CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: mayo 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

viernes, 20 de mayo de 2022

ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VACÍOS OSCUROS EN FORMA DE DEDO" QUE SE OBSERVAN EN ALGUNAS ERUPCIONES SOLARES.

 

Un flujo descendente supra-arqueado dentro de una erupción solar, captado por el Atmospheric Imaging Assembly (AIA) a bordo del Solar Dynamics Observatory de la NASA, 29 de noviembre de 2020.
NASA / SDO


Las estructuras, denominadas por los científicos 'flujos descendentes supra-arcadianos', se detectaron por primera vez durante una erupción solar de 1999, pero han sido poco estudiados hasta ahora.

En enero de 1999, los científicos observaron extraños movimientos dentro de una erupción solar. A diferencia de las emisiones típicas que muestran energía brillante saliendo de nuestro astro, ese fenómeno presentaba un flujo de movimiento hacia abajo, como si el material estuviera cayendo hacia el Sol. Al describirlo como "vacíos oscuros que se mueven hacia abajo", los astrónomos se preguntaban qué estaban viendo exactamente.

Ahora, un equipo de investigadores ofrece una nueva explicación para los flujos descendentes poco conocidos, denominados por la comunidad científica como 'flujos descendentes supra-arcadianos' (SAD). "Queríamos saber cómo se producen estas estructuras", afirmó Chengcai Shen, astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y autor principal del estudio, publicado este jueves en la revista Nature Astronomy, y describió las estructuras como "elementos oscuros en forma de dedo"

"Es como estirar una goma elástica"

Los científicos han asumido que los SAD están ligados a la reconexión magnética desde su descubrimiento en los años 1990. El proceso se produce cuando los campos magnéticos se rompen, liberando una radiación de movimiento rápido y extremadamente energética, y luego se reforman.

"En el Sol, lo que ocurre es que tienes muchos campos magnéticos que apuntan en todas las direcciones. Al final, los campos magnéticos se juntan hasta el punto de reconfigurarse y liberar una gran cantidad de energía en forma de erupción solar", explicó Kathy Reeves, astrónoma del CfA y coautora del estudio. "Es como estirar una goma elástica y cortarla por la mitad. Está estresada y estirada, así que se va a romper", detalló.

Varios flujos descendentes supra-arco, que se producen en una erupción solar, 18 de junio de 2015.
NASA / SDO

Los investigadores supusieron que los flujos descendentes oscuros eran signos de que los campos magnéticos rotos 'volvían a encajar' en el Sol después de una erupción solar. Sin embargo, se enfrentaron a un problema: la mayoría de los flujos descendentes observados por los científicos eran "desconcertantemente lentos", señaló Bin Chen, astrónomo del Instituto Tecnológico de Nueva Jersey.

Según Chengcai Shen, "esto no lo predicen los modelos clásicos de reconexión, que muestran que los flujos descendentes deberían ser mucho más rápidos. Es un conflicto que requiere alguna otra explicación". 

¿Cómo se forman los flujos descendentes supra-arcade?

Para averiguar lo que ocurría, el equipo analizó las imágenes de los flujos descendentes captadas por el instrumento Atmospheric Imaging Assembly (AIA) a bordo del telescopio espacial Solar Dynamics Observatory de la NASA, que toma imágenes de nuestra estrella cada doce segundos en siete longitudes de onda de luz diferentes para medir las variaciones de la atmósfera solar.

A continuación, el equipo realizó simulaciones en 3D de las erupciones solares y las compararon con las observaciones. Los resultados revelaron que, después de todo, la mayoría de los flujos descendentes supra-arcade no se generan por reconexión magnética. En cambio, se forman por sí solos en el entorno turbulento y son el resultado de la interacción de dos fluidos con densidades diferentes.

Kathy Reeves señaló que los investigadores estaban observando esencialmente lo mismo que sucede cuando se mezclan el agua y el aceite: las dos densidades de fluido diferentes son inestables y finalmente se separan. "Esos vacíos oscuros, en forma de dedos, son en realidad una ausencia de plasma. La densidad es mucho menor allí que el plasma circundante", dijo.

Ahora, el equipo tiene previsto seguir estudiando los SAD y otros fenómenos solares mediante simulaciones en 3D para comprender mejor la reconexión magnética y procesos que impulsan las erupciones solares, lo que podría ayudar a desarrollar herramientas para predecir el clima espacial y mitigar sus impactos.

entrada de Makeka Barría @ 19:36 0 comentarios

jueves, 19 de mayo de 2022

UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL DE LOS MOVIMIENTOS TECTÓNICOS EN LA TIERRA.

 

La Luna y el Sol durante un eclipse solar parcial, en una instantánea tomada con filtro
NASA / SDO / LRO / GSFC



La fuerza invisible que mueve y choca las placas no es el calor del núcleo de nuestro planeta, según nuevos cálculos.

Las corrientes de convección generadas por el núcleo caliente de la Tierra suelen señalarse como las responsables del movimiento de continentes y placas tectónicas, que forman partes de la corteza terrestre, o litosfera. Sin embargo, muchos geofísicos han puesto en duda la hipótesis de que el efecto de ese calor y su distribución variable produjera bastante energía como para mover la capa exterior del planeta.

Un equipo de tres investigadores miró al cielo en busca de una explicación al fenómeno y presume haberla encontrado en la interacción de las fuerzas gravitatorias del Sol, la Luna y la propia Tierra.

La clave de su hipótesis, expuesta este 27 de enero en la revista GSA Special Papers (de la Sociedad Geológica de EE.UU.), es el denominado 'baricentro', el foco de las masas en un sistema de cuerpos en órbita. Está desequilibrado, según el estudio, y la 'culpa' es de la deriva lunar, la misma que provoca las mareas.

El alargamiento de la órbita lunar y una excursión radial mensual del baricentro de aproximadamente 1.000 kilómetros son dos fenómenos vinculados y se deben a la atracción gravitatoria del Sol sobre la Luna, que tiene un valor 2,2 veces mayor que la terrestre sobre su propio satélite natural. Las temperaturas en las capas superiores del planeta son el resultado de la fuga de calor radiogénico desde el interior hacia el espacio, pero una combinación de aceleración e inercia tiene mucho más efecto sobre los movimientos en la litosfera.

El desequilibrio genera tensiones, que las "cálidas, gruesas y fuertes capas interiores del planeta pueden soportar", mientras que "la litosfera fina, fría y quebradiza responde fracturándose", según explicó la primera autora del estudio, Anne Hofmeister, geofísica de la Universidad de Washington en San Luis. Sin la Luna y las oscilaciones que provoca entre el baricentro y el centro físico de la Tierra, no veríamos esta actividad de las placas que observamos.

En este sentido, dice Hofmeister y recoge un comunicado universitario, nuestra Luna es "excepcionalmente grande" y su tamaño y la distancia concreta del Sol "son esenciales".

Para validar esta idea, los investigadores aplicaron sus cálculos a varios planetas rocosos del Sistema Solar y sus lunas, ninguno de los cuales ha tenido actividad tectónica confirmada hasta la fecha. 

El estudio muestra que la presencia y longevidad del volcanismo y del tectonismo dependen de una combinación concreta del tamaño de la luna, la orientación orbital de esta y la proximidad al sol.

entrada de Makeka Barría @ 22:37 0 comentarios

martes, 17 de mayo de 2022

DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MILLAR DE HEBRAS DE HASTA 150 AÑOS LUZ DE LARGO INEXPLICABLEMENTE COLGADAS EN EL ESPACIO.

 





Al reunir un mosaico de 20 observaciones separadas del telescopio MeerKAT, un equipo de astrónomos logró construir una imagen del centro de nuestra galaxia con una claridad y un detalle sin precedentes, que reveló los 'hilos'.

Una nueva imagen del centro de la Vía Láctea ha revelado casi un millar de hebras unidimensionales (o filamentos) inexplicablemente colgados en el espacio. Con una longitud de hasta 150 años luz, estos 'hilos' se encuentran en pares y grupos, a menudo apilados a igual distancia, uno al lado del otro, como las cuerdas de un arpa, según detalla un grupo de científicos en un estudio, publicado este miércoles en el servicio de preimpresión arXiv y aceptado por The Astrophysical Journal Letters.

Mediante observaciones en longitudes de onda de radio, Farhad Yusef-Zadeh, profesor de física y astronomía de la Universidad del Noroeste (EE.UU.), descubrió los filamentos magnéticos altamente organizados a principios de la década de 1980. Las desconcertantes hebras se componen de electrones de rayos cósmicos que giran en el campo magnético a una velocidad cercana a la de la luz. Sin embargo, su origen sigue siendo un misterio sin resolver desde entonces.

Ahora, la nueva imagen, tomada con el telescopio MeerKAT del Observatorio Radioastronómico de Sudáfrica (SARAO), ha sacado a la luz 10 veces más hebras que las descubiertas anteriormente, lo que ha permitido a los científicos realizar por primera vez estudios estadísticos sobre una amplia población de filamentos.

"Hemos estudiado durante mucho tiempo los filamentos individuales con una visión miope", afirmó Yusef-Zadeh, autor principal del estudio. "Por fin vemos la imagen completa: una vista panorámica llena de abundantes filamentos. El mero examen de unos pocos filamentos dificulta la extracción de cualquier conclusión real sobre lo que son y de dónde proceden. Esto supone un punto de inflexión para avanzar en nuestra comprensión de estas estructuras", agregó.

¿Cómo se creo la imagen?

Para construir la imagen con una claridad y un detalle sin precedentes, los astrónomos pasaron tres años estudiando el cielo y analizando datos del SARAO. Utilizando 200 horas con el telescopio MeerKAT, los investigadores reunieron un mosaico de 20 observaciones separadas de diferentes secciones del cielo hacia el centro de la Vía Láctea, a 25.000 años luz de la Tierra. "He pasado mucho tiempo mirando esta imagen en el proceso de trabajo, y nunca me canso de ella", dijo Ian Heywood, astrofísico de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del estudio. 

Para ver los filamentos a una escala más fina, el equipo de Yusef-Zadeh utilizó una técnica para eliminar el fondo de la imagen principal con el fin de aislar estos 'hilos' de las estructuras circundantes. "Es como el arte moderno", dijo el investigador, añadiendo que "estas imágenes son tan bellas y ricas, y el misterio de todo ello lo hace aún más interesante".


¿Qué se sabe de los filamentos?

Los investigadores creen que  es más probable que los filamentos estén relacionados con la actividad pasada del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea que con estallidos coordinados de supernovas. Las hebras también podrían estar vinculadas con enormes burbujas emisoras de radio, que Yusef-Zadeh y sus colaboradores descubrieron en el 2019.

Entre los misterios restantes, los investigadores están especialmente desconcertados por la estructura de los filamentos. Las hebras dentro de los cúmulos están separadas unas de otras a distancias perfectamente iguales, más o menos la distancia de la Tierra al Sol. "Todavía no sabemos por qué vienen en grupos o cómo se separan, y no sabemos cómo se producen estos espaciamientos regulares. Cada vez que respondemos a una pregunta, surgen otras múltiples", dijo Yusef-Zadeh.

Además, se desconoce si los filamentos se mueven o cambian con el tiempo o qué es lo que hace que los electrones se aceleren a velocidades tan increíbles. "¿Cómo se aceleran los electrones a una velocidad cercana a la de la luz?", preguntó. "Una idea es que hay algunas fuentes en el extremo de estos filamentos que están acelerando estas partículas".

entrada de Makeka Barría @ 23:52 0 comentarios

ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENERGÍA QUE EMITEN INTENSAS RÁFAGAS DE RADIACIÓN Y SE COMPORTA COMO NINGÚN OTRO OBJETO ANTES VISTO.

 

Una impresión artística de cómo podría ser el objeto transitorio identificado
ICRAR



De acuerdo a los investigadores, el cuerpo celeste identificado podría tratarse de un fenómeno predicho únicamente a nivel teórico, conocido como "magnetar de período ultralargo".

Un equipo de astrónomos del Centro Internacional de Investigación Radioastronómica de Australia descubrió una misteriosa fuente de radiación que libera de forma intermitente una poderosa ráfaga de energía tres veces por hora, un comportamiento nunca antes visto en un cuerpo celeste.

Según detallan los científicos, mientras mapeaban ondas de radio en el universo se vieron sorprendidos al encontrar un extraño objeto a unos 4.000 años luz de la Tierra, que al girar emitía cada 18 minutos un intenso haz de radiación por aproximadamente un minuto.

Esta imagen muestra la Vía Láctea vista desde la Tierra. El icono de la estrella muestra la posición del misterioso objeto transitorio respecto a la galaxia.
Natasha Hurley-Walker ICRAR/Curtin


El comportamiento de la fuente de radiación, explican los investigadores, es similar al de los pulsares o magnetares, que emiten pulsos de energía muy cortos mientras giran; sin embargo, es la primera vez que se observa un objeto que emite ráfagas más largas y en un intervalo de tiempo tan corto.

De acuerdo a Natasha Hurley-Walker, coautora del estudio, el "objeto aparecía y desaparecía a lo largo de unas horas durante las observaciones, algo completamente inesperado. Para un astrónomo fue algo espeluznante, porque no se conoce nada en el cielo que haga eso. Además, está muy cerca de nosotros, a unos 4.000 años luz, está en nuestro patio trasero galáctico".

Las observaciones conseguidas por el equipo se ajustan a la descripción de un fenómeno astrofísico conocido como "magnetar de período ultralargo". "Se trata de un tipo de estrella de neutrones que gira lentamente y cuya existencia se ha predicho en teoría, nadie esperaba detectar directamente una como esta porque no esperábamos que fueran tan brillantes" comentó la científica.

Hasta el momento, los expertos creen que su descubrimiento podría tratarse de una estrella de neutrones o una enana blanca con un campo magnético ultrapotente que "de alguna manera está convirtiendo la energía magnética en ondas de radio con mucha más eficacia que todo lo que se ha visto antes", señalaron sobre los resultados de su investigación, publicados este miércoles en Nature.

entrada de Makeka Barría @ 0:26 0 comentarios

martes, 10 de mayo de 2022

UN ECLIPSE LUNAR TOTAL TEÑIRÁ DE ROJO LA PRÓXIMA SEMANA: ¿DÓNDE Y CÓMO SE PODRÁ DISFRUTAR DE LA LUNA DE SANGRE?

 




El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del 15 al 16 de mayo y será visible desde la mayor parte de nuestro planeta.

Tras el primer eclipse solar del año, que pudo verse el 30 de abril, los aficionados a la astronomía podrán disfrutar la noche del 15 al 16 de mayo de un eclipse lunar total conocido como 'luna de sangre' o 'luna de flores' por su color carmesí.

El fenómeno será visible desde la mayor parte de América y la Antártida, así como desde el oeste de Europa y África y el este del Pacífico. En Nueva Zelanda, Europa oriental y Oriente Medio, los observadores del cielo disfrutarán de un eclipse penumbral, durante el cual solo el borde de la sombra de la Tierra cae sobre la Luna, informa el portal Space.com.

El eclipse parcial comenzará a las 02:28 GMT del 16 de mayo, y el eclipse total se producirá a partir de las 03:29 GMT, alcanzando su máximo a las 04:11 GMT, de acuerdo con los datos de TimeandDate.com. El evento astronómico concluirá a las 05:55 GMT. Mientras, el eclipse penumbral comenzará aproximadamente una hora antes que el eclipse parcial y terminará una hora después.

A diferencia de los eclipses solares, que requieren unas gafas especiales para observarlos, los eclipses lunares totales puede mirarlos directamente cualquier persona que se encuentre en el lado nocturno de la Tierra, siempre que el cielo esté despejado.

¿Por qué la luna de sangre es rojiza?

Durante el largo viaje de nuestro satélite a través de la sombra de la Tierra, la única luz que llegará a la superficie lunar se habrá filtrado antes a través de la atmósfera terrestre, y eso es lo que hace que la percibamos de color rojo, explica el astrónomo y periodista de ciencia Jamie Carter en un artículo para Forbes.

La luz azul de corta longitud de onda procedente del Sol choca con las moléculas de la atmósfera terrestre y se dispersa, pero la luz roja y naranja, que tiene mayor longitud de onda, la atraviesa en su mayor parte, golpeando menos moléculas. Por lo tanto, el color dominante de la luz que se ve en la luna durante ese corto tiempo es el rojo. Se trata del mismo fenómeno físico que 'tiñe' de rojo la salida y la puesta de sol. De hecho, el efecto visible durante un eclipse lunar es el mismo que si miles de amaneceres y atardeceres se proyectaran sobre la superficie de la Luna.

¿Cómo se producen los eclipses lunares?

Los eclipses lunares siempre se producen durante las lunas llenas, es decir, cuando la Luna se encuentra en el lado opuesto de la Tierra con respecto al Sol y el astro ilumina toda la cara de la Luna vista desde la perspectiva de nuestro planeta. Debido a que la órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados en comparación con la de la Tierra, nuestro satélite natural suele evitar la sombra de la Tierra. Y un eclipse lunar se produce precisamente cuando no la evita y la sombra de nuestro planeta se proyecta sobre ella.

Hay tres tipos de eclipses lunares: penumbral, parcial y total. En un eclipse penumbral, la Luna pasa por la parte exterior de la sombra de la Tierra, que es bastante difusa, por lo que solo hay una ligera atenuación de la superficie del satélite. Un eclipse parcial ocurre cuando parte de la Luna entra en la sombra más oscura de la Tierra, o la umbra, lo que hace que parte del satélite se oscurezca de forma significativa.

Mientras, durante un eclipse total toda la Luna entra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra. Ese fenómeno también incluye fases penumbrales y parciales a medida que la Luna se adentra en la umbra.

El próximo eclipse lunar total ocurrirá el 8 de noviembre, y será visible en toda América, Oceanía y Asia.

entrada de Makeka Barría @ 21:57 0 comentarios

viernes, 6 de mayo de 2022

DESCUBREN EN UNA LUNA DE SATURNO LA SEÑAL DE "UNA NUEVA CLASE DE PEQUEÑOS MUNDOS OCEÁNICOS "SIGILOSOS".

 

NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute



El descubrimiento "ha ampliado enormemente la definición de un mundo potencialmente habitable en nuestro sistema solar y más allá", afirman los expertos.

Científicos del Instituto de Investigación del Suroeste (EE.UU.) publicaron recientemente un estudio en la revista Icarus, en el que sugieren que Mimas, una de las lunas de Saturno, posee un océano interno líquido.

"Si Mimas tiene un océano, representa una nueva clase de pequeños mundos oceánicos 'sigilosos'", dijo Alyssa Rhoden, autora principal del estudio y especialista en geofísica de satélites helados.

Si bien los planetas como la Tierra (con océanos superficiales) deben residir dentro de un rango estrecho de distancias de sus estrellas para mantener las temperaturas que sustenten aquellos océanos líquidos, existen los llamados mundos oceánicos de agua interior (IWOW, por sus siglas en inglés), que se encuentran en un rango de distancia mucho más amplio.

"Debido a que la superficie de Mimas tiene muchos cráteres, pensamos que era solo un bloque de hielo congelado", explicó Rhoden. "Los IWOW, como Encélado y Europa, tienden a estar fracturados y muestran otros signos de actividad geológica. Resulta que la superficie de Mimas nos estaba engañando y nuestra nueva comprensión ha ampliado enormemente la definición de un mundo potencialmente habitable en nuestro sistema solar y más allá", agregó la experta.

Los investigadores subrayan que el calentamiento de la superficie de Mimas debe ser lo suficientemente grande como para evitar que el océano se congele, pero lo suficientemente pequeño como para mantener una gruesa capa de hielo que lo cubra. 

El equipo también descubrió que el flujo de calor de la superficie era muy sensible al grosor de la capa de hielo.

"Aunque nuestros resultados respaldan la existencia de un océano dentro de Mimas, es un desafío reconciliar las características geológicas y orbitales de esa luna con nuestra comprensión actual de su evolución orbital térmica", puntualizó Rhoden.

La investigadora concluye que "evaluar el estado de Mimas como una luna oceánica sería un punto de referencia de los modelos de su formación y evolución", lo que ayudaría a los investigadores a comprender mejor los anillos de Saturno y las lunas medianas, así como la prevalencia de lunas oceánicas potencialmente habitables, particularmente en Urano.

entrada de Makeka Barría @ 21:13 0 comentarios

jueves, 5 de mayo de 2022

REGISTRAN UNA PODEROSA LLAMARADA DISPARADA DESDE EL SOL.

 

Imagen ultravioleta de una llamarada solar extrema. 19 de octubre de 2014
S.E.A. Photo / Legion-Media



El estallido de energía aparece como un destello de luz brillante en la región superior derecha de nuestra estrella.

La NASA publicó este viernes impresionantes imágenes de una poderosa llamarada que es lanzada desde el Sol.

El estallido de energía, que aparece como un destello de luz brillante en la región superior derecha de nuestra estrella, fue clasificado como de nivel M5.5 o de nivel medio y alcanzó su punto máximo a las 06:01 (GMT) del 20 de enero de 2022.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que monitorea constantemente la actividad solar gracias al telescopio espacial del proyecto, capturó una imagen del evento.

Según un comunicado emitido por la agencia espacial estadounidense, las "llamaradas y las erupciones solares pueden afectar las comunicaciones por radio, las redes eléctricas, las señales de navegación y presentar riesgos para las naves espaciales y los astronautas".

Las erupciones solares de clase M son el segundo tipo más alto detrás de las llamaradas de clase X, que pueden llegar hasta X20, lo que representa un evento solar extremo.

entrada de Makeka Barría @ 21:50 0 comentarios

martes, 3 de mayo de 2022

CIENTÍFICOS DESCUBREN UN AGUJERO NEGRO QUE ESTÁ CREANDO ESTRELLAS EN VEZ DE ENGULLIRLAS.

 




Los astrónomos creen que los agujeros negros de las galaxias enanas podrían servir como un análogo de los agujeros negros en el universo primitivo.

Investigadores de EE.UU. publicaron este miércoles en la revista Nature un estudio en el que afirman haber descubierto en el corazón de una galaxia lejana un agujero negro que está creando estrellas en lugar de engullirlas. Los datos fueron obtenidos mediante el telescopio Hubble.

Dicha galaxia, llamada Henize 2-10, posee apenas una décima parte de la cantidad de estrellas que hay en la Vía Láctea y se encuentra a 30 millones de años luz de distancia, en la constelación austral Pyxis. Hace una década provocó un debate entre los astrónomos sobre si las galaxias enanas albergaban agujeros negros proporcionales a los gigantes supermasivos que se encuentran en las galaxias más grandes.

"Desde el principio supe que algo inusual y especial estaba sucediendo en Henize 2-10, y ahora el Hubble ha proporcionado una imagen muy clara de la conexión entre el agujero negro y una región vecina de formación estelar ubicada a 230 años luz de este", dijo Amy Reines, profesora de astrofísica de la Universidad Estatal de Montana (EE.UU.) y autora principal del estudio.

Resulta que el pequeño agujero negro de Henize 2-10 está conectado por un cordón de gas con esa región productora de estrellas, que está a su vez protegida por un denso capullo de gas.

No obstante, el flujo de gas proveniente del agujero negro se mueve a aproximadamente 1,6 millones de kilómetros por hora y golpea el capullo de gas denso con fuerza, haciendo que se quiebre y liberando las estrellas recién nacidas de su interior.

Este es el efecto opuesto de lo que se ve en las galaxias más grandes, donde el material que cae hacia el agujero negro es arrastrado por los campos magnéticos circundantes, formando chorros de plasma que se mueven a una velocidad cercana a la de la luz, y haciendo que las nubes de gas atrapadas en el camino de los chorros se calienten mucho más allá de su capacidad para enfriarse y formar estrellas. 

Sin embargo, el gas que expulsa el agujero negro menos masivo de Henize 2-10 se comprime lo suficiente como para precipitar la formación de nuevas estrellas.

Pistas sobre el universo primitivo

Los astrónomos creen que los agujeros negros de las galaxias enanas podrían servir como un análogo de los agujeros negros en el universo primitivo, cuando recién comenzaban a formarse y crecer.

"La era de los primeros agujeros negros no es algo que hayamos podido ver, por lo que realmente se ha convertido en la gran pregunta: ¿de dónde vienen? Las galaxias enanas pueden conservar algún recuerdo del escenario de siembra de agujeros negros que, de otro modo, ha sido perdido en el tiempo y el espacio", concluyó Reines.

entrada de Makeka Barría @ 22:40 0 comentarios

lunes, 2 de mayo de 2022

CIENTÍFICOS CIUDADANOS AYUDAN A DESCUBRIR UN PLANETA GIGANTESCO ESCONDIDO A PLENA VISTA Y QUE ES 3 VECES MÁS MASIVO QUE JÚPITER.

 



Se encuentra a una distancia de 379 años luz de la Tierra y tiene un periodo orbital de 261 días.

Un grupo de científicos ciudadanos, en colaboración con el astrónomo Paul Dalba de la Universidad de California en Riverside, publicó en la revista Astronomical Journal el hallazgo de un planeta gigante de tipo gaseoso que era difícil de apreciar mediante técnicas regulares de observación de estrellas, comunicó la institución educativa este jueves.

El objeto TOI-2180 b tiene el mismo diámetro que Júpiter, con la diferencia de que es tres veces más masivo. También se determinó que puede tener hasta 105 veces la masa terrestre en elementos pesados como hidrógeno y helio, considerándose más denso que el propio Júpiter.  

El científico explicó que su periodo orbital es de 261 días, tiempo que necesita para completar un viaje alrededor de su estrella, el cual se considera relativamente largo en comparación con otros planetas similares de tipo gaseoso, además de encontrarse a una distancia de 379 años luz de la Tierra.


¿Cómo se descubrió el planeta TOI-2180 b?

El planeta se detectó luego de que Tom Jacobs, un voluntario del Grupo de Investigación Visual, observara en febrero del 2020 en un gráfico que mostraba la luz de las estrellas a lo largo del tiempo, obtenido por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, que la luz de los astros cercanos al TOI-2180 b se atenuaba en menos de medio punto porcentual y luego volvía a su nivel de brillo anterior en un período de 24 horas.

Esto podría explicarse por un planeta en órbita que 'transita' al pasar por delante de la estrella desde nuestro punto de vista. Midiendo la cantidad de luz que se atenúa al pasar el planeta, los investigadores pueden estimar el tamaño del planeta y, en combinación con otras mediciones, su densidad. Sin embargo, un tránsito solo puede verse si una estrella y su planeta se alinean con los telescopios que los buscan.

Para hacer las mediciones del planeta se empleó el Telescopio Buscador de Planetas Automatizado del Observatorio Lick en California y el telescopio Keck 1 del Observatorio WM Keck en Hawái. Esto permitió conocer el tirón gravitacional para saber la masa de TOI-2180 b y hacer estimaciones del rango de posibilidades para su órbita.

Los científicos querían captar un segundo evento de tránsito del planeta, por lo que Dalba organizó una campaña de observación junto a astrónomos profesionales y científicos ciudadanos usando telescopios en 14 sitios diferentes distribuidos en tres continentes en agosto del 2021, pero las imágenes que obtuvieron no fueron muy precisas.

Los científicos predicen que el TESS volverá a ver el planeta transitar su estrella nuevamente en febrero próximo, es decir, cuando haya completado su periodo orbital. "Descubrir y publicar TOI-2180 b fue un gran esfuerzo grupal que demostró que los astrónomos profesionales y los científicos ciudadanos experimentados pueden trabajar juntos con éxito", comentó Paul Dalba en un boletín informativo de la NASA.

entrada de Makeka Barría @ 20:39 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]