Descubren la pirueta genética que provoca que el pelaje del felino que tenemos en casa se asemeje al de sus parientes más salvajes.
Losgatos domésticos lucen en su pelaje unos patrones de coloración que comparten también con sus parientes salvajes alrededor del mundo,desde los guepardos a los tigres o los leopardos de las nieves.Una nueva investigación se ha preguntado cómo estos felinos con comportamientos y habitats tan distintos pueden tener en común algunasmanchas o rayas sobre la piel,mientras que otras parecen les distinguen por completo. La clave, según el estudio publicado enScience, radica en que el aspecto de gatos salvajes y domésticos está controlado porlos mismos genes. Las mutaciones en algunos de ellos podrían explicar las diferencias de patrones.
El gato atigrado o Tabby se distingue por su característico pelaje de rayas y puntos. Como otros patrones naturales como las rayas de la cebra, el origen de estas manchas repetidas es un misterio sin resolver. «Hasta ahora no ha habido ninguna explicación biológica evidente para las manchas de los guepardos o las rayas de los tigres, las cebras o los gatos dométicos», señala Gregory Barsh, profesor de Genética en la Universidad de Stanford.
Al comparar las diferencias de secuencia entre las manchas y rayas de los gatos domésticos, los investigadores descubrieron que la evidencia apuntaba a un gen al que llamaron Taqpep. Los gatos con manchas tenían mutaciones específicas en ambas copias de este gen, mientras que los gatos rayados no las tenían. Curiosamente, una rara especie deguepardos rey del África subsahariana, que hasta se ha llegado a pensar que eran una especie distinta, por el inesperado patrón rayado sobre su lomo, también tiene la misma mutación.
Repetición de las manchas
Por otro lado, el examen de los genes expresados en células de pelo oscuro y células de pelo claro reveló que la repetición de las machas es debida a las variaciones en otro gen, EDN3, que se expresa en altos niveles en las células del pelo de color oscuro. Los investigadores sugieren por lo tanto que el gen Taqpep ayuda a establecer ya sea un patrón periódico de rayas, o un patrón moteado o manchado.
Según Barsh, el descubrimiento de nuevas vías y mecanismos genéticos es la base para entender el modelo codificado en cualquier genoma, incluyendo el de los seres humanos. Por ejemplo, los estudios con moscas de la fruta y gusanos han puesto de manifiesto los principios que rigen la forma en que las células cancerosas viven y mueren. Barsh señala que «el descubrimiento de nuevos principios biológicos en los animales que están más estrechamente relacionados con los seres humanos, como los gatos, los perros y los ratones de laboratorio, pueden revelar descubrimientos inesperados con amplias implicaciones para la biología y las enfermedades humanas».
Los investigadores se proponen ahora averiguar el mecanismo exacto por el cual Taqpep y EDN3 funcionan, y estudiar por qué algunos animales como los leones, pumas o algunos gatos domésticos no tienen patrones perceptibles, con independencia de la condición del gen Taqpep.
El descubrimiento de nuevas vías y mecanismos genéticos es la base para entender el modelo codificado en cualquier genoma, incluyendo el de los seres humanos, señalan los investigadores.
Los distintos patrones de color claro y oscuro en el pelo son evidentes no sólo en gatos domésticos, sino también en sus parientes silvestres, desde los guepardos a los tigres y los leopardos de las nieves. Ahora, investigadores del Instituto de Biotecnología HudsonAlpha y laUniversidad de Stanford, junto con expertos de todo el mundo, han anunciado en «Science» nuevos hallazgos genéticos que ayudan a comprender la base molecular de estos patrones en los felinos.
«Hasta ahora no ha habido ninguna explicación biológica obvia para explicar el por qué de las manchas del guepardo o las rayas en los tigres, cebras o incluso del gato común», afirma el coautor Gregory Barsh, investigador en HudsonAlpha y profesor de Genética en Stanford.
Al comparar las diferencias de secuencia entre las manchas y rayas de los gatos domésticos, los investigadores descubrieron que la evidencia apuntaba a un gen al que llamaron Taqpep. Los gatos con manchas tenían mutaciones específicas en ambas copias de este gen, mientras que los gatos rayados no las tenían.
Por otro lado, el examen de los genes expresados en células de pelo oscuro y células de pelo claro reveló que la repetición de las machas es debida a variaciones en otro gen, EDN3, que se expresa en altos niveles en las células del pelo de color oscuro.
Los investigadores sugieren por lo tanto que el gen Taqpep ayuda a establecer ya sea un patrón periódico de rayas, o un patrón moteado o manchado, determinando el nivel de EDN3 expresado en cada área de la piel en una etapa temprana del desarrollo del gato.
Según Barsh, el descubrimiento de nuevas vías y mecanismos genéticos es la base para entender el modelo codificado en cualquier genoma, incluyendo el de los seres humanos. Por ejemplo, los estudios con moscas de la fruta y gusanos han puesto de manifiesto los principios que rigen la forma en que las células cancerosas viven y mueren.
«Descubrimientos inesperados»
Barsh señala que «el descubrimiento de nuevos principios biológicos en los animales que están más estrechamente relacionados con los seres humanos, como los gatos, los perros y los ratones de laboratorio, pueden revelar descubrimientos inesperados con amplias implicaciones para la biología y las enfermedades humanas».
Los investigadores se proponen ahora averiguar el mecanismo exacto por el cual Taqpep yEDN3 funcionan, y estudiar por qué algunos animales como los leones, pumas o algunos gatos domésticos no tienen patrones perceptibles, con independencia de la condición del gen Taqpep. «Sabemos que hay una mutación que inhibe la formación de patrones en algunos gatos y nos gustaría investigar ese mecanismo», concluye Barsh.
LOS NEANDERTALES USABAN PLUMAS PARA "PONERSE GUAPOS".
Restos de un neandertal del yacimiento murciano de la Cueva Negra. | EM Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los neandertales empleaban las alas de aves rapaces y córvidos para fines no alimenticios. Los investigadores creen que esta especie pudo haber usado las grandes plumas de estos animales como ornamentación, teoría que destierra la idea de que no poseían pensamiento simbólico y los acerca aún más al 'Homo sapiens'. Los resultados serán publicados en el próximo número de la revista 'PLoS ONE'. Los resultados de este trabajo se basan en el estudio de los restos óseos de 21 especies de rapaces y córvidos encontrados en tres cuevas en Gibraltar. Los análisis indican que de 124 individuos, al menos 18 presentaban marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes en las alas. "Estas extremidades están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino queempleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas en la actualidad", explica el investigador del CSIC Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana.
Los fósiles de Gibraltar proceden de diferentes estratos arqueológicos que abarcan miles de años y han sido comparados con datos de otros 1.700 yacimientos de Eurasia procedentes del Pleistoceno. Los resultados confirman que la manipulación de plumas por parte de los neandertales era una práctica extendida que, por ser las muestras más antiguas anteriores a la llegada del Homo sapiens a Gibraltar, no pudo ser una pauta aprendida de estos.
Unas plumas grandes y oscuras
"La ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados. Simplemente empleaban otro tipo de materiales para expresar su pensamiento cognitivo, como las plumas", añade el investigador del CSIC.
Según este estudio, los neandertales mostraban predilección por las aves planeadoras con grandes plumas de color oscuro, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el milano real y el águila real, entre otras. Como posible causa de la elección de estas aves y no otras, los investigadores apuntan al hecho de que gran parte de las aves encontradas formaban parte de la vida diaria de los neandertales: eran carroñeras y rapaces, moradoras de acantilados escarpados cercanos a sus abrigos y cuevas.
"Las plumas son objetos muy ligeros, aportan belleza y volumen. Fueronseleccionadas en la naturaleza, además de para permitir el vuelo, como ornamento en las aves, por lo que es lógico pensar que los neandertales hicieran lo mismo", concluye Negro.
LA "PIRÁMIDE" MARCIANA CAPTADA POR EL CURIOSITY EN MARTE.
El robot Curiosity se aproximó a una roca del tamaño de una pelota de fútbol y apresta sus instrumentos de tecnología avanzada para tocarla y perforarla con un rayo X, informó hoy laNASA.
La agencia espacial estadounidense indicó que el robot explorador, del tamaño de un automóvil pequeño y que descendió en Marte el 6 de agosto, se encuentra estacionado sobre sus seis ruedas a unos dos metros y medio de la roca.
"En los próximos días el equipo de misión planifica tocar la roca con un espectrómetro para determinar su composición elemental, y usará una cámara montada sobre un brazo mecánico para la toma de fotografías de cerca", señaló la agencia.
La roca se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre el sitio donde descendió Curiosity -y que se ha bautizado "la pista Bradbury" en honor del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury- y otro punto llamado Glenelg, en el cráter Gale de Marte.
Para la identificación de los elementos en la roca se usarán un espectrómetro de rayos X partícula Alfa, y el instrumento de química y cámara que produce un rayo láser. Una vez que el láser impacte la roca el espectrómetro examinará los elementos dispersos.
Los técnicos de la NASA han bautizado a la roca como "Jake Matijevic", en memoria de Jacob Matijevic, el ingeniero jefe de sistemas de operación en superficie del proyecto Curiosity, quien falleció el 20 de agosto, a los 64 años de edad.
Matijevic también fue el ingeniero principal en todas las misiones anteriores de la NASA con vehículos exploradores de Marte: Sojourner, Spirit y Opportunity.
El Curiosity ha estado desplazándose por seis días consecutivos con distancias entre 22 y 37 metros diarias.
La misión, planificada para que dure unos dos años, tiene el propósito de determinar si en Marte ha habido condiciones para la existencia de la vida o puede haber condiciones que la sustenten cuando lleguen los humanos.
En días recientes el Curiosity apuntó una de sus cámaras al Sol y tomó imágenes de las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, en su paso frente al astro desde el punto de vista del robot.
Los exploradores marcianos gemelos de la NASA, Spirit y Opportunity, que descendieron en el planeta en 2004, también han captado imágenes de los tránsitos de las lunas de Marte frente al sol.
El añadido de las imágenes de Curiosity es parte de un estudio de largo plazo de los cambios en las órbitas lunares.
La inquietud de bostezar casi como acto reflejo cuando vemos a alguien más hacerlo, movió a los investigadores italianos Iván Norsica e Elisabetta Papalagi, del Museo de Historia Natural de la Unviersidad de Pisa y del Instituto de Ciencias Cognitivas y Tecnológicas de Roma, respectivamente, a estudiar este fenómeno.
En dicho estudio se llegó a la conclusión que la gente bosteza por empatía, se trata de un mecanismo para compartir emociones, y mientras más fuerte es el vínculo entre las personas, más se contagia el bostezo.
Según el informe, dado a conocer por el periódico digital www.rpp.com.pe, el bostezo es una forma de solidarizarse con las personas que experimentan una sensación que, en este caso, se suele relacionar con estrés, ansiedad, aburrimiento o fatiga. Los científicos recopilaron distintas variables, tales como las relaciones de los sujetos entre sí, los países de origen, géneros y estilos de bostezo.
Prioridades “Los resultados mostraron que el ritmo del contagio de losbostezos es mayor, en primer lugar, con parientes; en segundo lugar, con amigos, conocidos y, por último, con desconocidos”, informó el estudio.
DESCUBREN GIGANTESCO DEPÓSITO DE DIAMANTES EN UN CRÁTER DE METEORITO.
Científicos rusos señalar haber descubierto un gigantesco depósito de diamantes en un cráter formado por un meteorito en Siberia.
El tesoro natural fue descubierto en los años 70, pero no fue explotado y se mantuvo en secreto hasta después del colapso soviético. Algunos de los diamantes son dos veces más duros que los convencionales, por lo que podrían tener un gran valor para la industria tecnológica, aunque nunca nadie los lucirá en el dedo anular; los investigadores ya han advertido de que no están destinados a joyería.
La rama siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia señaló que el cráter Popigai, un enorme agujero de 100 kilómetros de diámetro -el séptimo cráter de impacto más grande del mundo- en el este de Siberia, contiene millones de quilates de los conocidos como diamantes de impacto, una cantidad descomunal.
La extraordinaria dureza de los diamantes puede ser debida a las condiciones ocurridas durante el impacto del meteorito hace 35 millones de años, por la enorme presión y las altas temperaturas durante el choque. Los investigadores realizarán nuevos estudios para conocer el valor económico y científico del hallazgo.
Foto sin fecha de la Isla Alejandro Selkirk, parte de un archipiélago donde hay una gran variedad de flora y fauna única en el mundo que corre peligro de extinción. (AP Photo/Hugo Arnal) Foto: The Associated Press.
ISLA ROBINSON CRUSOE, unas islas chilenas con una variedad de fauna y flora proporcionalmente mucho más rica que la de las Galápagos sufrirán la extinción de más de un centenar de plantas y aves si no se destinan a la brevedad cuantiosos recursos económicos y humanos para restablecer el frágil ecosistema del archipiélago de Juan Fernández, amenazado por especies llegadas desde América y Europa.
El archipiélago posee 137 especies de plantas endémicas, que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, y 49 están "en peligro crítico", al igual que tres especies de aves y cuatro subespecies, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Ocho plantas ya desaparecieron, convirtiendo este archipiélago en la región chilena con la mayor tasa de extinción.
El contacto humano con estas islas empezó hace cuatro siglos con marinos aventureros, piratas, presos políticos y la fundación del pueblo San Juan Bautista hace dos siglos en Robinson Crusoe, la única habitada.
Las otras dos islas, Alejandro Selkirk y Santa Clara, fueron invadidas por cabras, conejos, ratas, ratones y el coatí, una especie de mapache carnívoro, que generaron el inicio de la declinación de la flora y fauna locales. Los bosques están fragmentados y su regeneración es cada día más difícil por causa del pastoreo excesivo, el pisoteo de los animales herbívoros, la invasión de los terrenos por las especies foráneas y la degradación del suelo.
"Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk son un ejemplo de manual de cómo deteriorar un ecosistema", afirmó a The Associated Press el profesor de la Universidad de Chile Cristián Estades.
En un acantilado de la isla Alejandro Selkirk está el único ejemplar sobreviviente de la dendroseris gigantea, un árbol cuyo tronco de 20 centímetros crece enroscado, con hojas grandes, largas y anchas, mientras en Robinson Crusoe sólo quedan dos dendroseris neriifolia, un árbol de hojas caídas y pequeñas flores. Ambos fueron aniquilados por las cabras introducidas en el siglo XVI por los españoles en el archipiélago, para tener comida de reserva en sus futuros viajes.
Entre las aves que pueden desaparecer está el Picaflor Rojo de Juan Fernández, cuya población oscila entre 1.000 y 3.000 ejemplares y sólo vive en Robinson Crusoe. Enfrenta la constante merma de su comida --pequeños insectos y néctar de flores-- porque las plantas exóticas invasivas se introdujeron en el bosque nativo, lo que los obligó a descender al pueblo, donde son fácil presa de los gatos domésticos y salvajes.
Las plantas más dañinas son la zarzamora, traída de Europa y el norte de Africa hace siglos, el árbol de maqui y el arbusto de murtilla llevados de territorio continental chileno.
Más grave es la situación del Rayadito de Masafuera, en la isla Alejandro Selkirk, del que no hay más de 550 ejemplares, cuyos nidos --que instalan en pequeñas cavidades de árboles maduros-- escasean por culpa de la flora depredadora, explicó Estades. En la isla Santa Clara sufre la Fardela Blanca, un ave marina que llega una vez al año a nidificar a nivel del suelo para reproducirse, pero se encuentra con la competencia de los conejos que ocupan sus nidos, y con ratas que se comen sus huevos.
Dineros provenientes de los Países Bajos permitieron erradicar en el 2003 los conejos y aumentar la población de Fardelas, pero los fondos se acabaron.
Si el marino inglés Robinson Crusoe, el protagonista del libro del británico Daniel Defoe del mismo nombre, volviera aquí echaría de menos muchas plantas y extrañaría el fuerte cantar de los picaflores.
La famosa novela "Robinson Crusoe" llevó al gobierno a bautizar en 1966 como Robinson Crusoe a esta isla llamada de Más a Tierra, y como Alejandro Selkirk la isla de Más Afuera.
Las tres islas suman 9.966 hectáreas, 99,6 kilómetros cuadrados y en conjunto son 61 veces más ricas en plantas endémicas por kilómetro cuadrado y 13 veces más ricas en aves endémicas que las famosas islas Galápagos, según la ONG Island Conservation.
El 96% del territorio del archipiélago, cuyo ecosistema es uno de los más frágiles del mundo, fue declarado Parque Nacional de Chile en 1935 y Reserva de la Biósfera en 1977 por la Unesco, pero eso no alteró el negro destino que espera a las especies en peligro si no hay una intervención decidida, rápida y masiva.
La labor de la ONG Island Conservation; de Oikonos, expertos en ecosistemas de islas remotas, ecologistas isleños y de algunas entidades locales como la Corporación Nacional de Fomento, Conaf, han logrado lentamente crear conciencia en la población sobre el lugar único en que viven, que se comprometa a esterilizar a los gatos domésticos aun no operados. Pero muchos más felinos crecieron salvajes, se multiplican sin control y disfrutan comerse los picaflores.
"El Picaflor de Juan Fernández tiene un comportamiento que no demuestra ningún miedo evolucionario. Ellos evolucionaron un millón de años en esta isla y solamente los últimos 200 años ha tenido al depredador presente", dijo a la AP Erin Hagen, ornitóloga y ecologista estadounidense de Island Conservation.
"Hay mucho interés y preocupación por las especies de este lugar, pero eso no necesariamente se transforma en muchos fondos", agregó Hagen.
El gobierno desarrolla un proyecto de cuatro años, con una inversión nacional y extranjera de 12 millones de dólares para controlar el colapso del archipiélago, mientras Island Conservation delineó un detallado programa a ocho años, con gastos por entre 15 a 20 millones de dólares, más costos fijos, para salvar este mundo único de aves y plantas.
Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales del Ministerio del Medio Ambiente, precisó a la AP que el gobierno trabaja en tres líneas: creó un Parque Nacional, confeccionó el año pasado un listado de las especies endémicas divididas según su estado de peligro, la instalación a corto plazo de una barrera que impida la introducción de más especies depredadoras en el archipiélago, además de la sanción de leyes y protocolos que permitan proteger la biodiversidad.
El ingeniero forestal Iván Leiva, jefe de la unidad Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, dependiente de Conaf, clama por más recursos financieros y humanos para poder rescatar lo que queda de este paraíso de biodiversidad, distante 670 kilómetros al este de las costas chilenas.
En su oficina rodeada de viveros artesanales y pequeñas áreas de jardines donde, con la colaboración de científicos chilenos y extranjeros, hace grandes esfuerzos por evitar la extinción de plantas como la Gigantea y la Neriifolia, declaró a la AP que el actual aporte económico del Estado chileno "es insuficiente, sin duda".
"Son poquísimos, poquísimos recursos. Hoy son para mantener los recursos básicos...el problema está creciendo y nos está abatiendo" comentó apesadumbrado.
En la oficina de Conaf, Leiva y sus ocho guardaparques echaron sobre sus hombros el enorme peso de salvar al menos a dos plantas endémicas cada uno: las vigilan, están atentos a su período de floración y a cualquier nueva adversidad que las pueda surgir.
Rescataron el único ejemplar de la Dendroseris Gigantea, vigilándola durante mucho tiempo hasta que establecieron su período de floración, bajaron al lugar y recogieron las semillas, proceso que repitieron varias veces hasta que obtuvieron semillas viables, que tras muchos cuidados y estudios, hicieron germinar en los rudimentarios viveros. Hoy tienen 50 individuos, 15 de ellos los plantaron alrededor del individuo madre.
"Si hoy no tomamos una decisión y acción fuertes el Estado, el gobierno y los organismos internacionales, perderemos el ecosistema", sentenció Leiva.
Es imposible salvar especies únicas en el planeta virtualmente a pulso y con tan pocas personas. Si no crecen exponencialmente los recursos económicos y humanos para frenar a los depredadores, las futuras generaciones sólo conocerán imágenes de las especies endémicas de Juan Fernández.
Al acercarse a la isla por mar se observan algunas laderas sin vegetación, claros en los bosques nativos y los especialistas advierten de la degradación del suelo. En el pasado contribuyeron a este colapso la tala, los incendios intencionales y la deforestación para la agricultura. Hoy los responsables son la fauna y flora exótica invasiva.
Las soluciones propuestas para salvar la fauna y flora únicas del archipiélago varían considerablemente. Juan Carlos Ordenes Hills, profesor de historia y geografía, favorece una intervención radical que se traduzca en sacar de raíz las plantas invasoras y no permitir los animales peligrosos para las aves endémicas. Con un grupo de alumnos dedica tiempo a erradicar la zarzamora que se observa por todas partes en el pueblo.
Sierralta favorece la prevención: "La erradicación es un procedimiento interesante, complejo, pero muy caro, por eso es mejor la prevención".
Consultado si no es demasiado tarde para las especies endémicas, respondió que "a nivel mundial debiéramos haber tenido esa preocupación (de la barrera) hace cientos de años". Sierralta añadió que también se estudia "un proyecto piloto de erradicación de especies exóticas invasoras".
Hugo Arnal, director regional para el Cono Sur de Island Conservation, declaró a la AP que la única manera de frenar este desastre ecológico es con la erradicación de las especies foráneas invasoras, "lo que significa remover todos los individuos de la especie invasora, de manera que no puedan volver a repoblar la isla".
Island Conservation favorece el uso de tóxicos específicos para especies invasoras, y la erradicación, "que significa remover todos los individuos de la especie invasora de la isla, de manera que no pueda volver a repoblar la isla", dijo Arnal.
Recordó que países líderes en estrategias de conservación, como Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Canadá y otros, comparten el principio de la erradicación total de las especies invasoras, que en algunos casos incluye matar a los depredadores.
DESCUBREN LA TAPADURA DE MUELA MÁS ANTIGÜA DEL MUNDO.
La corona del diente con la superficie cubierta por la cera de abejas (en la línea de puntos de amarillos) Foto: PLOS ONE.
Investigadores del Centro de Asbus Salam Internacional de Física Teórica en Italia, descubrieron una especie de tapadura en una diente humano de hace 6.500 años.
El diente pertenece a un diente de una mandíbula encontrado en Eslovenia, el cual muestra huellas de un relleno primitivo hecho con cera de abejas.
Los científicos aseguran que la cera fue aplicada cerca del momento de la muerte de la persona. Y probablemente fue pensado para reducir el dolor y la sensibilidad de una grieta vertical en las capas de esmaltes y la destina del diente, asegura Claudio Tuniz, uno de los investigadores.
"El desgaste severo del diente se produjo, probablemente, debido a su uso en actividades no alimenticias, posiblemente, tales como hilar o trenzar, generalmente realizadas por hembras Neolítico", enfatiza Tuniz.
"Este hallazgo es quizás la evidencia más antigua de la odontología prehistórico en Europa y la más directa de ejemplo conocido de un relleno dental terapéutico paliativo", finalizó el experto.
ASOMBRO EN NIGERIA : MUJER HABRÍA PARIDO ESTE BEBÉ-CABALLO.
Choqueante, por decir lo menos, fue la situación que experimentó un grupo de fieles que se encontraban en plena celebración religiosa en la Ciudad Benin, al sur de Nigeria.
Una mujer entró en trabajo de parto en medio de la reunión. Y aunque esto ya fue inesperado, el verdadero motivo de asombro llegó después, con el ser parido por la mujer, en el cual, aunque con características de bebé humano, pudieron observarse rasgos que lo hacen parecer un caballo.
El hecho ocurrió, según reporta el sitio All Africa, en medio de un intenso debate religioso sobre la supuesta imposibilidad de la mujer para procrear: al parecer llevaba 11 años casada sin poder tener hijos. Desesperada, acudió en busca de ayuda con el pastor de la mencionada congregación, quien dispuso iniciar una vigilia la noche del viernes pasado, previa a una sesión de oración al final de cual terminaría por da a luz.
Testigos aseguran que ya antes el pastor había dicho que lo que la mujer llevaba en su interior “no era un ser humano”, sino “una creatura chistosa”.
Curiosamente, ninguno de los asistentes conocía a la mujer o alguno de sus parientes. Al parecer acudió sola a la reunión y no volvió al día siguiente, a pesar de que los asistentes usualmente “regresan para agradecer a Dios” la ayuda recibida.
La creatura parida nació muerta y, tras el abandono de su madre, fue exhibida por un momento para que las personas la vieran. Para algunos, es la evidencia de que “Dios quitó la carga que por años le había impedido embarazarse”.
CUESTIONAN VERACIDAD DE PAPIRO QUE SUGIERE QUE JESÚS ESTUVO CASADO.
¿Es auténtico el texto de un trozo de papiro que sugiere que Jesús estuvo casado?
Los expertos cuestionaban el descubrimiento de una estudiosa de Harvard según el cual un fragmento de papiro del siglo IV suministró la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús estuvo casado.
Y los expertos en el comercio ilícito de antigüedades también se preguntan sobre los motivos del propietario anónimo del fragmento, al tiempo que hacen notar que el valor del documento probablemente aumentó debido a la publicidad.
Karen King, profesora de los orígenes del cristianismo en la facultad de religión de Harvard, anunció el descubrimiento el martes en un congreso internacional en Roma sobre estudios coptos. El texto, escrito en copto y probablemente traducido de un texto griego del siglo II, contiene un diálogo en el que Jesús se refiere a "mi esposa", a quien identifica como María.
El informe de King y la atención que recibió en algunos periódicos estadounidenses fueron tema de animada discusión durante las pausas en la conferencia.
La tradición cristiana sostiene que Jesús no estaba casado, aunque no hay evidencias históricas fidedignas para confirmarlo. Toda evidencia de que estuviese casado o tuviese una discípula podría tener efectos resonantes en los debates actuales sobre el papel de la mujer en la Iglesia.
Stephen Emmel, profesor de coptología en la Universidad de Munster que también estuvo en el panel internacional que revisó el descubrimiento en 2006 del Evangelio de Judas, dijo que el texto atribuye con precisión a Jesús haber dicho "mi esposa". Pero se preguntó si el documento es auténtico.
"Hay algo sobre este fragmento en su apariencia y también en la gramática del copto que no termina de convencerme", comentó en una entrevista durante un aparte en la conferencia.
Otro participante en el congreso, Alin Suciu, experto en papiros en la Universidad de Hamburgo, fue más contundente.
"Yo diría que es una falsificación. La escritura no luce auténtica" comparada con otras muestras de textos coptos en papiro del siglo IV, afirmó.
King admitió el miércoles que el fragmento plantea interrogantes y agradeció los aportes de sus colegas. Agregó que planea someter el papiro a pruebas de tinta para determinar si los componentes químicos coinciden con los usados en la antigüedad.
"Todavía tenemos algún trabajo que hacer, como probar la tinta y otras cosas, pero lo apasionante de este fragmento es que es el primer caso que tenemos de cristianos que dicen que Jesús tenía una esposa", agregó.
Aclaró que el texto no suministra evidencias históricas de que Jesús estuviese casado, sino que, unos dos siglos después de su muerte, algunos de los primeros cristianos suponían que lo hubiera estado.
Wolf-Peter Funk, un reputado lingüista copto, dijo que no hay modo de evaluar el significado del fragmento porque carece de contexto. Es un texto breve y parcial en un papiro de 8 x 4 centímetros (1,5 x 3 pulgadas).
"Hay miles de fragmentos de papiros en los que aparecen cosas alocadas", afirmó Funk, codirector de un proyecto de edición de la biblioteca copta de Nag Hamadi en la Universidad Laval en Quebec. También manifestó dudas sobre la autenticidad y dijo que la forma del fragmento es "sospechosa".
Algunos fragmentos de papiro antiguos han sido cortados frecuentemente por comerciantes inescrupulosos deseosos de sacarles mayor provecho.
Un coleccionista anónimo llevó a King el fragmento en diciembre del 2011 y le pidió ayuda para traducirlo e interpretarlo. En marzo, ella apeló a dos papirólogos que determinaron que muy probablemente era auténtico.
El martes, la facultad de religión de Harvard anunció el hallazgo y dijo que el informe de King será publicado en su revista teológica de enero. Harvard agregó que el fragmento probablemente provino de Egipto.
King dijo que el propietario desea vender su colección a Harvard.
Científicos de la NASA descubrieron que la nieve que cae en el polo sur de Marte no está hecha de agua, sino de dióxido de carbono congelado, conocido como hielo seco.
Se requiere temperaturas menores del nivel de congelación del agua para producirse el hielo seco, es decir, menos de 125 grados Celsius.
Según la CNN, esta información que se publicará en el Journal de Geophysical Research anuncia la primera evidencia de copos de nieve de dióxido de carbono que caen en nuestro sistema solar.
La Órbita de Reconocimiento de Marte proporcionó la información y recordó a los científicos que “aunque algunas partes de Marte puedan lucir como la Tierra, el ‘planeta rojo’ es muy diferente”, según afirmó NASA en su página web.
Paul Hayne, autor del reporte y miembro de la NASA, señaló que hay evidencias solidas que demuestran que las nubes de Marte están compuestas de dióxido de carbono; diferente de las nubes de la Tierra, compuestas por agua en diferentes estados.
Aunque el descubrimiento se dé en el marco de la llegada delCuriosity a Marte, los datos de Hayne provienen de observaciones hechas en el polo sur de Marte en el invierno de 2006 y 2007.
El robot, que desde el 6 de agosto comenzó la exploración del planeta durante dos años, tiene la tarea de determinar si existen las condiciones necesarias para habitar Marte. Para esto debe encontrar tres ingredientes: un solvente (agua), estructura (compuestos de carbón) y energía.
Ya se han detectado algunos planetas rocosos en «zona habitable», como Kepler 22b.
Un nuevo estudio sugiere que que el número de planetas potencialmente habitables es mayor de lo que se creía. El trabajo, publicado en el Festival Británico de la Ciencia (en Aberdeen), se basa en un nuevo modelo de cálculo que incorpora la cantidad de agua que existe bajo la superficie de los planetas.
Hasta ahora, las investigaciones se realizaban mediante análisis del agua que se detectaba en la superficie. La novedad de este trabajo es que es capaz de identificar los planetas que contienen agua líquida en su interior debido al calentamiento planetario.
Los expertos han explicado que los planetas que están muy cerca de su sol pierden agua superficial por la evaporación, mientras que en los planetas más alejados del sol el agua está congelada. Por ello, se estableció una distancia determinada a la que un planeta debía estar de su estrella para que pudiera ser habitable. Es la denominada«zona de habitabilidad».
El autor principal del trabajo, Sean McMahon, ha apuntado que lo que se seguía hasta ahora era "un rango de distancias que permiten que en la superficie de un planeta similar a la Tierra —ni demasiado caliente ni demasiado frío— exista agua líquida".
"Los planetas que estaban en esa zona eran ideales para albergar vida", apunta el investigador, que añade que esta teoría "ideal" es demasiado simple porque "también existen hábitats significativos de microorganismos debajo de la superficie de la Tierra, que se extienden a varios kilómetros de profundidad".
Calor subterráneo
Así, ha indicado que los planetas pueden recibir calor de dos formas: directamente de una estrella o desde el fondo del propio planeta. A medida que se desciende a través de la corteza de la Tierra, las temperaturas van aumentando. Incluso cuando la superficie está congelada, puede haber agua debajo del suelo.
Por ello este nuevo estudio se centra en hallar agua líquida en el interior de los planetas porque, según otro de los científicos de este trabajo, John Parnell, "la mayor parte de la vida de un planeta podría residir en subiosfera profunda".
En este sentido, McMahon ha indicado que "si se toma en cuenta la posibilidad de biosferas profundas hay que ampliar el rango de distancia que se aplica ahora entre la estrella y el planeta, ya que las condiciones de un planeta para albergar vida no está definida sólo por lasituación de su superficie".
Los expertos han destacado la "importancia" de estos datos ya que, gracias a este nuevo trabajo, se podrá ampliar el número de planetas que hasta ahora se consideraban habitables.
Un nuevo estudio ha concluido que la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del Universo, existe realmente. Sus datos lo aseguran con una certeza del 99,996 por ciento (algo más de 4 sigmas). Un poco por debajo del punto de consenso, que está en 5 sigmas (99.99994% de seguridad de que el resultado no se debe al azar)
Hace una década que los astrónomos observaron el brillo de las supernovas distantes y se dieron cuenta de que la expansión del universo está acelerándose. Esta aceleración se ha atribuido a la fuerza de repulsión asociada con la energía oscura que, según las teorías actuales se cree que forma 73 por ciento del cosmos.
A pesar de que los investigadores que hicieron este descubrimiento, Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, recibieron el Premio Nobel de Física en 2011, la existencia de la energía oscura continúa siendo un tema de debate entre la comunidad científica.
Hasta ahora se han utilizado numerosas técnicas para confirmar la su existencia. Uno de los pocos métodos directos es el conocido como Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe. Esta teoría señala que el fondo cósmico de microondas —la radiación residual del Big Bang— se volvería un poco más azul a su paso por los campos gravitatorios de cúmulos de materia, un efecto conocido como «corrimiento al rojo gravitacional».
Sachs-Wolfe
En 1996, dos investigadores canadienses llevaron esta idea al siguiente nivel. Propusieron buscar estos pequeños cambios en la energía de la luz comparando la temperatura de la radiación con mapas de galaxias en el universo local.
De no existir la energía oscura, no habría correspondencia entre los dos mapas (el de fondo de microondas cósmico distante y el de la distribución de galaxias relativamente cercano). Si esta existiera, sin embargo, se podría observar un curioso fenómeno: los fotones del fondo cósmico de microondas ganarían energía —en vez de perderla— al pasar cerca de grandes masas.
El Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe, utilizado por primera vez en 2003, fue considerado como una prueba de que la energía oscura es real. Hasta fue nombrado «descubrimiento del año» por la revista 'Science'.
Sin embargo, también ha tenido sus detractores, que indicaban que la señal de energía oscura obtenida era demasiado débil, por lo que algunos científicos sugirieron que podría ser consecuencia de otras fuentes como el polvo de la Vía Láctea.
El nuevo estudio, publicado en'Monthly Notices' de la Royal Astronomical Society, ha investigado esta teoría durante los últimos dos años y ha examinado todos los argumentos en contra del Sistema de Detección Integrado Sachs-Wolfe. En este trabajo, el equipo ha mejorado los mapas utilizados en la obra original y, gracias a este análisis se ha llegado a la conclusión de que existe una probabilidad del 99,996 por ciento de que la energía oscura sea responsable de las partes más calientes de los mapas del fondo cósmico de microondas.
El autor principal del trabajo, Giannantonio Tommaso, ha apuntado que, además «este trabajo también habla de las posibles modificaciones a la teoría de la Relatividad General de Einstein».
A su juicio, «la próxima generación de fondo cósmico de microondas, y los futuros estudios de galaxias, deberían proporcionar la medición definitiva, ya sea la que confirma la relatividad general, incluyendo la energía oscura, o lo que sería aún más intrigante, una visión completamente nueva de cómo funciona la gravedad».
La nueva especie descubierta, 'C. lomamiensis' (dcha.) guarda similitudes con 'C. hamlyni', con la que ha sido comparada en este estudio.| Hart/Detwiler/Gilbert/Burrell
Una nueva especie de mono africano ha sido identificada en la República Democratica del Congo (RDC). Ha sido bautizado como 'Cercopithecus lomamiensis' y según explican los investigadores que lo encontraron por primera vez en 2007, se trata de una especie vulnerable a la caza humana, al igual que otros primates.
Se trata de la segunda especie de mono africano descubierta por la ciencia en los últimos 28 años (pues ya era conocido por los cazadores de la zona). En un estudio publicado esta semana en PLOS ONE, los investigadores describen su comportamiento y su ecología, así como las diferencias genéticas y anatómicas que esta especie presenta respecto a otros monos africanos con los que guarda similitudes, en particular con 'Cercopithecus hamlyni'.
Los investigadores lo describen como un animal tímido y tranquilo, que prefiere moverse en grupos reducidos. Por lo que respecta a su alimentación, se trata de un herbívoro que come capullos de flores, hojas y trozos de fruta (tanto maduras como verdes).
Un ejemplar adulto de 'C. lomamiensis' (i) y una hembra (d).| Emetshu/Hart
El primer encuentro
El descubrimiento científico de 'Cercopithecus lomamiensis' se produjo en junio de 2007, cuando los investigadores vieron en el pueblo de Opala una hembra joven cautiva de una especie que no conocían. El mono estaba en la residencia del director de la escuela. Éste identificó al animal con el nombre de 'lesula', que es el término con el que se conoce localmente a estos monos. Según aseguró a los investigadores, se trataba de una especie bien conocida por los cazadores de la zona.
El director de la escuela reveló también que había encontrado a este mono dos meses antes y se lo había llevado con él. La madre había muerto en un bosque cercano a Yawende, situado al sur de Opala y al oeste del Río Lomami. Los científicos fotografiaron al animal e hicieron un seguimiento de su evolución durante los 18 meses siguientes.
Dos ejemplares jóvenes.| John Hart.
En las semanas posteriores, encontraron otros dos ejemplares en cautividad, que también fueron fotografiados y observados durante meses. No fue hasta diciembre de 2007 cuando se toparon con el primer mono de esta especie viviendo en libertad (en el área de Obenge).
Para comparar a esta especie con 'C. hamlyni', se utilizaron ejemplares muertos previamente. En concreto, se analizaron siete especímenes de 'Cercopithecus lomamiensis' y ocho de 'Cercopithecus hamlyni'.
Algunos de los animales fueron adquiridos a través de cazadores locales y otros fueron hallados muertos en su habitat, víctimas de depredadores. Según explican en el estudio, los leopardos ('Panthera pardus') y las águilas coronadas ('Stephanoaetus coronatus') son dos de las amenazas para estos monos.
Los investigadores utilizaron navegadores GPS para registrar la localización exacta de los lugares en los que fueron hallados los cadáveres. Cuando no era posible (en el caso de los monos cazados) la localización se estimó en función del asentamiento geográfico más cercano. Se tomaron muestras de tejidos para poder analizar su ADN, que fueron conservadas en etanol y en frío hasta que pudieron ser trasladadas al laboratorio.
Dos especies hermanas
Los investigadores concluyen que estas dos especies comparten características físicas que no se dan en otras especies de la familia Cercopithecus, como la forma del cráneo, abundante pelo en las mejillas y la coronilla o la franja de color de su nariz. Además del parecido físico, hay similitudes en su comportamiento y en su forma de comunicarse.
Pese a su parecido, el análisis morfológico reveló algunas diferencias, tanto en el cráneo como en la dentadura de ambas especies (los incisivos y dos molares son significativamente más grandes en 'C. Lomamiensis'). La coloración de su piel en las zonas que no están cubiertas por pelo también diferían. En ambos el color del pelaje cambia al convertirse en adultos (el pelo de 'C. hamlyni' es más oscuro que el de su pariente).
Los dos presentan una franja vertical de color en su nariz, una característica que ningún otra especie de la familia Cercopithecus comparte, según los investigadores.
Distribución
Los científicos detallan que el hábitat de 'C. lomamiensis' se reduce a una superficie forestal de unos 17.000 kilómetros cuadrados en la cuenca central y este del Congo. Los científicos creen que se trata de un animal tímido que suele moverse en grupos pequeños. De hecho, fue el mamífero que menos veces avistaron los investigadores durante sus exploraciones (de 223 observaciones sólo divisaron individuos de esta especie en 19 ocasiones). Mucho más abundantes fueron las veces en las que registraron sus gritos en los bosques.
Durante esos 19 encuentros, observaron un total de 48 individuos (en cada avistamiento divisaron a entre uno y cinco monos de esa especie). En 11 ocasiones, los monos estaban interactuando con otros primates. En una de las observaciones, los científicos presenciaron un ataque de un águila a una hembra que estaba subida a un árbol y que resultó muerta.
Además de en la República Democrática del Congo, 'C. hamlyni' sólo ha sido visto en el Parque Nacional Forestal Nyungwe, en Ruanda. Su hábitat es mucho más amplio y se extiende por unos 180.000 kilómetros cuadrados, según este estudio.
Para garantizar la conservación de la nueva especie catalogada, los investigadores consideran "urgente" controlar la caza humana y crear una zona protegida que, junto a la ya existente Reserva Natural de Sankuru, cubriría la mayor parte del territorio en la que se mueve este primate y permitiría proteger también otras joyas de la biodiversidad que habitan la cuenca central del Congo.