryota Takagi "detectaron con éxito microsismos desencadenados por una intensa y distante tormenta en el Atlántico Norte, conocida como bomba de tiempo, pero también microsismos de onda S", según el estudio.
"El descubrimiento marca la primera vez que científicos observan un microsismo de onda S".
Los microsismos de onda S son tan débiles que ocurren en rangos de frecuencia de 0.05 y 0.5 hercios.
El estudio de la revista Science detalla cómo los investigadores rastrearon la dirección y la distancia con el origen de las ondas, y los caminos que recorrieron.
El descubrimiento "da a los sismólogos una nueva herramienta para estudiar estructuras más profundas de la Tierra", dijeron Peter Gerstoft y Peter Bromirski de la Universidad de California, en San Diego, en un artículo en la revista Perspective.
Aprender más sobre los microsismos de onda S podría "ampliar nuestra comprensión de la corteza más profunda y de la estructura del manto superior".
¡NO SE PIERDA EL BESO ENTRE VENUS Y JÚPITER ESTE SÁBADO!
Se trata de la conjunción más cercana entre ambos planetas hasta el año 2065.
Venus y Júpiter, los dos planetas más brillantes del sistema solar quedarán prácticamente 'emparejados' este sábado 27 de agosto, al pasar por la misma longitud celeste, informa 'Sky&Telescope'. La conjunción planetaria podrá ser apreciada a simple vista poco después de la puesta del sol.
El fenómeno tendrá lugar únicamente ese día y se podrá observar por encima del horizonte en dirección oeste, siempre que las nubes no lo impidan.
Como explica la revista, los dos planetas se acercan tanto que desde la Tierra da la sensación de rozarse, si bien se trata de una separación angular, por lo que las distancias son enormes.
La conjunción entre Venus y Júpiter es un fenómeno relativamente común y sucede al menos una vez al año. Sin embargo, la aproximación de este sábado es especial porque será la más cercana hasta el año 2065.
"STARGATE": CIENTÍFICOS HALLAN UNA "PUERTA" EN EL CENTRO DE LOS AGUJEROS NEGROS.
El reciente estudio sugiere que los agujeros negros son puertas a otras partes del universo.
Los científicos del Instituto de Física Corpuscular y la Universidad de Valencia sugieren que la materia podría sobrevivir a su incursión en un agujero negro, informa el diario 'El Mundo'. Según el reciente estudio, los agujeros negros son puertas a otras partes del universo.
Si un viajero hipotético hubiera entrado en una de las 'puertas', se habría estado estirando, o en términos astrofísicos, 'espaguetizado', aunque es poco probable que estuviera vivo para aquel momento.
Previamente, los científicos han sostenido que en el centro de un agujero negro el espacio-tiempo se curva hasta un punto infinito, conocido como 'la singularidad', y que toda la materia de esta región se destruye.
Sin embargo, los científicos opinan que el corazón de un tipo más simple de agujero negro cargado de electricidad, y no rotativo, podría ser una superficie esférica de pequeño tamaño. Esta área sirve de agujero de gusano, una puerta o túnel a través del tejido del espacio-tiempo.
¿TIERRA 2 A LA VISTA?: ENCUENTRAN UN PLANETA QUE PODRÍA ALBERGAR VIDA Y AL QUE SE PODRÍA VIAJAR.
El planeta, de tamaño similar a la Tierra, orbita en torno a la estrella Próxima Centauri, es capaz de albergar agua y océano, y está lo suficientemente 'cerca' como para poder volar hasta él.
En torno a la estrella más cercana a nuestro sistema solar, Próxima Centauri, se ha descubierto un planeta de dimensiones similares a la Tierra y que se encuentra a una distancia adecuada de su sol como para permitir la presencia de agua en su superficie y albergar vida, informa Nature.
El descubrimiento, confirmado este miércoles, hace realidad los sueños de los amantes de la ciencia ficción y de los viajes espaciales, ya que el planeta representa un mundo potencialmente habitable por la humanidad y se encuentra lo suficientemente cerca como para enviar a él la primera nave interestelar tripulada. No en vano, el planeta se encuentra a 1,3 pársecs de la Tierra y se necesitarían 20 años para alcanzarlo si se viajara a una velocidad de un 20% la velocidad de la luz.
El nuevo planeta descubierto cerca de Próxima Centauri, ubicada a 4,2 años luz de nuestro sistema solar, tiene una masa al menos 1,3 veces mayor que la terráquea y completa una órbita completa alrededor de su estrella en 11, 2 días.
La confirmación del descubrimiento de este planeta, que aún no tiene nombre y que ha sido catalogado como exoplaneta, era esperada para este miércoles por las Autoridades del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés), que ya habían afirmado que nunca antes los científicos habían descubierto una 'segunda Tierra' que estuviera tan cerca.
Aún es demasiado pronto para cantar victoria
En enero de este año el ESO autorizó al equipo de astronomía del doctor Guillem Anglada Escude estudiar y analizar el exoplaneta con ayuda de varios telescopios que pudieron usar durante 20 minutos cada noche entre el 19 de enero y el 31 de marzo. El análisis obtenido reveló que el planeta presenta un color rojizo o anaranjado debido a su cercanía a Próxima Centauri.
No obstante, los descubridores explican que, aunque la distancia a la estrella es óptima para su habitabilidad y colonización por la posibilidad de que contenga agua líquida, existen otros factores que lo podrían hacer inhabitable.
Uno de ellos es el efecto astronómico conocido como aceleración de mareas, que podría darse debido a que este cuerpo celeste gira con una cara siempre mirando hacia el cuerpo en torno al que orbita. Este efecto también haría que una cara o hemisferio del planeta estuviera siempre caliente, mientras que en el opuesto estaría frío.
Otro inconveniente sería el efecto de las destructivas llamaradas de rayos X que puede lanzar la estrella, siendo una incógnita si la atmósfera del planeta lo protege de ella, permitiendo de esa forma que albergue vida.
En cualquier caso, los investigadores tiene depositadas grandes esperanzas este planeta, sobre todo si se pudiera viajar hasta él para establecer un asentamiento o telescopios de observación, lo que abriría inmensas posibilidades y perspectivas para la investigación espacial o de cara a futuras expediciones espaciales interestelares.
Un agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea está actualmente destruyendo estrellas e incluso sistemas enteros. A algunas incluso las devora, aumentando aún más su masa.
La galaxia en la que vivimos podría algún día ser tragada por el agujero negro supermasivo que se encuentra en su centro, advierte el experto en astronomía Fraser Cain en un artículo para el portal Phys.org.
De acuerdo con Cain, la masa de este gigante, situado a tan solo 26.000 años luz de distancia de nuestro planeta, es 4,1 millones de veces mayor que la del Sol.
"Está aquí mismo, en dirección a la constelación de Sagitario... Y en estos momentos está destruyendo estrellas y sistemas enteros de estrellas; a veces las consume, aumentando así su masa como si fuera un tiburón voraz", afirma el especialista.
No obstante, Cain nos tranquiliza diciendo que, afortunadamente, el agujero negro no iniciará su banquete en la Vía Láctea hasta dentro de mucho tiempo. Pero algún día nuestra galaxia debe chocar contra otra, un fenómeno que podría provocar que el agujero negro devore todo lo que lo rodea.
"Esto sucederá cuando la Vía Láctea colisione con Andrómeda, dentro de unos 4 millones de años", especifica Caín.
UN EXPERIMENTO "TUERCE" LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA.
Los iones encargados de amortiguar el enfriamiento de los gases nunca alcanzan realmente la misma temperatura que el gas circundante, según una nueva investigación.
Según las leyes básicas de la termodinámica, si se coloca una tarta recién sacada del horno en el alféizar de una ventana, con el tiempo adquirirá la misma temperatura que el aire del ambiente.
Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), encabezada por Eric Hudson, publicada en la revista Nature Communications, demuestra que los iones encargados de amortiguar el enfriamiento de los gases no alcanzan nunca realmente la misma temperatura que el gas circundante. De forma sorprendente, los investigadores también vieron que bajo determinadas condiciones, existen dos temperaturas finales, dependiendo la temperatura resultante de la inicial.
Para llevar a cabo el experimento los investigadores permitieron que iones y átomos muy fríos se mezclaran y chocaran entre sí, después de lo cual midieron las temperaturas resultantes. Para su sorpresa, en vez de detectar una misma temperatura, registraron numerosas temperaturas finales entre los iones, lo que parecía depender del número de iones que se enfriaron en el mismo momento y de cuál fue su temperatura de partida.
Según los investigadores, los resultados sugieren que el enfriamiento de gases es un proceso mucho más complejo de lo que hasta ahora se pensaba, no reflejando ese equilibrio de temperaturas que estipulan las leyes de la termodinámica. El experimento se enmarca en una disciplina emergente en la que los físicos tratan de enfriar partículas hasta el mínimo nivel de energía que permite la mecánica cuántica.
"Por supuesto, este trabajo no rompe las leyes de la termodinámica, pero sí demuestra que todavía hay algunas cosas potencialmente útiles e interesantes que aprender acerca de enfriamiento del gas" dijo John Gillaspy, director de programa de la división física de la Fundación Nacional de Ciencia, que financia la investigación.
LA TIERRA TENDRÍA UN CLIMA MÁS FRESCO EN 2017 TRAS TEMPERATURAS RÉCORD DE ESTE AÑO.
Esto debido a que el fenómeno de El Niño se está desvaneciendo, y no existen indicios que ocurra un fenómeno de La Niña fuerte, que pueda enfriar al planeta.
La Tierra registraría un clima más fresco en 2017 tras las elevadas temperaturas récord que el año pasado impulsaron a los Gobiernos a decidirse a alcanzar un acuerdo para combatir el cambio climático, dijeron científicos.
Julio fue el mes más caluroso desde que empezaron los registros en el siglo 19, debido al impacto de los gases con efecto de invernadero y del fenómeno climático de El Niño, que calienta las aguas del Océano Pacífico. Y esta semana la NASA dijo que había un 99 por ciento de probabilidad de que el 2016 sea el año más cálido, superando a 2015 y 2014.
Pero es improbable que se registre un nuevo máximo anual en 2017 dado que el efecto de El Niño se está desvaneciendo.
"Es probable que el año próximo sea más fresco que 2016", afirmó Phil Jones, de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, al agregar que no hay indicios de que ocurra un fenómeno de La Niña fuerte, que pueda enfriar al planeta.
En 1998, un poderoso fenómeno de El Niño provocó un año con altas temperaturas récord, cuyos niveles se superaron recién en 2005. Ese período de menor temperatura llevó a algunos a dudar de los hallazgos que apuntan a que el cambio climático tiene causa humana y a concluir que el cambio climático se habría detenido.
"La tendencia a largo plazo es hacia un calentamiento pero existe una variabilidad natural así que hay alzas y bajas", dijo Jean-Noel Thepaut, jefe del Servicio de Cambio Climático Copernicus, en el Centro Europeo para Pronósticos Climáticos de Rango Medio.
En una cumbre en París en diciembre pasado, los Gobiernos acordaron el plan más extenso a la fecha para abandonar el consumo de combustibles fósiles, estableciendo la meta de limitar el alza de las temperaturas "muy por debajo" de los 2 grados Celsius en comparación a los niveles previos a la era industrial, idealmente 1,5 grados Celsius.
Esta semana científicos se reunirán en Ginebra para esbozar los temas de un reporte sobre esa meta de 1,5 grados, a la que se aspira llegar en 2018.
EL MUSGO PRODUJO OXÍGENO SUFICIENTE PARA QUE SURGIERA LA VIDA ANIMAL EN LA TIERRA.
A partir de simulaciones por computadora, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno hace alrededor de 445 millones de años.
Todo comenzó con el musgo, explica un estudio publicado el lunes, que sugiere que esta planta es la causa de las cantidades de oxígeno que permitieron a los animales y seres humanos prosperar en la Tierra.
Hace unos 470 millones de años, el musgo comenzó a proliferar, proporcionando al planeta su primera fuente de oxígeno estable y permitiendo el desarrollo de formas de vida inteligente, según el estudio publicado en las Actas de la Academia de Ciencia estadounidense (PNAS).
"Es emocionante pensar que sin la evolución del modesto musgo, ninguno de nosotros estaría aquí hoy", dijo Tim Lenton, profesor de la Universidad de Exeter y coautor del trabajo.
"Nuestro estudio sugiere que las primeras plantas terrestres fueron sorprendentemente productivas y generaron un aumento importante en la cantidad de oxígeno en la atmósfera", afirmó.
El oxígeno apareció por primera vez en la atmósfera de la Tierra hace 2.400 millones de años, durante lo que se conoce como la Gran Oxidación, pero el oxígeno no alcanzó sus niveles actuales hasta hace unos 400 millones de años.
Algunos científicos han desarrollado la teoría de que los bosques fueron los responsables de incrementar los niveles de oxígeno, pero los autores del estudio de PNAS difieren de ellos.
A partir de simulaciones por computadora para recrear el pasado, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno en la Tierra hace alrededor de 445 millones de años.
Este aumento en los niveles de oxígeno "permitió que evolucionara una extensa, móvil e inteligente vida animal, incluyendo la humana", afirma el estudio.
EL MUSGO PRODUJO OXÍGENO SUFICIENTE PARA QUE SURGIERA LA VIDA ANIMAL EN LA TIERRA.
A partir de simulaciones por computadora, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno hace alrededor de 445 millones de años.
Todo comenzó con el musgo, explica un estudio publicado el lunes, que sugiere que esta planta es la causa de las cantidades de oxígeno que permitieron a los animales y seres humanos prosperar en la Tierra.
Hace unos 470 millones de años, el musgo comenzó a proliferar, proporcionando al planeta su primera fuente de oxígeno estable y permitiendo el desarrollo de formas de vida inteligente, según el estudio publicado en las Actas de la Academia de Ciencia estadounidense (PNAS).
"Es emocionante pensar que sin la evolución del modesto musgo, ninguno de nosotros estaría aquí hoy", dijo Tim Lenton, profesor de la Universidad de Exeter y coautor del trabajo.
"Nuestro estudio sugiere que las primeras plantas terrestres fueron sorprendentemente productivas y generaron un aumento importante en la cantidad de oxígeno en la atmósfera", afirmó.
El oxígeno apareció por primera vez en la atmósfera de la Tierra hace 2.400 millones de años, durante lo que se conoce como la Gran Oxidación, pero el oxígeno no alcanzó sus niveles actuales hasta hace unos 400 millones de años.
Algunos científicos han desarrollado la teoría de que los bosques fueron los responsables de incrementar los niveles de oxígeno, pero los autores del estudio de PNAS difieren de ellos.
A partir de simulaciones por computadora para recrear el pasado, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno en la Tierra hace alrededor de 445 millones de años.
Este aumento en los niveles de oxígeno "permitió que evolucionara una extensa, móvil e inteligente vida animal, incluyendo la humana", afirma el estudio.
EL MUSGO PRODUJO OXÍGENO SUFICIENTE PARA QUE SURGIERA LA VIDA ANIMAL EN LA TIERRA.
A partir de simulaciones por computadora, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno hace alrededor de 445 millones de años.
Todo comenzó con el musgo, explica un estudio publicado el lunes, que sugiere que esta planta es la causa de las cantidades de oxígeno que permitieron a los animales y seres humanos prosperar en la Tierra.
Hace unos 470 millones de años, el musgo comenzó a proliferar, proporcionando al planeta su primera fuente de oxígeno estable y permitiendo el desarrollo de formas de vida inteligente, según el estudio publicado en las Actas de la Academia de Ciencia estadounidense (PNAS).
"Es emocionante pensar que sin la evolución del modesto musgo, ninguno de nosotros estaría aquí hoy", dijo Tim Lenton, profesor de la Universidad de Exeter y coautor del trabajo.
"Nuestro estudio sugiere que las primeras plantas terrestres fueron sorprendentemente productivas y generaron un aumento importante en la cantidad de oxígeno en la atmósfera", afirmó.
El oxígeno apareció por primera vez en la atmósfera de la Tierra hace 2.400 millones de años, durante lo que se conoce como la Gran Oxidación, pero el oxígeno no alcanzó sus niveles actuales hasta hace unos 400 millones de años.
Algunos científicos han desarrollado la teoría de que los bosques fueron los responsables de incrementar los niveles de oxígeno, pero los autores del estudio de PNAS difieren de ellos.
A partir de simulaciones por computadora para recrear el pasado, los investigadores calculan que los líquenes y los musgos podrían haber generado cerca del 30% del oxígeno en la Tierra hace alrededor de 445 millones de años.
Este aumento en los niveles de oxígeno "permitió que evolucionara una extensa, móvil e inteligente vida animal, incluyendo la humana", afirma el estudio.
ASÍ ESCAPAMOS DEL BING BANG: DESCUBREN LA CAUSA DEL "FLUJO DE TIEMPO".
La física Joan Vaccaro, del Centro australiano de Dinámica Cuántica Griffith, demuestra cómo el efecto violación de la simetría temporal puede ser el origen de la evolución del tiempo y las leyes de conservación.
La física de la australiana Universidad de Griffith Joan Vaccaro afirma que el tiempo en el universo y las leyes de conservación pueden derivarse de la violación de la simetría de tiempo (la invariancia T). Lo ha manfestado en la Semana Nacional de la Ciencia australiana, informa el portal científicoEurekAlert!.
En un estudio, la doctora Vaccaro constata que la violación de la simetría T está impulsando el universo y a nosotros hacia el futuro. "Si la la violación de la simetría T no existiese no avanzaríamos en el tiempo y estaríamos atrapados en el Big Bang, así que ello demuestra cómo pudimos escapar de la Gran Explosión", asegura.
Es decir, la investigadora afirma haber descubierto el mecanismo mediante el que algunos fenómenos físicos son irreversibles. Por ejemplo, el segundo principio termodinámico establece que existen procesos que pueden recorrerse en un sentido, pero no en el opuesto. Podemos transformar íntegramente el trabajo en calor, pero no el calor en trabajo. Los ejemplos cotidianos abundan: por ejemplo si vertemos azúcar en agua, no podemos invertir la disolución o si un vaso de cristal que cae y se rompe en mil pedazos no se recompone de forma espontánea.
"El universo debe ser simétrico en el tiempo y en el espacio. Pero sabemos que parece haber preferido una sola dirección, la de serlo en tiempo debido a que continuamente nos estamos haciendo mayores y no más jóvenes", explica.
La anomalía que la doctora Vaccaro resuelve implica dos cosas no consideradas en las teorías físicas convencionales: la dirección del tiempo y el comportamiento de los mesones, partículas que intervienen en la interacción nuclear fuerte responsable de las comunicaciones entre los quarks.
"Los experimentos muestran que el comportamiento de los mesones depende de la dirección del tiempo. Concretamente, si la dirección del tiempo cambia, entonces su comportamiento cambiará también", afirma.
A partir de ello, Vaccaro ha llegado a la conclusión de que sin haberse producido la alteración de la invariancia T el universo habría vivido fenómenos extraños. Por ejemplo, los objetos se habrían desplazado en el tiempo con la misma facilidad que en el espacio. Apareciendo en un punto habrían desaparecido de inmediato.
"Esto significa que la conservación de la materia sería violada. También significa que no habría ninguna evolución en el tiempo. La gente sólo existiría para un único punto en el tiempo sin experimentar el flujo del mismo", remata.
JULIO FUE EL MES MÁS CALIENTE REGISTRADO EN LA TIERRA, SEGÚN LA NASA.
Esto incluso después del desvanecimiento del fuerte fenómeno de El Niño, el cual eleva las temperaturas globales adicionalmente al cambio climático ocasionado por el hombre.
Pese a que El Niño se desvaneció, julio fue el mes más caluroso desde 1880 según la Nasa. A este ritmo, 2016 será el año más caluroso desde que hay registros. En Chile, julio estuvo 0,9°C sobre la temperatura promedio para el mes. Para la zona central se pronostica un término de año seco y lluvias para la zona sur.
Los registros fiables de temperatura en el planeta datan de 1880. Y desde que existen estas anotaciones, nunca ha habido un mes más caluroso en la Tierra como julio de 2016. Según un informe de la Nasa publicado ayer, el mes registró una temperatura promedio 0,84°C más cálida que el promedio de 1951-1980 para julio, y 0,11°C más caliente que el récord anterior establecido en julio de 2015.
Como este mes es el más caluroso del año en el planeta (es verano en el hemisferio norte, zona que alberga la mayor cantidad de superficie de la Tierra), es también el mes más cálido en la historia, al menos en los últimos 250 mil años.
Además, es el décimo mes con récords de temperaturas desde octubre de 2015. Es decir, desde la fecha, todos los meses consecutivos registran un récord respecto a igual mes desde 1951.
Si la tendencia continúa, 2016 se postula como el año más cálido del que se tenga registro, indica Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y del Centro de Ciencias del Clima y la Resilencia (CR2).
A este ritmo, parece poco probable detener el alza de temperatura de 2°C como se fijó en la Cumbre del clima de la ONU en París en diciembre, que puso esta temperatura como el límite peligroso para que el calentamiento global no sea irreversible.
Aunque muchas de las alzas pasadas se deben al Fenómeno de El Niño, que dominó el planeta en el últimos meses, su influencia ya se desvaneció, por lo que expertos están sorprendidos con esta nueva marca. Kim Cobb, científico climático del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.), dijo que el alza es significativa, “porque las temperaturas globales continúan calentándose incluso después que un evento récord de El Niño ha dejado de afectar”.
Chile seco
Claudia Villarroel, de la Dirección Meteorológica de Chile, explica que la temperatura global estimada por la Nasa contempla la temperatura del aire y del océano. “Nosotros no tenemos una medición como país que contemple esas dos medidas”, aclara. Sin embargo, dice que la temperatura del aire en julio estuvo, 0,9°C más alta de lo normal. “Todo el año, todo el semestre ha sido más cálido de lo normal, aunque no más cálido que 2015”, dice. Recién está comenzando el ciclo primavera-verano, aclara, y “diciembre y enero son los meses más cálidos del año. Terminando el año podemos decir si 2016 fue más cálido que 2015”.
Dice que el evento de El Niño ya finalizó. “Estamos en una fase neutra o de transición, en la que el pronóstico de precipitación para la zona central es seco. Sin embargo, para la zona sur, con un déficit de 45%, se espera que se recupere en los próximos tres meses, con precipitaciones normales, lo que es una buena noticia para ciudades como Temuco, Osorno, Puerto Montt”, dice Villarroel.