CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: marzo 2012

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 20 de marzo de 2012

LOS ESPERMATOZOIDES SABEN HACER CÀLCULOS COMPLEJOS, SEGÙN CIENTÌFICOS.

Los espermatozoides saben hacer cálculos complejos, según científicos

Un equipo científico internacional liderado por el español Luis Álvarez y ligado al Instituto Max Planck alemán ha descubierto que los espermatozoides son capaces de realizar cálculos complejos.

El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn determinó que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, éstos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en esta.

"Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En lenguaje matemático, lo que hacen es calcular la derivada temporal,” precisó en una entrevista a Efe el científico español.

Así, “en función del valor de la tasa de cambio,alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el ’timón’ de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio.”

"Resulta bastante cómico pensar que el cálculo diferencial no lo realizaron por primera vez en el siglo XVII, sino que ya lo hacían los espermatozoides hace más de 400 millones de años,” señaló.

Al mismo tiempo y “a título anecdótico” indicó que “cabría resaltar que el padre del cálculo diferencial (ya sea Isaac Newton o Gottfried Leibniz) todavía es una cuestión de debate.”

Por otra parte, Álvarez precisó que “los espermatozoides, como muchas otras células, calculan multitud de parámetros.”

"El cómo los miden no esta siempre claro, pero lo más habitual es que midan los valores absolutos y no la velocidad de cambio,” dijo.

El fenómeno descubierto por el equipo de científicos ha sido observado por el momento únicamente en esperma de varias especies marítimas.

"Es por ello que estamos todavía realizando esfuerzos para conocer el espectro de especies que se comportan de este modo” y, por lo tanto, si este fenómeno se extiende también al esperma humano.

Por otra parte, Álvarez destacó que “el mecanismo que mueve la cola del espermatozoide ha sido conservado a lo largo de la evolución y se encuentra en diferentes tipos de células del cuerpo humano.”

"Estas células poseen extensiones similares a la cola del espermatozoide, llamadas cilios móviles, y desarrollan diferentes funciones,” agregó.

En este sentido, “es probable que estos cilios posean estrategias similares a la del espermatozoide para ajustar su movimiento como respuesta a señales,” señaló.

Entre otras funciones, “limpian nuestras vías respiratorias empujando la suciedad hacia el exterior, determinan que nuestro corazón esté a la izquierda y no a la derecha durante el desarrollo del embrión o empujan el óvulo desde las trompas hasta el útero.”

El estudio plantea que al existir otras sustancias mensajeras que controlan las funciones celulares, sería posible concluir que las células en general son capaces de realizar cálculos químicos complejos con estos otros mensajeros intracelulares.

"A nivel científico supone un paso en el entendimiento de cómo las células procesan las señales que reciben,” indicó al respecto.

Así, “el cálculo de la tasa de cambio es importante, porque permite a las células identificar y responder únicamente a señales que tienen una tasa de cambio adecuada,” mientras que “en términos técnicos, les permite filtrar estímulos por frecuencias.”

"Uno puede imaginarse que un sistema complejo compuesto por más de una célula, como un cerebro, pueda realizar este tipo de cálculos,” señaló.

No obstante, el descubrimiento realizado por el equipo de científicos implica que “una célula posee las herramientas para realizar cálculos elaborados por sí sola.”

"Las repercusiones globales de este descubrimiento... el tiempo lo dirá,” concluyó.

entrada de Makeka Barría @ 1:31 0 comentarios

sábado, 17 de marzo de 2012

LAS FAMOSAS 7 PROFECÌAS MAYAS, LA 4a. ANUNCIARÌA EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA.

tierra490

Si nos las conoces seguro has escuchado este año más que nunca sobre ellas. Quienes las han interpretado no siempre están de acuerdo, sin embargo, a muchos les hace sentido. Si quieres discutir con argumentos o simplemente tener otra versión de los hechos, repasamos las 7 profecías que se les adjudican a los Mayas. “Los mayas predijeron miles de años atrás según su lectura de los objetos celestiales: la gente que ha despertado completará la sagrada misión de la “purificación de la Tierra”. Según ellos, el 21 de diciembre de 2012, los seres humanos entrarán en una nueva civilización. Para entonces, todos habrán tenido sus oportunidades, quizás más de una, para reflexionar sobre sí mismos y formar sus propios juicios.”. Se habla también de siete profecías mayas que son creídas al pie de la letra por muchas personas y que pueden leerse en muchas páginas de Internet:
Primera profecía
El mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de diciembre del año 2012 y con ello el final del miedo, en este día la humanidad se tendrá que escoger entre desparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo y tomando conciencia de todo esta vivo y que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.
Segunda profecía
Esta anunció que todo el comportamiento de la humanidad cambiaría rápidamente a partir del eclipse de sol del 11 de agosto de 1999, y ese día vimos como un anillo de fuego se recortaba contra el cielo, fue un eclipse sin precedentes en la historia, por la alineación en cruz cósmica con centro en la tierra de casi todos los planetas del sistema solar, se posicionaron en los cuatro signos del zodíaco, que son los signos de los cuatro evangelistas, los cuatro custodios del trono que protagonizan el Apocalipsis de San Juan.
Tercera profecía
Maya dice que una ola de calor aumentará la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos, geológicos y sociales en una magnitud sin precedentes, y a una velocidad asombrosa; los mayas dicen que el aumento de de la temperatura se dará por varios factores, uno de ellos generado por el hombre que en su falta de armonía con la naturaleza solo puede producir procesos de auto destrucción, otros serán generados por el sol que al acelerar su actividad por el aumento de vibración produce más radiación, aumentando la temperatura del planeta.
Cuarta profecía
La cuarta profecía dice que a consecuencia del aumento de la temperatura causado por la conducta antiecológica del hombre y una mayor actividad del sol, se provocará un derretimiento en los polos (ya tuvimos noticia reciente del desprendimiento de un bloque de hielo polar), si el sol aumenta sus niveles de actividad por encima de lo normal habrá una mayor producción de viento solar, más erupciones masivas desde la corona del sol, un aumento en la irradiación y un incremento en la temperatura del planeta.
Quinta profecía
Esta profecía nos dice que todos los sistemas basados en el miedo sobre lo que se fundamenta nuestra civilización se transformarán simultáneamente con el planeta y el hombre para dar paso a una nueva realidad de armonía, el hombre está convencido que el universo existe solo para él, que la humanidad es la única expresión de vida inteligente, y por eso actúa como un depredador de lo que existe.

Sexta profecía
La sexta profecía Maya dice que en los próximos años aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre, los Mayas veían a los cometas como agentes de cambio que venían a poner en movimiento el equilibrio existente para que ciertas estructuras se transformen permitiendo la evolución de la conciencia colectiva, todas las cosas tienen un lugar que les corresponde en todas las circunstancias, aún las mas adversas son perfectas para generar comprensión sobre la vida para desarrollar conciencia sobre la creación, por esto el hombre se ha enfrentado constantemente a situaciones inesperadas que le generan sufrimiento, es un modo de lograr que reflexione sobre su relación con el mundo y con los otros.

Séptima Profecía Maya

Esta profecía Maya nos habla del momento que en el que el sistema solar en su giro cíclico sale de la noche para entrar en le amanecer de la galaxia, dice que los 13 años que van desde 1999 al 2012 la luz emitida desde la galaxia sincroniza a todos los seres vivos y les permite acceder voluntariamente a una transformación interna que produce nuevas realidades; que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido.”
Fuente: El Universal

entrada de Makeka Barría @ 21:35 0 comentarios

viernes, 16 de marzo de 2012

LA "VIOLENTA" HISTORIA DE LA LUNA EN 90 SEGUNDOS.



Para celebrar sus primeros 1.000 días en órbita lunar, que se cumplen el próximo 19 de marzo, el equipo de científicos del centro Espacial Goddard, de la NASA, que opera la sonda LRO(Lunar Reconnaisance Orbiter), acaba de publicar dos vídeos fascinantes sobre la historia de nuestro satélite.

El primero, titulado "Evolución de la Luna", (sobre estas líneas), muestra en tan solo 2,5 minutos cómo nuestro satélite ha adquirido, tras formarse hace 4.500 millones de años, su aspecto actual. El segundo, que se puede encontrar aquí, es un recorrido comentado (en inglés) por los lugares y paisajes lunares más destacados e impactantes.

La Luna, por supuesto, no fue siempre tal y como la podemos ver ahora. Nació como una gigantesca bola de magma que se formó a partir de los restos de la titánica colisión de un objeto del tamaño de Marte contra la Tierra, hace cerca de 4.500 millones de años.

Cuando el magma se enfrió, se formó la corteza lunar. Sin embargo, otro objeto de gran tamaño impactó contra el polo sur de la Luna, hace unos 4.300 millones de años, formando la cuenca Aitken, una enorme depresión de unos 12 km. de profundidad y más de 2.500 km. de diámetro y que es una de las dos mayores huellas de impacto de todo el Sistema Solar.

Pero esa tremenda colisión no fue la única, sino que marcó el principio de una larga serie de violentos impactos que fueron modelando algunos de los aspectos más característicos de nuestro satélite. Con la corteza recién formada y el interior aún muy caliente, la lluvia de meteoritos resquebrajó, hasta hace unos 1.000 millones de años, la delicada superficie lunar, de modo que el magma se fue colando por las grietas y permaneció, como si de un gran mar de lava se tratara, recubriendo durante millones de años una buena parte de la superficie.

Al enfriarse, formó algunos de los "mares" que hoy aparecen como enormes manchas oscuras. De este periodo son los impactos que produjeron algunos de los cráteres más emblemáticos de la Luna como Tycho, Copernico o Aristarco. 

Miles de impactos menores terminaron de dar a nuestro satélite su aspecto actual. La Luna que hoy podemos contemplar en el cielo es, pues, el resultado de miles de millones de años de una actividad inimaginablemente violenta.  

entrada de Makeka Barría @ 0:22 0 comentarios

jueves, 8 de marzo de 2012

FÌSICOS DESCUBREN LOS SECRETOS DE LA MATERIA EN LOS NEUTRINOS.




Físicos chinos y estadounidenses lograon un avance fundamental en el estudio de los neutrinos, el cual podría explicar el predominio de la materia sobre la antimateria en el universo.
La investigación sobre estas partículas subatómicas, realizada en una planta de energía nuclear ubicada en el sur de China, podría definir el futuro de la física de partículas.
Los descubrimientos provienen del Experimento de Neutrino del Reactor de la Bahía de Daya, que opera cerca de la central de energía nuclear del mismo nombre, en la provincia meridional china de Guangdong.
Sobre la base de los datos recogidos en dos poderosos reactores nucleares, científicos de varios países lograron confirmar y medir un tercer tipo de oscilación de los neutrinos, informó Wang Yifang, un portavoz del experimento y director del Instituto de Física de Alta Energía de la Academia de Ciencias de China (ACCh), en una rueda de prensa celebrada hoy jueves en Beijing.
Los neutrinos, las tenues partículas que inundaron el universo en los primeros momentos después del "Big Bang", son producidos de forma continua en las estrellas y gracias a otras reacciones nucleares.
Desplazándose a una velocidad cercana a la de la luz, los tres "sabores" básicos de los neutrinos - electrónico, muónico y tauónico, así como sus correspondientes antineutrinos - se mezclan y oscilan. Esta actividad, sin embargo, es extremamente difícil de detectar.
Dos tipos de la oscilación, la solar y la atmosférica, fueron confirmados en experimentos realizados en los años 60 y 90, mientras que el tercer tipo de oscilación no había sido detectado antes del experimento en la Bahía de Daya.
Desde diciembre pasado, los científicos participantes en este procedimiento observaron decenas de miles de interacciones de antineutrinos electrónicos captadas por seis detectores instalados en las montañas adyacentes a los reactores nucleares, explicó Wang.
China y Estados Unidos lanzaron el experimento de la Bahía de Daya en 2006. En él participan 250 investigadores procedentes de 39 institutos de diversos países, entre ellos el IHEP, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional Brookhaven, el Instituto de Tecnología de California, la Universidad de Tsinghua (con sede en Beijing) y la Universidad Charles de Praga.

entrada de Makeka Barría @ 22:54 0 comentarios

miércoles, 7 de marzo de 2012

DESCUBREN UN GUSANO "INMORTAL" QUE SERÌA CLAVE CONTRA EL ENVEJECIMIENTO.

Descubren un gusano "inmortal" que sería clave contra el envejecimiento
Un hallazgo que podría arrojar luces sobre la posibilidad de evitar el envejecimiento realizaron investigadores de laUniversidad de Nottingham. El descubrimiento, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias(PNAS) de EE.UU., demostró cómo una especie de gusano plano supera el proceso de envejecimiento para ser potencialmente inmortal.

Según detalla el diario ABC de España, los gusanos planaria han sorprendido a los científicos con su capacidad aparentemente ilimitada de regeneración. Los investigadores han estudiado su capacidad para reemplazar los tejidos y células dañados o viejos en un intento por comprender los mecanismos que subyacen a su longevidad. «Hemos estudiado dos tipos de gusanos planarias, los que se reproducen sexualmente, como nosotros, y los que se reproducen asexualmente, simplemente dividiéndose en dos. Ambos parecen regenerarse indefinidamente por el crecimiento de nuevos músculos, piel, vísceras e incluso el cerebro entero una y otra vez», dice Aziz Aboobaker, uno de los científicos que ha participado en la investigación.

«Por lo general, cuando las células madre se dividen -para curar heridas, durante la reproducción o el crecimiento- empiezan a mostrar signos de envejecimiento. Esto significa que las células madre ya no son capaces de dividirse y por ello son menos capaces de reemplazar células especializadas exhaustas en los tejidos de nuestro cuerpo. El envejecimiento de la piel es quizás el ejemplo más visible de este efecto», explica. «Los gusanos planaria son de algún modo capaces de evitar el proceso de envejecimiento y consiguen que sus células se sigan dividiendo».

Uno de los eventos asociados con el envejecimiento de las células está relacionado con la longitud de los telómeros. Con el fin de crecer y funcionar normalmente, las células de nuestro cuerpo deben mantener la división para reemplazar a las células que están desgastadas o dañadas. Durante este proceso de división, las copias del material genético deben pasar a la siguiente generación de células. La información genética dentro de las células se dispone en cordones trenzados de ADN llamadas cromosomas. Al final de estas líneas hay una especie de «tapa» protectora llamada telómero.

Cada vez que una célula se divide, la tapa del telómero se acorta. Cuando es demasiado corta, la célula pierde su capacidad de renovarse y dividirse. En un animal inmortal, por lo tanto, cabría esperar células que pueden mantener la longitud del telómero indefinidamente, para que puedan continuar replicándose. En efecto, los gusanos planarias mantienen activamente los extremos de los cromosomas en las células madre adultas, lo que lleva a la inmortalidad teórica.
Los que tienen sexo, diferentes

En un trabajo previo, que condujo a la concesión del Premio Nobel de Medicina en 2009, los científicos habían demostrado que los telómeros podían ser mantenidos por la actividad de una enzima llamada telomerasa. En la mayoría de los organismos que se reproducen sexualmente, la enzima es más activa durante el desarrollo temprano. Así que a medida que envejecemos, los telómeros comienzan a reducir de longitud.

Los científicos comprobaron esto en los gusanos. Encontraron que los gusanos asexuales aumentan drásticamente la actividad de este gen cuando se regeneran, permitiendo a las células madre mantener sus telómeros cuando se dividen para reemplazar los tejidos que faltan. Sin embargo, lo que desconcertó al equipo es que los gusanos que se reproducen sexualmente no parecen mantener la longitud de los telómeros de la misma manera. La diferencia es extraña, dado que ambos animales sexuales y asexuales parecen tener una capacidad de regeneración por tiempo indefinido. El equipo cree que los gusanos que se reproducen sexualmente o con el tiempo sufrirán el acortamiento de los telómeros o, de alguna manera, son capaces de utilizar otro mecanismo para mantener los telómeros que no implique la enzima telomerasa.

«Los gusanos planarias asexuales demuestran el potencial de mantener la longitud del telómero durante la regeneración. Nuestros datos cumplen una de las predicciones sobre lo que haría falta para que un animal fuera potencialmente inmortal. Nuestros próximos objetivos son entender los mecanismos con más detalle y comprender más acerca de cómo evolucionará un animal inmortal», explica Abookaber. La investigación puede facilitar algunos de los procesos involucrados en el envejecimiento humano. 

entrada de Makeka Barría @ 1:55 0 comentarios

domingo, 4 de marzo de 2012

LAS PULGAS EN LA ERA DE LOS DINOSAURIOS ERAN GIGANTESCAS.



En la era jurásica, aun la pulga era colosal comparada con sus descendientes modernos: medía casi dos centímetros y medio (una pulgada).
Nuevos fósiles hallados en China son evidencia de las pulgas más antiguas, que datan de 125 a 165 millones de años, dijo Diying Huang, del Instituto de Geología y Paleontología de Nanking. Su probóscide —boca en forma de trompa o pico— desproporcionadamente larga, tenía bordes filosos que le ayudaban a morder y alimentarse de la sangre de animales enormes, reportan Huang y colaboradores el miércoles en la revista Nature.
Los científicos calculan que en el lomo de una de esas protopulgas cabrían por lo menos ocho pulgas modernas.
“¡Qué bestia!”, comentó el coautor del estudio Michael Engel, curador de entomología en el Museo de Historia Natural en la Universidad de Kansas. “Era una criatura enorme. Ni quiero imaginarme llegar a casa y encontrarme a mi perrito enano con una o más de esas recorriéndolo”.
Las hembras de esas pulgas casi duplicaban el tamaño de los machos, hallaron los investigadores, lo que coincide con las pulgas modernas.
Pero Engel dijo que no es solamente el tamaño lo que impresiona de los nueve fósiles. Era su pico temible capaz de penetrar y succionar sangre de algunos dinosaurios, probablemente los que tenían plumas.
Estos picos tenían “una especie de serrucho al costado”, precisó Engel. “Estaban provistas de un arma”.
Aunque las protopulgas eran grandes, tenían una desventaja respecto de las modernas: sus patas no estaban muy desarrolladas. A lo largo del tiempo, las pulgas pasaron de reptar a saltar, explicó Huang.
“Afortunadamente para los animales terrestres del mesozoico, estas enormes pulgas chatas carecían de la enorme capacidad de salto que tienen nuestras pulgas comunes”, observó Joe Hannibal del Museo de Historia Natural de Cleveland. No participó en el estudio pero lo elogió por considerarlo útil e interesante.
Hallar las pulgas fue un golpe de suerte, dijo Huang. Encontró primero una en un mercado chino de fósiles y se lo mencionó a alguien en su hotel. Su interlocutor le mostró una foto de otra pulga fosilizada y le dijo que era de Daohugou, en el nordeste de la China, donde hay un depósito fósil famoso de hace unos 165 millones de años. Huang viajó allí y halló pulgas preservadas en una película parda de cenizas volcánicas. Los granos de roca eran tan finos que se podían ver las antenas y otros detalles de las pulgas, indicó.

entrada de Makeka Barría @ 14:09 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]