CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: septiembre 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

domingo, 19 de septiembre de 2021

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA UNA "PELEA" CÓSMICA ENTRE UN ESPECTACULAR TRÍO GALÁCTICO.

 

El sistema Arp 195
ESA / Hubble & NASA / J. Dalcanton


En la imagen se observa "un tira y afloja gravitacional" entre las galaxias que componen el sistema Arp 195.

El telescopio espacial Hubble captó una espectacular imagen del sistema Arp 195, compuesto por un trío de galaxias.

El sistema, ubicado a unos 763 millones de años luz de distancia en la constelación de Lynx, forma parte del 'Atlas de galaxias peculiares', una colección especial que cataloga galaxias inusuales desde 1966. En la imagen se observa una especie de "tira y afloja gravitacional" entre galaxias en interacción, describen los astrónomos.

El 17 de julio, el Hubble reinició sus observaciones científicas tras la corrección de una anomalía informática en el aparato. Los expertos de la NASA cambiaron con éxito el 'hardware' de apoyo del telescopio para reparar un problema de la computadora de carga útil que ocurrió el 13 de junio. Las complicaciones técnicas hicieron que las observaciones se suspendieran durante más de un mes.

Las primeras imágenes tomadas por el telescopio después de este parón captaron a un pareja de galaxias en colisión y a una galaxia con unos inusuales brazos extendidos. 

entrada de Makeka Barría @ 23:28 0 comentarios

viernes, 17 de septiembre de 2021

ASTRÓNOMOS VEN POR PRIMERA VEZ UNA LUNA EN FORMACIÓN FUERA DEL SISTEMA SOLAR.

 

Formación de un exoplaneta en el sistema PDS 70
NASA / ESA / STScI / Joseph Olmsted



La existencia de un disco circunplanetario con el material de construcción suficiente para crear tres lunas como la nuestra se ha confirmado con los datos observacionales.


Las observaciones realizadas desde el desierto chileno de Atacama por el conjunto de radiotelescopios ALMA han permitido divisar una luna en formación a 370 años luz de la Tierra, en un joven sistema estelar y junto a uno de los dos exoplanetas previamente descubiertos en el mismo.

El propio planeta que está orbitando esta luna y un disco circunplanetario fueron descubiertos en 2019 a partir de los datos de espectrografía que había recabado otro telescopio, VLT (Observatorio Paranal, Chile) y designado PDS 70c. Desde ese momento se intuía la presencia de satélites en su entorno, pero las imágenes disponibles entonces no permitían confirmar su existencia, afirmó un comunicado emitido el jueves pasado por el Instituto Max Planck de Astronomía.

Las observaciones del ALMA tienen una "resolución tan buena" que se ha podido asociar "sin duda alguna" el disco con el planeta y los astrónomos han logrado "por primera vez limitar su tamaño", comentó Myriam Benitsy, investigadora de las Universidades de Grenoble (Francia) y de la de Chile y primera autora del artículo sobre este hallazgo publicado la semana pasada en Astrophysical Journal Letters.

La estrella PDS 70 y los objetos que la rodean tienen mucha importancia para desarrollar los modelos de formación planetaria, estiman los científicos. Mientras tanto, su conocimiento del proceso de formación de lunas es más pobre que del de planetas e incluso el origen de nuestra propia Luna todavía es objeto de debate. La condensación de gas y polvo del disco circumplanetario en cuerpos progresivamente más grandes a través de múltiples colisiones se considera el escenario más probable.


Según las nuevas estimaciones, en el disco circumplanetario en cuestión hay suficiente material para crear tres lunas del tamaño de la nuestra, mientras que el propio planeta es un gigante gaseoso parecido a Júpiter, pero varias veces más grande. El mismo conjunto de datos que confirma la existencia de este disco y la 'exoluna' muestra también que el primer planeta del sistema, el PDS 70b, descubierto en 2018, es más parecido a Saturno, pero no tiene un disco como se presumía antes.

Los planetas PDS 70b y PDS 70c son de interés especial para los astrónomos porque "forman un sistema que recuerda al par Júpiter-Saturno" y son "los únicos dos exoplanetas detectados hasta ahora que todavía están en su etapa de formación", explicó la coautora Miriam Keppler, investigadora del Instituto Max Planck. El equipo cree que más planetas pueden encontrarse con telescopios más potentes en torno a estos y el sistema de PDS 70 seguirá estando en el foco de observaciones porque tiene muchos detalles por descubrir. 

entrada de Makeka Barría @ 20:02 0 comentarios

jueves, 16 de septiembre de 2021

IMÁGENES SIN PRECEDENTES MUESTRAN QUE LOS AGUJEROS NEGROS "PEQUEÑOS" ACTÚAN IGUAL QUE LOS MÁS GRANDES Y MASIVOS.

 



Los investigadores sugieren que el agujero negro ubicado en el centro de la galaxia Centaurus A se comporta como el de Messier 87, aunque a menor escala.

Impresionantes imágenes de radio captadas por la red global de radiotelescopios Event Horizon Telescope (EHT, por sus siglas en inglés) ha permitido a los astrónomos confirmar que los agujeros negros 'pequeños' actúan de la misma manera que los más grandes y masivos, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Astronomy.

El equipo internacional de investigadores capturó imágenes con detalles sin precedentes de un agujero negro situado en el centro de la galaxia Centaurus A, que tiene una masa de unos 55 millones de soles, un valor muy inferior en comparación con el masivo agujero negro de Messier 87 (de 6.500 millones de soles) y superior al que se ubica en nuestra Vía Láctea (de cuatro millones de soles).

Los investigadores llegaron a la conclusión de que el 'pequeño' agujero negro de Centaurus A se comporta como Messier 87, aunque a menor escala. Los datos muestran que el chorro lanzado por el agujero negro es más brillante en los bordes que en el centro, algo que también se había visto en otros chorros, aunque nunca de forma tan pronunciada.

Este agujero negro ha sido ampliamente estudiado por los científicos, en parte debido a su chorro relativista visible en rayos x y longitudes de onda de radio. A diferencia de todas las observaciones anteriores de alta resolución, los astrónomos ahora han capturado el chorro a una frecuencia 10 veces mayor y con una resolución 16 veces más nítida.



"Esto nos permite por primera vez ver y estudiar un chorro de radio extragaláctico a escalas más pequeñas que la distancia que recorre la luz en un día. Observamos de cerca y directamente cómo nace un chorro monstruosamente gigantesco lanzado por un agujero negro supermasivo", afirmó el astrónomo Michael Janssen, del Instituto Max Planck de Radioastronomía, en Alemania.

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de gas y polvo atraídos por su enorme fuerza gravitacional. La mayor parte de la materia que se encuentra cerca del borde del agujero negro es absorbida, sin embargo, algunas partículas son expulsadas a velocidades cercanas a la luz, dando lugar a los chorros.

Esta es una de las características más misteriosas que los científicos intentan comprender de los agujeros negros. El EHT tiene como objetivo resolver esta y otras incógnitas.

Además, gracias a la calidad de las imágenes, los astrónomos también pudieron estimar la posición del agujero negro, lo que les permitirá en un futuro continuar la búsqueda en el lugar preciso y obtener mejores imágenes. 

entrada de Makeka Barría @ 20:28 0 comentarios

miércoles, 8 de septiembre de 2021

DETECTAN POR PRIMERA VEZ UN ISÓTOPO EN LA ATMÓSFERA DE UN EXOPLANETA.

 




Los investigadores señalan que es de los pocos mundos lejanos que se ha podido divisar directamente desde la Tierra y puede considerarse muy inhóspito por su composición química.

Las observaciones realizadas por un equipo internacional de astrónomos a partir de la detección en 2019 de un exoplaneta nuevo a aproximadamente 300 años luz de la Tierra han permitido registrar una alta proporción de carbono-13 en su atmósfera. Se trata de un objeto celeste de la constelación de la Mosca registrado como TYC 8998-760-1 b, precisa este 15 de julio la Sociedad Max Planck, con sede en Alemania.

Gran parte del trabajo se hizo desde territorio chileno con el telescopio VLT del Observatorio Paranal (ESO) y un moderno espectrógrafo, y es un paso adelante respecto a la identificación, ya habitual, de la composición química de la superficie o el entorno próximo de los cuerpos celestes. Para un objeto tan lejano es la primera vez que el espectro de luz que refleja ha traído información tanto sobre el elemento químico predominante como de su isótopo concreto, o sea del balance de protones y neutrones que componen sus átomos.

El carbono-13 tiene seis protones y siete neutrones, mientras que el carbono terrestre mayoritariamente tiene seis (carbono-12), recuerdan los investigadores, aunque la pequeña presencia de los isótopos pesados, carbono-13 y carbono-14 —este último con ocho neutrones— tiene mucha importancia aquí para la datación de distintos hallazgos arqueológicos, fósiles y rocas.

Los científicos afirman que la variación en el número de neutrones no cambia mucho las propiedades químicas de este elemento, que existe en el exoplaneta principalmente en forma de gas y puede formar parte de las moléculas de monóxido de carbono, conocido por sus propiedades venenosas en las condiciones terrestres. También puede precipitarse en forma congelada, a juzgar por la enorme distancia que separa la órbita de ese cuerpo celeste de su astro y lo pone en una región muy fría de su sistema.

Tamaño y distancia excepcionales

"El planeta está más de 150 veces más lejos de su estrella madre que nuestra Tierra del Sol", detalla el astrónomo Paul Mollière, del Instituto de Astronomía Max Planck. "A una distancia tan grande es posible que se hayan formado hielos con mucho carbono-13, algo que ha proveído la mayor fracción de este isótopo en la atmósfera actual del planeta". Se podría comparar igualmente estas 150 unidades astronómicas con la órbita de Plutón, que está a unas 40 u.a. del Sol. 

El tamaño del exoplaneta también presenta un interés particular para los investigadores, puesto que mide casi el doble del diámetro de Júpiter y tiene una masa aproximadamente 14 veces mayor que la del planeta más grande del sistema solar.

De los al menos 4.600 planetas descubiertos hasta el momento fuera del sistema solar unos pocos se han divisado directamente, por medio de la observación telescópica, como en el caso de TYC 8998-760-1 b. La mayoría se detecta por el tránsito, es decir cuando tapa parcialmente la luz de su estrella a su paso entre ella y la posición del observador.

Los investigadores estiman que el descubrimiento promete una mejor comprensión del proceso de formación planetaria, del que los astrónomos tienen pocos ejemplos observados. El exoplaneta en cuestión se formó muy lejos del astro, bastante parecido a nuestro Sol en dimensiones y luminosidad, y esta situación lo distingue entre los múltiples sistemas estelares detectados tanto como su tamaño excepcional en proporción con la estrella y este primer dato de su composición isotópica.

El artículo científico del equipo liderado por el astrónomo Yapeng Zhang, colaborador con el Observatorio de Leiden (Países Bajos) sobre la identificación de carbono en ese insólito mundo fue publicado en Nature este miércoles. 

entrada de Makeka Barría @ 21:49 0 comentarios

martes, 7 de septiembre de 2021

EL ROVER PERSEVERANCE DE LA NASA CAPTA UNA FORMACIÓN ROCOSA ÚNICA EN EL "ANTIGUO LECHO DE UNA LAGO" EN MARTE.

 



El video del hallazgo fue publicado este jueves en la cuenta oficial del aparato en Twitter.

El róver Perseverance de la NASA envió a la Tierra imágenes de una rara formación rocosa hallada en un "antiguo lecho de lago" que fueron publicadas este jueves en la cuenta oficial del aparato en Twitter.  

"Echen un vistazo a este pedazo de roca que encontré: parece una especie de adoquín de jardín, y probablemente sea un lecho rocoso expuesto, [...] materiales como este, de los primeros días de este antiguo lecho de lago, pueden ayudar a comprender cómo era este lago", dice la descripción que acompaña al video.

El róver llegó a Marte el 18 de febrero después de un viaje de seis meses por el espacio. Aterrizó en el cráter Jezero, que, según los científicos, antiguamente estuvo inundado de agua y acogía el delta de un río. 

Perseverance está acompañado por el helicóptero Integrity, que el pasado 19 de abril realizó el primer vuelo controlado de una aeronave fuera de la Tierra. A principios de este mes, completó su noveno vuelo en Marte. 

entrada de Makeka Barría @ 21:46 0 comentarios

lunes, 6 de septiembre de 2021

CIENTÍFICOS MIDEN POR PRIMERA VEZ CON DETALLE EL CAMPO ELÉCTRICO DEL SOL GRACIAS A UNA SONDA DE LA NASA.

 



La sonda solar Parker de la NASA se acercó a tan solo 0,1 unidades astronómicas del Sol, lo que permitió hacer nuevas mediciones.


Con la ayuda de las observaciones de la sonda solar Parker de la NASA, científicos de la Universidad de Iowa (EE.UU.) lograron hacer las primeras mediciones definitivas del campo eléctrico del Sol y de cómo éste interactúa con el viento solar, la corriente rápida de partículas cargadas.

Después de que la sonda se acercara al Sol hasta una distancia de 0,1 unidades astronómicas (14,4 millones de kilómetros), los físicos pudieron calcular la distribución de los electrones dentro del campo eléctrico del astro. Se trata de la distancia más cercana a nuestra estrella jamás alcanzada por un aparato espacial.

Al analizar la distribución de los electrones, los investigadores discernieron el tamaño, la amplitud y el alcance del campo eléctrico del Sol con mayor claridad que antes. El campo eléctrico surge de la interacción de protones y electrones que se genera cuando los átomos de hidrógeno se desprenden en el intenso calor producido por la fusión en las profundidades de la estrella.

"Los electrones intentan escapar, pero los protones intentan atraerlos. Y eso es el campo eléctrico. Si no hubiera un campo eléctrico, todos los electrones se precipitarían y desaparecerían. Pero el campo eléctrico lo mantiene todo junto como un flujo homogéneo", explica Jasper Halekas, profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa y uno de los autores del estudio, publicado en The Astrophysical Journal. 

"El punto clave que yo destacaría es que no se pueden hacer estas mediciones lejos del Sol. Solo puedes hacerlas cuando te acercas. Es como tratar de entender una cascada mirando el río una milla río abajo. Las mediciones que hicimos a 0,1 unidades astronómicas, en realidad estamos en la cascada. El viento solar sigue acelerando en ese punto. Es realmente un entorno increíble en el que estar", dijo Halekas.

A partir de las nuevas mediciones, los físicos también descubrieron que el campo eléctrico de la estrella ejerce cierta influencia sobre el viento solar, pero menos de lo que se pensaba. Según afirmó Halekas, "no es lo principal que da el impulso al viento solar". 

entrada de Makeka Barría @ 21:37 0 comentarios

sábado, 4 de septiembre de 2021

DETECTAN UNA INUSUAL ESTRELLA QUE SE DISTORSIONA EN FORMA DE LÁGRIMA Y QUE ESTÁ PREDESTINADA A COLAPSAR EN UNA SUPERNOVA.

 



Los científicos estiman que el sistema binario HD265435 genere una supernova del tipo Ia en unos 70 millones de años.


Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado un sistema binario cuyas estrellas orbitan en espiral y que con el tiempo se encontrarán, formando una supernova.

Se trata del sistema HD265435, ubicado a 1.500 años luz. Consiste de una enana blanca, estrella 'muerta' que ha quemado todo su combustible, y una subenana caliente que todavía está quemando helio. La enana, cuya masa es similar a la del Sol, es de tamaño de la Tierra mientras que la subenana tiene un volumen mucho más grande. La masa conjunta de las dos estrellas se estima en entre 1,3 y 1,9 masas solares.

Actualmente, las dos estrellas orbitan una alrededor de la otra aproximadamente cada 100 minutos. Dado que el brillo de la subenana varía con el tiempo, los científicos sugieren que ya está distorsionada —adoptando una forma similar a la de una lágrima— por la proximidad de la otra, más pesada. Evalúan que en unos 70 millones de años en el sistema nacerá una supernova del tipo Ia.

"No sabemos exactamente cómo explotan estas supernovas, pero sabemos que tiene que suceder porque lo vemos en otros lugares del universo", indica Ingrid Pelisoli, integrante del equipo, en un comunicado de la Universidad de Warwick.

"Una hipótesis es si la enana blanca acumula suficiente masa de la subenana caliente, de modo que mientras las dos orbitan entre sí y se acercan, la materia comenzará a escapar de la subenana caliente y caerá sobre la enana blanca. Otra forma es porque están perdiendo energía debido a las emisiones de ondas gravitacionales, se acercarán hasta fusionarse. Una vez que la enana blanca gane suficiente masa con cualquiera de los métodos, se convertirá en supernova", explica.

El descubrimiento se describe en un artículo publicado este lunes en la revista Nature Astronomy.

entrada de Makeka Barría @ 22:19 0 comentarios

viernes, 3 de septiembre de 2021

CIENTÍFICOS SUGIEREN QUE "LOS RASTROS DE VIDA" EN VENUS PODRÍAN DEBERSE A ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

 



"La fosfina no nos habla de la biología de Venus. Nos está hablando de la geología", afirma Jonathan Lunine, coautor del nuevo estudio.

En un estudio publicado recientemente por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, un grupo de investigadores ha sugerido que la supuesta fosfina (gas tóxico producido casi exclusivamente por microorganismos anaeróbicos) detectada el año pasado en la atmósfera de Venus podría tener su origen en la erupción de volcanes activos y no en procesos biológicos.

"La fosfina no nos habla de la biología de Venus", dijo Jonathan Lunine, jefe del departamento de Astronomía de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y coautor del nuevo estudio. "Nos está hablando de la geología. La ciencia apunta a un planeta que tiene un volcanismo explosivo activo hoy o quizás en un pasado muy reciente".

Durante largo tiempo, la comunidad científica ha puesto en duda que Venus posea volcanes activos, y el hecho de que la atmósfera de ese planeta sea tan densa ha dificultado mucho observar su tectónica. Hasta ahora, las mejores imágenes de la superficie venusina las obtuvieron las sondas del programa soviético Venera entre las décadas de 1960 y 1980, además de algunos escaneos de radar tomados por la sonda Magallanes en la década de 1990.

 Sin embargo, mediante el análisis de datos recopilados por el telescopio James Clerk Maxwell, la red de telescopios chilenos ALMA y la sonda Magallanes, los investigadores detectaron características geológicas que indicarían actividad volcánica en Venus.

En el estudio se sugiere que el manto profundo de Venus podría contener unos compuestos de fósforo llamados fosfuros, que serían expulsados a la atmósfera a través de los volcanes del planeta, para lo que serían necesarias erupciones tan fuertes como las del volcán Krakatoa o incluso como las del supervolcán de Yellowstone. Una vez en la atmósfera, "los fosfuros reaccionarían con el ácido sulfúrico que hay en la capa de aerosol y producirían la fosfina".

"Concluimos que el vulcanismo podría suministrar una cantidad adecuada de fosfuro para producir fosfina", señalan los investigadores.

Sin embargo, esos argumentos no convencen a Clara Sousa-Silva, astroquímica cuántica del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, quien asegura que "la reacción de fosfuros minerales con ácido sulfúrico concentrado no generaría necesariamente fosfina (...) Un resultado probable de la reacción de los fosfuros con ácido sulfúrico concentrado sería una reacción de oxidación y no la producción de fosfina".

Sousa-Silva, quien también se ha dedicado previamente a examinar la atmósfera de Venus y de otros planetas en busca de posibles signos de vida, añadió que existen rutas abióticas para la formación de fosfina, incluido el vulcanismo, pero que "estas rutas son extremadamente raras e ineficientes".

entrada de Makeka Barría @ 21:48 0 comentarios

jueves, 2 de septiembre de 2021

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE CAPTA DOS ENORMES GALAXIAS QUE SON PARTE DEL CÚMULO DE PERSEO.

 



Las dos formaciones se encuentran a una distancia aproximada de 350 millones años luz de la Tierra.

El telescopio espacial Hubble de la NASA, logró capturar dos enormes galaxias que forman parte del enorme cúmulo de galaxias Perseo.

Las dos formaciones se encuentran a una distancia aproximada de 350 millones años luz de la Tierra. Aquella que se encuentra en el lado izquierdo de la imagen es una galaxia lenticular y la que se ubica en el lado inferior derecho es una galaxia espiral.

Los detalles de la imagen captada se deben a la potente resolución y la alta sensibilidad de la Cámara de Gran Angular 3 utilizada, tanto a la luz visible como a la infrarroja.

Dadas las impresionantes credenciales de Perseo, figura importante en la mitología griega, famosa por matar a Medusa, parece lógico que el cúmulo de galaxias sea uno de los objetos más grandes del universo conocido. 

entrada de Makeka Barría @ 21:35 0 comentarios

miércoles, 1 de septiembre de 2021

PLANETAS CON ESTACIONES COMO LAS DE LA TIERRA PODRÍAN ALBERGAR COMPLEJA VIDA ALEINÍGENA, SEGÚN ESTUDIO.

 



Científicos vincularon una alta oblicuidad orbital con mayores flujos de oxígeno a la atmósfera.

El oxígeno no necesariamente apareció primero en la atmósfera de la Tierra y existen estimaciones que sugieren que la oxigenación y fotosíntesis oxigénica ocurrieron en el océano varios cientos de millones de años antes. Teniendo en cuenta esa probabilidad, de que la producción del oxígeno (O2) no tiene por qué manifestarse en la atmósfera en otros planetas, un equipo de investigadores decidió centrarse en los flujos de O2 que van del mar al aire y estudió la posibilidad de la existencia de los llamados 'oasis de oxígeno', utilizando modelos 3D para determinar las dinámicas del océano y la biogeoquímica marina.

En su estudio, financiado por la NASA y presentado este viernes en la conferencia de geoquímica Goldschmidt, determinaron que en los patrones de la circulación oceánica y en el transporte de nutrientes que pueden mejorar la producción de O2 en la biosfera influyen factores como el aumento de la duración del día, una mayor presión en la superficie y la aparición de los continentes.

"Sostenemos que estas relaciones pueden haber contribuido a la oxigenación de la Tierra, favoreciendo un aumento secular de los flujos de oxígeno biogénico hacia la atmósfera", señalaron durante la presentación.

Una conclusión aún más impactante fue que los mundos que están más inclinados sobre sus ejes pueden tener más probabilidades de desarrollar formas de vida compleja. Los científicos descubrieron que una alta oblicuidad orbital puede estar relacionada con mayores flujos de oxígeno que se dirigen a la atmósfera dependiendo de las estaciones.

Según sus cálculos, una mayor inclinación aumenta la producción de O2 en el océano, generado por la fotosíntesis, y en parte esto se debe al aumento de la eficiencia con la que se reciclan los componentes biológicos. Sin embargo, no todos los planetas son como la Tierra que, gracias a la inclinación sobre su eje, tiene estaciones y recibe más luz en verano que en invierno.

Stephanie Olson, de la Universidad Purdue (EE.UU.), quien presentó el estudio, recordó que "no todos los océanos serán grandes anfitriones para la vida tal y como la conocemos, y un subconjunto aún más pequeño tendrá hábitats adecuados para que la vida progrese hacia la complejidad de grado animal". En todo caso, primero habría que asegurarse de que el planeta donde se pretende buscar vida extraterrestre está a la distancia correcta de su estrella que permita la presencia del agua líquida y los ingredientes químicos necesarios, señaló.

"Las pequeñas inclinaciones o la estacionalidad extrema de los planetas con inclinaciones similares a las de Urano pueden limitar la proliferación de la vida, pero la modesta inclinación de un planeta sobre su eje puede aumentar la probabilidad de que desarrolle atmósferas oxigenadas que podrían servir como faros de vida microbiana y alimentar los metabolismos de los grandes organismos", explicó Olson, remarcando que se necesita una inclinación modesta para incrementar las probabilidades de desarrollar vida compleja. 

entrada de Makeka Barría @ 19:45 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]