CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: octubre 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

domingo, 31 de octubre de 2021

REGISTRAN UNA ERUPCIÓN SOLAR DE CLASE MÁXIMA QUE PODRÍA PROVOCAR UNA TORMENTA MAGNÉTICA EN LA TIERRA.

 



El impacto en el campo magnético terrestre se produjo este sábado.

Una fuerte llamarada ha sido detectada este jueves sobre la superficie del Sol, un evento que ha sido catalogado en la clase máxima de la escala de medición de la actividad de nuestra estrella.

La erupción, que se produjo en el lado que apunta a la Tierra, tuvo una magnitud X1 y duró aproximadamente media hora, llegando a su punto máximo a las 15:35 (GMT), según los datos del Centro de Meteorología Espacial de Estados Unidos y del Laboratorio de Astronomía Solar del Instituto de Física de la Academia de las Ciencias de Rusia.

La llamarada fue suficientemente poderosa como para causar temporalmente un fuerte apagón de radio en la parte soleada de la Tierra, con el foco en América del Sur, señala el servicio estadounidense.

La erupción estuvo acompañada de una eyección de masa coronal, una onda de partículas cargadas, que pueden tardar unos días en llegar a la Tierra, y según los pronósticos, podrían alcanzarla el sábado.

Interactuando con el campo magnético de nuestro planeta, son capaces de causar interferencias en sistemas eléctricos y de radio y sobrecargar las auroras boreales. 

Las erupciones solares se clasifican por su intensidad de rayos X como A, B, C, M o X, siendo A de las más débiles y X las más poderosas. Asimismo, las llamaradas de clase X pueden ser de distinta potencia, que va definida por un número, siendo 1 la más leve de esta clase.

El Sol todavía se encuentra a principios del nuevo ciclo de actividad que comenzó en diciembre de 2019, el número 25. Cada ciclo dura aproximadamente 11 años al cambiar de lugar los polos magnéticos. El cambio se produce en el punto más débil, tras lo cual el campo magnético se incrementa hasta que la actividad solar se eleva a un punto máximo. Sin embargo, debido a que no todos los máximos solares son iguales, todavía no está claro qué tan intenso será el próximo periodo.

entrada de Makeka Barría @ 22:43 0 comentarios

sábado, 30 de octubre de 2021

VIDEO: LA SONDA SOLAR ORBITER GRABA VENUS A MENOS DE 8.000 KILÓMETROS DE DISTANCIA.

 



El aparato de la NASA y la Agencia Espacial Europea realizó el acercamiento para aprovechar el impulso de la gravedad del planeta y ajustar su trayectoria hacia el Sol.

La sonda espacial Solar Orbiter de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) pasó el lunes a 7.995 kilómetros de la superficie de Venus.

El fin de la maniobra fue aprovechar la gravitación del planeta para acelerar la nave y ajustar su trayectoria en dirección al Sol. La cámara del aparato grabó el acercamiento. En las imágenes se aprecia la parte nocturna de Venus como un semicírculo oscuro rodeado de la parte del planeta iluminada con luz solar, que aparece con forma de media luna.

"Idealmente, hubiéramos podido resolver algunas características en el lado nocturno del planeta, pero había demasiada señal desde el lado diurno. Solo una franja del lado diurno aparece en las imágenes, pero refleja suficiente luz solar para causar la media luna brillante y los rayos difractados que parecen provenir de la superficie", cita un comunicado de la NASA al astrofísico Phillip Hess.



La Solar Orbiter, lanzada en febrero de 2019,  pesa algo menos de dos toneladas y tiene una dimensión máxima de 3 metros, sin contar sus paneles solares. Sus diez instrumentos científicos a bordo buscan dar una respuesta a cómo surge y cómo se acelera el viento solar y cuál es el origen del campo magnético que determina los ciclos de actividad solar perceptibles en nuestro planeta, además de otras preguntas científicas. En junio pasado, sobrevivió a su primer encuentro cercano con el Sol al pasar a 77 millones de kilómetros de su superficie, la mitad de la distancia que separa al astro de nuestro planeta.

Asimismo, este martes, otra sonda espacial, la europeo-japonesa BepiColombo, se acercó a tan solo 552 kilómetros de Venus. Al igual que Solar Orbiter, utilizó el segundo planeta del sistema solar como un 'trampolín' para llegar al objetivo de su misión, Mercurio, al que sobrevoló por primera vez a inicios de octubre. La ESA publicó una fotografía del acercamiento tomada a 1.573 kilómetros del planeta.

Está previsto que BepiColombo llegue a Mercurio a finales de 2025 y que un año después los dos orbitadores que lleva a bordo empiecen a recopilar datos de ese planeta, que, según los especialistas de la agencia, "contiene pistas importantes sobre la formación y evolución de todo el sistema solar".

entrada de Makeka Barría @ 22:07 0 comentarios

viernes, 29 de octubre de 2021

FOTO: CAPTAN EL ESTALLIDO DE UNA RARA NOVA A MÁS DE 4.500 AÑOS LUZ (Y ES TAN BRILLANTE QUE SE PUEDE OBSERVAR A SIMPLE VISTA).

 

Estrellas de nuestra galaxia fotografiadas por el telescopio Hubble de la NASA.
ESA / NASA




Se trata de un inusual sistema binario que explota de manera recurrente cada cierta cantidad de años.


El reciente estallido de la nova RS Phiuchi, situada en la constelación de Ophiuchus del cinturón ecuatorial, a aproximadamente 4.566 años luz de la Tierra, es tan intenso que puede ser observada a simple vista desde nuestro planeta, informa el portal Science Alert.

RS Phiuchi es un sistema binario integrado por una estrella enana blanca y una estrella gigante roja. Mientras giran una alrededor de la otra, la enana blanca acumula el material gaseoso que se desprende de su compañera, compuesto en su mayoría por hidrógeno.

Esa materia se agolpa en la superficie y acumula una cantidad colosal de energía hasta alcanzar tales niveles de presión y temperatura que acaba provocando una explosión termonuclear.


Pero a diferencia de otras novas, RS Phiuchi experimenta este tipo de explosiones de manera repetida cada cierto periodo de tiempo —de entre 15 y 20 años—, un fenómeno del que solo se conocen unos pocos ejemplos en nuestra galaxia.

La última vez que ocurrió un estallido de RS Phiuchi fue en febrero de 2006.


En cada oportunidad, la explosión hace que la materia sea violentamente expulsada hacia el espacio, alcanzando velocidades cercanas a los 2.600 kilómetros por segundo.

Tras ese momento de máxima luminosidad, RS Phiuchi languidecerá gradualmente en el transcurso de varias semanas hasta quedar invisible por completo. 

entrada de Makeka Barría @ 21:39 0 comentarios

jueves, 28 de octubre de 2021

PUBLICAN UNA DETALLADA IMAGEN DE CRÁTERES MARCIANOS QUE ESCONDEN EL PASADO VOLCÁNICO DEL PLANETA.

 




 Permite observar en detalle las capas, producto de la acumulación sucesiva de material volcánico.

La Agencia Espacial Europea (ESA) compartió recientemente una imagen de Marte con tres cráteres de impacto de considerable tamaño, que ofrece una gran oportunidad a los científicos para descifrar la historia volcánica del cuerpo celeste.

La imagen fue captada por la cámara CaSSIS, a bordo del rastreador de gases Trace Gas Orbiter del programa espacial ruso-europeo ExoMars, el pasado 22 de marzo.

En ella se aprecia un área conocida como 'Lunae Planum', donde se sitúan abundantes depósitos de lava que, según creen los científicos, provienen del complejo volcánico Tharsis Montes.

La alta resolución permite observar en detalle las diversas capas visibles de las zonas próximas a los bordes internos de los cráteres de mayor tamaño, cuyo origen podría deberse a la sucesiva acumulación de material volcánico que en algún momento fluyó por esa región del planeta rojo.

Durante mucho tiempo los expertos estimaron que Marte ya no se encontraba volcánicamente activo, aunque nuevos estudios encontraron evidencia sobre la convección de magma en el manto marciano.

Con ayuda de este tipo de imágenes los geólogos planetarios pueden estudiar las disrupciones en la superficie de la lava provocadas por los impactos y determinar de esa manera el periodo de tiempo en que ocurrieron los flujos. 

entrada de Makeka Barría @ 20:56 0 comentarios

miércoles, 27 de octubre de 2021

ASTRÓNOMOS OBSERVAN "UNA METRALLA" DE RESTOS DE SUPERNOVAS QUE SE MUEVE A MÁXIMA VELOCIDAD HACIA EL BORDE DE LA VÍA LÁCTEA.

 




La explosión de la estrella LP 40-365 fue tan potente que lanzó lo que quedó de ella al espacio interestelar, y con tal fuerza que en algún momento, de seguro, abandonará la galaxia.

A unos 2.000 años luz de la Tierra, astrónomos de la Universidad de Boston (EE.UU.) detectaron en movimiento rápido una estrella conocida como LP 40-365. Pero, técnicamente, ese objeto cósmico no es ya una estrella. Son remanentes de enanas blancas masivas que han sobrevivido, en trozos, a la gigantesca explosión de una supernova. Ahora esos fragmentos se mueven hacia un borde de la Vía Láctea, y a una velocidad tan grande que en cierto tiempo abandonarán el disco galáctico. 

"Esta estrella se mueve tan rápido que es casi seguro que abandone la galaxia [...] Se desplaza a casi 3,2 millones de kilómetros por hora", dijo JJ Hermes, profesor asistente de astronomía de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Boston (EE.UU.) y autor principal de un nuevo estudio sobre LP 40-365, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters.

La LP 40-365 pertenece a un tipo único de estrellas de movimiento rápido, que no solo están entre las más veloces conocidas por los astrónomos, sino también son de las más ricas en metales. Mientras que estrellas como nuestro Sol están compuestas de helio e hidrógeno, aquella que haya sobrevivido a la explosión de una supernova estará principalmente integrada por material metálico.

Hermes y su equipo utilizaron datos del telescopio espacial Hubble y del telescopio TESS de la NASA, que se dedica a la búsqueda de exoplanetas, para observar más de cerca el remanente estelar. Según sostienen, nuevas observaciones de esta "metralla estelar" podrán proporcionar más datos sobre otras estrellas con pasados similares. 

Al analizar los datos, los científicos descubrieron que la LP 40-365 no solo está siendo catapultada fuera de la galaxia, sino que también está girando sobre sí en el camino, cambiando su brillo cada nueve horas. Para un fragmento de estrella que ha sobrevivido a una explosión de supernova, puede considerarse una velocidad extrañamente lenta.

Debido a esa velocidad de rotación relativamente baja, los investigadores estiman que la LP 40-365 se originó en un sistema binario de dos enanas blancas muy densas, una de las cuales absorbió masa de su compañera antes de explotar. En otras palabras, Hermes y su equipo sugieren que lo que han observando es una "metralla" de fragmentos de la estrella, que se habría autodestruido en una explosión de supernova después que su compañera la alimentara con demasiada masa. El astrónomo indicó que "lo que estamos viendo son los subproductos de las violentas reacciones nucleares que se producen cuando estalla una estrella". 

entrada de Makeka Barría @ 22:45 0 comentarios

domingo, 24 de octubre de 2021

LOS ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA ENORME ESTRUCTURA EN LA VÍA LÁCTEA QUE PUEDE SER UN NUEVO BRAZO EN ESPIRAL.

 



El gigante recién descubierto está ubicado a 22 kilopársecs (71.754 años luz) del centro de nuestra galaxia, según los investigadores.

Desde la posición de la Tierra dentro de la Vía Láctea, gran parte de su tamaño, contenido y estructura tridimensional es realmente difícil de descifrar. Hay muchas cosas que se escapan de los investigadores o que son imposibles de calcular. Por ello, a veces, cuando se realiza un descubrimiento, la comunidad científica se pregunta: ¡¿cómo nos perdimos eso?!

Este es el caso de un nuevo hallazgo reportado en la revista The Astrophysical Journal Letters. Los astrónomos acaban de detectar un enorme rastro de gas en los confines de nuestra galaxia llamado Cattail. El gigante recién descubierto estaba ubicado a 22 kilopársecs (71.754 años luz) del centro de la Vía Láctea, y los astrónomos dicen que podría ser un brazo espiral previamente no identificado.

Los investigadores dieron con Cattail, utilizando el radiotelescopio esférico de apertura de 500 metros (FAST, por sus siglas en inglés) mientras buscaban nubes de hidrógeno atómico neutro (HI) en una región del cielo ubicada a 1,4 kilopársecs (4.566 años luz) de nuestro Sol.

Tales nubes tienden a existir dentro de los brazos espirales de la Vía Láctea, aunque nunca se han visto filamentos de gas importantes más allá del brazo espiral más externo, conocido como el brazo de Escudo-Centauro Exterior (OSC, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, los autores del estudio detectaron un cuerpo de gas que viaja a una velocidad promedio de 150 kilómetros por segundo lo que sugiere que está "ubicado muy por detrás del OSC". Al inicio, los investigadores calcularon que la estructura tiene una longitud de 1,1 kilopársecs (3.588 años luz) lo que la convierte en el filamento gigante más grande y más lejano de la galaxia conocido hasta ahora.

Tras comparar datos con otras observaciones, se dieron cuenta de que la entidad colosal es en realidad mucho más grande que las estimaciones iniciales, con una longitud de alrededor de 5 kilopársecs (16.310 años luz).

Si bien es posible que Cattail sea simplemente un filamento de gas de gran tamaño, no sigue muchas de las reglas que tales estructuras tienden a obedecer. Por ejemplo, aparte de su tamaño inusual y la distancia extrema del centro galáctico, no parece estar conectado físicamente a ninguno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

entrada de Makeka Barría @ 21:51 0 comentarios

sábado, 23 de octubre de 2021

ASTRÓNOMOS OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LOS MOMENTOS INICIALES DE LA EXPLOSIÓN DE UNA SUPERNOVA.

 




Los científicos determinaron que la estrella que detonó fue una supergigante amarilla 100 veces más grande que nuestro Sol.

Un equipo internacional de científicos en colaboración con investigadores de la NASA ha conseguido capturar los primeros momentos de una supernova, la muerte explosiva de una estrella, con un detalle nunca antes visto, según un artículo publicado esta semana en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El telescopio espacial Kepler de la NASA capturó en 2017 los datos de la supernova denominada SN 2017jgh, con los que investigadores de la Universidad Nacional de Australia (ANU) consiguieron registrar el estallido de luz inicial que se ve cuando la primera onda de choque viaja a través de la estrella antes de que explote.

El astrónomo Patrick Armstrong, quien dirigió el estudio, comentó que estaban particularmente interesados ​​en observar cómo cambia el brillo de la luz con el tiempo antes de la explosión. Este evento, conocido como "curva de enfriamiento por choque", ayuda a proporcionar pistas sobre qué tipo de estrella estuvo involucrada, explicó.

Hasta hace poco, los datos recopilados por telescopios eran incompletos, por lo que nunca se había podido ver el estallido de luz brillante al comienzo de una supernova. "Esta es la primera vez que alguien ha tenido una visión tan detallada de una curva completa de enfriamiento por choque en cualquier supernova. Debido a que la etapa inicial de una supernova ocurre tan rápidamente, es muy difícil para la mayoría de los telescopios registrar este fenómeno", señaló Armstrong.

Los investigadores destacan que gracias a este importante descubrimiento podrán identificar otras estrellas que se convierten en supernovas. En función de los datos, los astrónomos determinaron que la estrella que dio origen a SN 2017jgh era probablemente una supergigante amarilla, de un tamaño 100 veces más grande que nuestro Sol.

Por su parte, el astrofísico Brad Tucker, señaló que pudieron confirmar que un modelo en particular, conocido como SW 17, es el más preciso para predecir qué tipos de estrellas causan diferentes supernovas. "Los astrónomos de todo el mundo podrán utilizar SW 17 y estar seguros de que es el mejor modelo para identificar estrellas que se convierten en supernovas", afirmó.

Una supernova ocurre cuando una estrella quema todo su combustible al final de su vida útil y colapsa, provocando una gran explosión. Comprender mejor este proceso puede proporcionar pistas sobre dónde se originan los elementos que componen el universo. "Esto nos brindará más oportunidades para mejorar nuestros modelos y desarrollar nuestra comprensión de las supernovas y de dónde provienen los elementos que componen el mundo que nos rodea", concluyó Armstrong. 

entrada de Makeka Barría @ 23:12 0 comentarios

viernes, 22 de octubre de 2021

"FANTASMAS DANZANTES": ASTRÓNOMOS DETECTAN UN EXTRAÑO FENÓMENO CÓSMICO JUNTO A UNA GALAXIA BIEN ESTUDIADA.

 



Los investigadores admiten que nunca habían visto algo parecido antes y solo han podido determinar que las estructuras están formadas por chorros de electrones que alcanzan longitudes de hasta 5 millones de años luz.

Astrónomos de la Universidad Occidental de Sídney y de la agencia científica gubernamental de Australia CSIRO han descubierto unas extrañas nubes de electrones a aproximadamente 1.000 millones de años luz de nuestro planeta.

En un primer momento, los investigadores observaron unas concentraciones con aspecto parecido a dos "fantasmas bailando", describe una nota difundida por la universidad. Las posteriores semanas de análisis permitieron vincular el fenómeno con dos galaxias responsables de unos flujos de electrones que dejan la impresión de ese 'baile'.

"Nunca habíamos visto algo así antes y no teníamos idea de qué eran", contó una de las participantes de la investigación, Jayanne English, en un artículo publicado en The Conversation. Al final de su estudio, el equipo concluyó que se trataba de dos radiogalaxias con agujeros negros supermasivos en sus centros. Estos centros galácticos habrían arrojado al exterior unos chorros de electrones que un viento intergaláctico habría retorcido hasta conformar esas singulares figuras.

"Pero, ¿de dónde proviene el viento intergaláctico? ¿Por qué está tan enredado? ¿Y qué está provocando las corrientes de emisión de radio?", se pregunta la científica. El equipo investigador todavía no tiene las respuestas para poder describir con exactitud el fenómeno y English admite que se necesitarán muchas más observaciones y modelados antes de que se las pueda encontrar la respuesta.

La escena del 'baile' fue detectada junto a la bien estudiada galaxia IC 5063, que se sitúa mucho más cerca de nuestro sistema solar, a 156 millones de años luz. Los científicos nunca habían sospechado de la presencia de estas radiogalaxias, que son de las más grandes conocidas, puesto que sus chorros de electrones miden casi 5 millones de años luz de largo.


El descubrimiento se debe al primer rastreo de esa región celeste del telescopio ASKAP, operado por la CSIRO, que utiliza una novedosa tecnología para conseguir un escaneo muy rápido y mapear el cosmos en longitudes de onda de radio. 

entrada de Makeka Barría @ 22:18 0 comentarios

jueves, 21 de octubre de 2021

ASÍ ES UN "GEMELO" DE NUESTRO SOL DE JOVEN QUE ESTÁ CERCA DE LA TIERRA.

 




La estrella Kappa 1 Ceti se ubica a unos 30 años luz de la Tierra y tiene entre 600 y 750 millones de años, más o menos la edad del Sol durante el desarrollo de la vida en nuestro planeta.


Un nuevo estudio liderado por la NASA y publicado en la revista The Astrophysical Journal ha descrito en detalle una estrella cercana que, según se cree, se parece a nuestro Sol de joven y por lo tanto podría ayudar a entender cómo era el centro del sistema planetario cuando tenía una edad similar y cómo podría haber moldeado la atmósfera de la Tierra y el desarrollo de la vida.

El "análogo solar", como lo apoda la NASA, es la estrella Kappa 1 Ceti, ubicada a unos 30 años luz de nuestro planeta, cuya distancia en una escala espacial equivale a un vecino que vive en la calle de al lado. Se estima que tiene entre 600 y 750 millones de años, aproximadamente la misma edad que tenía el Sol cuando en la Tierra se estaba desarrollando la vida.

La masa de Kappa 1 Ceti y la temperatura de su superficie también se parecen a la de nuestro Sol, y todo eso, la hace un "gemelo" de nuestra principal estrella luminosa de joven, así como un importante objeto de estudio.

El Sol tiene unos 4,65 billones de años y se considera una estrella de mediana edad. Los investigadores sostienen que el análisis detallado de Kappa 1 Ceti puede arrojar más luz sobre sus características y evolución.

En el marco de la investigación, los científicos desarrollaron un nuevo modelo de la estrella vecina basado en los patrones solares de las ondas de Alfvén, utilizadas para modelar el clima espacial. Al introducir los datos conocidos sobre el cuerpo celeste, como la información sobre su campo magnético y líneas de emisión ultravioleta, se puede predecir la actividad del viento estelar.

Según explicó Meng Jin, coautor del estudio del Instituto SETI (EE.UU.), ese modelo es capaz de recrear los patrones de los vientos y la corona de nuestro Sol con un alto grado de credibilidad. También puede ser utilizado en relación a otras estrellas para predecir la actividad de su viento estelar "y así investigar la habitabilidad", justo lo que han hecho con Kappa 1 Ceti. 

entrada de Makeka Barría @ 21:15 0 comentarios

miércoles, 20 de octubre de 2021

ENCUENTRAN EN UNA ENANA MARRÓN INDICIOS DE CÓMO ES LA ATMÓSFERA DE UN SÚPER-JÚPITER.

 




Las extrañas nubes que los astrónomos observaron en la estrella parecida a "una calabaza de Halloween tallada" consisten de compuestos como silicato de magnesio, óxido de aluminio, yoduros de sodio y de potasio.

El uso de un nuevo espectrógrafo para procesar las imágenes en infrarrojo de una estrella enana marrón situada a 115 años luz de nuestro planeta permite proyectar los conocimientos sobre su atmósfera, y no solo sobre sus semejantes, sino también sobre los exoplanetas gigantes de mayor tamaño, considera un equipo de astrónomos.

Los investigadores del Observatorio W. M. Keck, con sede en Maunakea, Hawái (EE.UU.), recurrieron a la enana conocida como 2MASS J22081363 + 2921215, precisamente en búsqueda de "una imagen más completa de la diversidad de planetas que orbitan otras estrellas", según explicó el jefe científico de la entidad, John O'Meara. El propio astro no tiene ningún cuerpo conocido que lo orbite y, a su vez, no orbita ningún otro elemento de los situados a su alrededor.

Beta Pictoris b en ambas elongaciones respecto a su estrellaESO / A.-M. Lagrange et al.

La razón para este enfoque comparativo le dio al equipo la similitud del tamaño, la edad y la velocidad de rotación de esta enana con el exoplaneta β (Beta) Pictoris b, que es un gigante clase súper-Júpiter. Se encuentra bastante más cerca de la Tierra, a 63 años luz y es de los pocos exoplanetas que se ha podido obtener varias imágenes directamente, pero la proximidad de su estrella, que es algo más grande y mucho más brillante que el Sol, ha impidido el estudio espectroscópico.

"Aún no tenemos la capacidad con la tecnología actual para analizar en detalle la atmósfera de Beta Pictoris b", explicó en el comunicado, emitido el 30 de julio, la investigadora principal Elena Manjavacas. "Entonces, estamos usando nuestro estudio de la atmósfera de esta enana marrón como un 'proxy' para tener una idea de cómo se verían las nubes del exoplaneta a diferentes alturas de su atmósfera".

Hasta el momento la información ha sido escasa incluso de las capas gaseosas inferiores de Júpiter, mientras que ese acompañante de la estrella Beta Pictoris pesa 12 veces más que el planeta más grande del sistema solar y gira increíblemente rápido (debido a su edad, astronómicamente joven). Además, completa una vuelta cada 3,5 horas, en comparación con el período de rotación de 10 horas de Júpiter. Estos parámetros sugieren que su atmósfera es muy dinámica y turbulenta, con muchas nubes, cuyo aspecto deja la imagen de la enana marrón en la que se enfocó el estudio.

La luz que se filtra a través de la atmósfera desde el interior caliente de la enana en cuestión hizo que en la NASA la compararan hace semanas con "una calabaza de Halloween tallada". Manjavacas y su equipo se dieron cuenta que este cuadro superficial moteado se modifica con el tiempo y asociaron las manchas oscuras con nubes, mientras que los puntos brillantes emiten más calor y, en su opinión, son "regiones donde los investigadores pueden ver más profundamente en la atmósfera".

Las nubes dispersas observadas aparentemente consisten de granos de arena caliente y otros elementos exóticos. El yoduro de potasio abunda en la capa superior, que también incluye nubes de silicato de magnesio. Más abajo, hay una capa de nubes de yoduro de sodio y, asimismo, silicato de magnesio. La tercera capa que se entrevé a profundidad está formada por nubes de óxido de aluminio y el espesor total de esta atmósfera es de 718 kilómetros.

Las herramientas disponibles en el Observatorio Keck permitieron al equipo corregir la contaminación que la atmósfera de la Tierra introduce en el cuadro objetivo y medir la verdadera señal de esta enana. Los investigadores utilizaron también los modelos informáticos de atmósferas para calcular la ubicación de los compuestos químicos en cada capa y estiman que la composición establecida es típica para las enanas marrones.

El artículo científico que asemeja la imagen de la estrella enana y el planeta gigante se publicará próximamente en la revista The Astronomical Journal. 

entrada de Makeka Barría @ 22:30 0 comentarios

martes, 19 de octubre de 2021

UNA FUERTE ERUPCIÓN SOLAR IMPACTÓ EN LA TIERRA ESTA SEMANA.

 

La mancha solar AR2882. NASA/SDOnasa.gov



Los expertos detectaron una mancha solar activa que entró en erupción, generando una fuerte llamarada solar y una inyección de su masa.

Una masa de erupción solar se generó el pasado 9 de octubre y llegó a Tierra tres días después, informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). 

La eyección de masa coronal dirigida a la Tierra (CME, por sus siglas en inglés), elevó el índice Kp, que mide la perturbación del campo magnético de la Tierra, a 6 (nivel moderado). Los niveles del índice Kp van de 0 (silencioso) a 9 (intenso).

La alarma saltó el pasado sábado, cuando los expertos notaron una erupción de la mancha solar AR2882 de clase M1.6. Las llamaradas de clase M son una décima parte del tamaño de las más intensas y se clasifican como medianas y grandes. El número indica la potencia de erupción.


Sunspot AR2882 tiene un campo magnético" beta - gamma " que alberga energía para las erupciones solares de clase M.

El Observatorio Solar NASA STEREO-A (Terrestrial Relations Observatory-Ahead) detectó que la llamarada provocó una erupción de partículas de energía solar que alcanzaron la Tierra. Mientras, la NOAA advirtió de que los satélites podrían mostrar "irregularidades de orientación" debido a fluctuaciones en la red eléctrica, lo que, a su vez, podría causar daños económicos de miles de millones de dólares a nivel mundial.

entrada de Makeka Barría @ 21:35 0 comentarios

miércoles, 13 de octubre de 2021

DESCUBREN EN EL REINO UNIDO UN VASTO CEMENTERIO DE CRIATURAS MARINAS DE ASPECTO "EXTRATERRESTRE" , DESCRITO COMO LA "POMPEYA JURÁSICA".

 



El hallazgo incluye miles de muestras perfectamente conservadas.

Un enorme cementerio de criaturas marinas fósiles de hace millones de años, y de aspecto "alienígena", ha sido descubierto en Cotswolds, región del sudoeste de Inglaterra, Reino Unido.

Los miles de invertebrados marinos pertenecientes al filo de los equinodermos, llamados así por tener la piel cubierta de púas, "se conservaron perfectamente" en todas fases de su ciclo de vida en piedra caliza, según comunican investigadores del Museo de Historia Natural de Londres.

Estos antepasados de las modernas estrellas de mar, pepinos de mar, erizos de mar y lirios de mar crecían a una profundidad de entre 20 y 40 metros hasta que se produjo un cataclismo, tal vez, un deslizamiento de lodo, que enterró esta población hace 167 millones de años, a la mitad del Jurásico.


"Lo que tenemos aquí es parecido a una Pompeya jurásica", dijo en declaraciones a la BBC Neville Hollingworth, paleontólogo aficionado que descubrió el lugar durante un paseo.

En dicho período la Tierra estaba repleta de dinosaurios, como los herbívoros cetiosaurus y los carnívoros megalosaurios. En el mar la vida estaba en transición tras la extinción de la mitad de especies marinas en un evento al final del período triásico, que terminó hace unos 200 millones de años.

En la mitad del Jurásico los equinodermos estaban evolucionando plenamente, aprovechando sus extremidades largas, delgadas y espinosas para capturar alimentos. Las aguas eran más cálidas que hora, por ubicarse esta región más cerca de lo que ahora es el norte de África, debido al desplazamiento de las placas tectónicas, señala LiveScience.


Los investigadores estudiarán miles de muestras en la zona de Cotswolds y esperan profundizar en su conocimiento sobre la evolución de los equinodermos e incluso descubrir nuevas especies.

"Describiremos en detalle las nuevas especies y la variedad de las plantas y animales que hemos descubierto en el sitio", comentó Tim Ewin, curador sénior del Museo.

Los fósiles también conservan huellas de polen y madera de ese período, que se supone que ayudarán a aclarar el paisaje climático de aquel tiempo. 

entrada de Makeka Barría @ 21:40 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]