CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: mayo 2018
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
jueves, 31 de mayo de 2018
VIDEO: LA NASA MUESTRA UN GRAN "AGUJERO CORONAL" EN EL SOL.
Un agujero coronal es un área más oscura de la corona solar que emite viento solar.
La NASA ha publicado una grabación, realizada por el telescopio del Solar Dynamics Observatory a principios de mayo, que muestra la actividad solar. El video fue filmado con el uso de un rango profundo de luz ultravioleta, que permitió observó un amplio "agujero coronal" en el disco solar.
Un "agujero coronal" es un área más oscura de la corona solar con velocidad incrementada del viento solar. El brillo disminuido de estas partes de la estrella se asocia con el escape masivo de plasma de estas regiones al espacio interplanetario.
"Un agujero coronal ecuatorial extenso ha girado de modo que ahora se enfrenta a la Tierra (...) Esta área abierta magnéticamente está transmitiendo viento solar (es decir, una corriente de partículas cargadas expulsadas por el Sol) al espacio. Cuando la Tierra entra en una corriente de viento solar y la corriente interactúa con nuestra magnetosfera, a menudo observamos auroras", publicó la NASA.
HALLAN DESDE CHILE UN PLANETA FUERA DEL SISTEMA SOLAR QUE NO TIENE NUBES.
Se trata de un gigante gaseoso con una temperatura de mil grados celsius, similar a Saturno en masa, un 20% más grande que Júpiter y que transita una estrella similar al Sol a 980 años luz.
Un exoplaneta cuya atmósfera no tiene nubes es el reciente descubrimiento de un grupo internacional de científicos, lo que supone un gran avance en el intento de comprender mejor los planetas que están más allá del Sistema Solar.
Se trata del exoplaneta WASP-96b, un gigante gaseoso con una temperatura de 1.300 grados kelvin -unos mil grados celsius- similar a Saturno en masa, un 20 por ciento más grande que Júpiter y el cual transita periódicamente una estrella similar al Sol a 980 años luz.
La falta de nubes en su atmósfera fue descubierta por un equipo dirigido por el profesor Nikolay Nikolov, de la británica Universidad de Exeter, según un estudio que publica hoy Nature.
Para sus hallazgos, el equipo empleó el Very Large Telecope (VLT) en Chile, con el que estudió la atmósfera del exoplaneta al pasar por delante de su estrella.
Al igual que las huellas dactilares de un individuo son únicas, también lo son los átomos y las moléculas, que tienen una característica espectral única que puede utilizarse para detectar su presencia en los objetos celestes, señala un comunicado de la Universidad de Exeter.
Así, el espectro del exoplaneta WASP-96b muestra “una huella dactilar completa de sodio”, lo que solo puede observarse en una atmósfera sin nubes, afirman los responsables de esta investigación.
Durante mucho tiempo, la comunidad científica predijo la existencia de sodio en las atmósferas de este tipo de exoplanetas gigantes gaseosos calientes: hemos estado observando más de 20 espectros de tránsito de exoplanetas y WASP-96b es el único que parece estar completamente libre de nubes y con una señal clara de sodio, afirmó Nikolov.
Las observaciones permitieron al equipo de científicos medir la abundancia del sodio en la atmósfera del exoplaneta y concluir que los niveles de este elemento son similares a los que se encuentran en nuestro propio Sistema Solar.
El sodio es el séptimo elemento más común del Universo y en la Tierra, en la vida animal, regula la actividad cardíaca y el metabolismo.
Ernst de Mooij, de la Universidad de la Ciudad de Dublín y coautor de este trabajo, subrayó que futuras observaciones de este exoplaneta sin nubes proporcionarán “una oportunidad única” para determinar la abundancia de otras moléculas, como el agua, el monóxido de carbono y el dióxido de carbono.
DESCUBREN DESDE CHILE UN RARO ASTEROIDE QUE PODRÍA SER LA CLAVE DEL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR.
El objeto posee 300 kilómetros de diámetro y se sitúa a unos 4.000 millones de kilómetros de la Tierra, más allá de Neptuno. Fue descubierto desde el observatorio en el Cerro Paranal en Antofagasta.
Un equipo científico europeo ha hallado un raro asteroide más allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper, y los expertos consideran que esta reliquia celeste debe contener claves sobre el origen del Sistema Solar.
El Observatorio Austral Europeo (ESO) indicó en un comunicado que un grupo de astrónomos ha descubierto que el asteroide 2004 EW95, de unos 300 kilómetros de diámetro y situado a unos 4.000 millones de kilómetros de la Tierra, es rico en carbón, un hallazgo inédito.
El descubrimiento es significativo porque los científicos creen que este objeto se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y fue lanzado a miles de millones de kilómetros de su lugar de origen en los estadios iniciales del sistema solar, cuando se formaron los gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
“Dada la ubicación actual de 2004 EW95, en la helada periferia del Sistema Solar, se deduce que ha sido expulsado hacia su órbita actual por un planeta migratorio en los primeros días del Sistema Solar”, asegura el director del equipo científico, Tom Seccull, profesor de la Universidad de la Reina de Belfast.
Algunos modelos científicos ya sugerían que algunos asteroides carbonáceos podrían haber sido expulsados hasta el cinturón de Kuiper, pero hasta ahora no se había podido detectar ningún de forma fehaciente.
En parte esto se debe a las dificultades para detectar cuerpos oscuros a grandes distancias, pero este escollo se ha salvado gracias a “cuidadosas mediciones con múltiples instrumentos instalados en el telescopio VLT del ESO”.
“Es como observar una montaña gigante de carbón contra la oscuridad del cielo nocturno”, compara Thomas Puzia, coautor del estudio y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además de carbón, los análisis científicos detectaron la presencia de óxidos férricos y filosilicatos, algo que nunca se había confirmado en objetos del cinturón de Kuiper y que sugiere asimismo que el 2004 EW95 se formó en el interior del Sistema Solar y no en su actual posición.
Por su parte, el astrónomo del ESO Olivier Hainaut, subrayó que “el descubrimiento de un asteroide carbonáceo en el cinturón de Kuiper es una verificación clave para una de las predicciones fundamentales de los modelos dinámicos del Sistema Solar temprano”.
SURGE UN MOVIMIENTO EN CONTRA DE LA COLONIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIENE QUE VER CON NUESTRO LENGUAJE.
Para algunos, el ser humano tiene problemas de comportamiento que debe abordar antes de salir a explorar otros planetas.
Las recientes iniciativas privadas de exploración espacial y la historia de viajes al cosmos pintan un retrato de desigualdad de clases sociales, marginación de minorías y opresión, en parte debido a una inadecuada escogencia de las palabras para referirse al tema. Así lo afirmaron varios expertos a Newsweek, señalando que el problema comienza con términos como "colonización".
"La historia del colonialismo nos ha enseñado que no hay una forma democrática de colonizar otras tierras", aseveró Zuleyka Zevallos, socióloga de la Universidad de Swinburne, en Australia. "Se trata de obtener ganancias, y las ganancias siempre marginan a las minorías", agregó la experta, subrayando que las consecuencias de aplicar ese concepto dan muestra de que "el lenguaje moldea nuestra realidad social".
Robert Zubrin, fundador de la Sociedad de Marte —un grupo dedicado a promover la idea de establecer humanos en ese planeta— prefiere utilizar la palabra "asentamiento" en vez de "colonia", término que debido a su matiz imperialista ha sido eliminado del vocabulario de las agencias gubernamentales estadounidenses, incluyendo la NASA.
La revista, sin embargo, señala que la problemática se refleja no solo en el lenguaje, sino en las cifras: los 12 humanos que pisaron la Luna fueron hombres blancos estadounidenses —EE.UU. envió su primer astronauta de origen autóctono americano al espacio solo en 2002—; apenas uno de cada 10 países en la Tierra ha enviado un astronauta a la Estación Espacial Internacional, y solo tres países de todo el hemisferio sur han podido hacerlo.
No obstante, Zubrin niega que la historia terrestre sea relevante para sus planes. "En Marte tenemos la oportunidad de crear algo nuevo con las manos limpias", indicó, aclarando que no quieren ir a ese planeta "a robar las propiedades de otras personas, sino a crear una sociedad". Pero esto es puesto en duda por D. Denenge Duyst-Akpem, una afrofuturista de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago.
"Parece que hay algunos problemas fundamentales de comportamiento en los seres humanos que deben abordarse antes de que otros planetas puedan confiar en que realmente lo hagamos bien", opinó, mencionando actuales problemas que van desde polución en la fosa de las Marianas hasta basura en el espacio.
UberAir debería comenzar en 2023 y Uber ya seleccionó a las ciudades de Dallas y Los Angeles para el lanzamiento estadounidense del nuevo servicio. Los gobiernos de todo el mundo tienen hasta el 1 de julio de 2018 para postular.
El servicio UberAir debería comenzar en 2023 y Uber ya seleccionó a las ciudades de Dallas y Los Angeles para el lanzamiento estadounidense del nuevo servicio.
Ahora la empresa busca candidatos a nivel internacional.
Los primeros ensayos de los autos voladores ya se realizaron en Dallas, Los Angeles y Dubai.
UBER fijo los requisitos para la candidatura: con más de 2 millones de habitantes, una significativa congestión de tránsito, un aeropuerto en las cercanías y la ausencia de un clima extremo.
Los gobiernos de todo el mundo tienen tiempo para postularse hasta el 1 de julio de 2018.
UBER Y LA NASA SE UNEN PARA PRESENTAR EL PRIMER PROTOTIPO DE TAXI VOLADOR.
El aparato aún se encuentra en etapa de diseño pero que funcionará de forma similar a un helicóptero, aunque con electricidad en vez de gasolina, lo que abarataría el costo para los usuarios, además de ser más silencioso.
Uber, una de tantas empresas que se encuentra explorando el potencial de los vehículos autónomos, también tiene entre sus planes ofrecer en un futuro la posibilidad de viajar con taxis voladores, tecnología que aún tiene mucho desarrollo por delante, a pesar que algunas compañías ya han anunciado aparatos para su compra.
Y fue hoy, en medio de la conferencia Uber Elevate Summit, donde la empresa detalló un importante acuerdo con la Nasa, presentando el primer prototipo de vehículo volador eléctrico que, según la alianza, contemplará el uso de los datos de Uber por parte de la agencia espacial para simular tanto el tráfico como la administración del espacio aéreo. El acuerdo no es el único, ya que Uber tambien trabajará con el ejército de EE.UU. para la investigación y desarrollo de estos aparatos que tendrán sus primeras pruebas en 2020 en los cielos de Los Angeles y Dallas, EE.UU.
De acuerdo a Uber, el proyecto llamado “Uber Air” constará de una flota de taxis voladores que, aunque serán en un inicio pilotados, posteriormente se espera que sean completamente autónomos. Podrán transportar a cuatro pasajeros que se reunirán en un punto en común y aterrizarán en un lugar específico, a diferencia del servicio actual donde cada pasajero es recogido en un lugar distinto.
En cuanto al aparato, aún se encuentra en etapa de diseño pero que funcionará de forma similar a un helicóptero, aunque con electricidad en vez de gasolina, lo que abarataría el costo para los usuarios, además de ser más silencioso.
Otras empresas como Boeing y Airbus también se encuentran investigando el potencial de esta tecnología, que tiene como objetivo evitar el tráfico a un precio asequible para los usuarios.
EXPLICAN EL ORIGEN DE LAS EMISIONES DEL COMETA CHURYMOV-GERASIMENKO.
Más de 70.000 imágenes permiten descubrir el proceso que realiza ese cuerpo celeste cada amanecer.
El enigma de los chorros que expulsa de manera cíclica el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ha quedado resuelto gracias a un estudio que ha elaborado un equipo científico internacional.
Las emisiones que ese cuerpo celeste dispara a varios kilómetros se conocen desde que fueron detectadas en 1986 y, a partir de entonces, los astrónomos trataban de entender qué procesos provocan este fenómeno.
En 2014, la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) aterrizó sobre este cometa de unos cuatro kilómetros de diámetro y estudió durante cerca de dos años sus eyecciones diarias de polvo y gas.
Este dispositivo captó más de 70.000 imágenes y descubrió que esa actividad matutina se debe a que los rayos del Sol provocan la evaporación del hielo que se forma sobre su superficie por la noche.
Los chorros de gas y polvo que se observan "son muy estables: aparecen cada mañana en los mismos lugares y con la misma forma", explica Xian Shi, investigador del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (Alemania).
Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko comparado con LA.
Gracias a unas simulaciones computerizadas, la investigación liderada por ese organismo alemán ha revelado que el proceso del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se debe a su topografía áspera.
Si tuviera una forma más regular, las emisiones se distribuirían de manera más homogénea pero, en su caso, el hielo se evapora con rapidez en las zonas bien iluminadas y de manera más lenta de las áreas en sombra o con menos altitud: de hecho, sus huecos y estructuras cóncavas concentran las eyecciones.
HALLAN UN MISTERIOSO ASTEROIDE "EXILIADO" EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR.
El curioso objeto, de unos 300 kilómetros de diámetro, es una reliquia del Sistema Solar primordial, posiblemente formado en el cinturón de asteroides que circula entre Marte y Júpiter.
Los astrónomos han encontrado en los confines del sistema solar, a 4.000 millones de kilómetros de la Tierra, un asteroide raro, y todavía no están seguros de cómo fue a dar allí.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, el 2004 EW95 es un asteroide rico en carbono que actualmente reside en el Cinturón de Kuiper, una región fría más allá de la órbita de Neptuno. Es el primer asteroide de este tipo en ser hallado tan lejos del Sol.
Este curioso objeto, de unos 300 kilómetros de ancho, vendría a ser una reliquia del Sistema Solar primordial. Se cree que se formó en el cinturón de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter, pero emigró luego miles de millones de kilómetros desde su origen hasta su actual hogar en el Cinturón de Kuiper, afirman los científicos.
Wesley Fraser, astrónomo de la Universidad de la Reina en Belfast (Irlanda del Norte, Reino Unido), notó algo inusual sobre uno de los asteroides distantes que estaba monitoreando mientras realizaba observaciones de rutina con el Telescopio Espacial Hubble. Se trataba de un espectro de reflectancia que era claramente distinto al de otros objetos presentes en el Sistema Solar.
Tras hacer mediciones más detalladas, realizadas con el así llamado Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, el equipo determinó que aquel objeto se formó a partir de carbono, lo que sugiere que se originó en el Sistema Solar interno.
Esta idea fue confirmada por la presencia de determinados minerales, como óxidos férricos y filosilicatos, que nunca antes habían sido confirmados en un asteroide del Cinturón de Kuiper, y son otro indicador de que emergió por primera vez más cerca al Sol.
GRAVEDAD DE JÚPITER Y VENUS HAN MODIFICADO EL CLIMA TERRESTRE DURANTE 215 MILLONES DE AÑOS.
La investigación puede tener implicaciones no solo para los estudios climáticos, sino también para nuestra comprensión de la evolución de la vida en la Tierra y la evolución del Sistema Solar.
Un grupo de científicos estadounidenses determinó que los cambios orbitales de la Tierra han modificado el clima durante los últimos 215 millones de años, según un estudio publicado hoy en la revista especializada PNAS.
El informe señala que la gravedad de Júpiter y Venus ha alargado la órbita de la Tierra cada 405.000 años, siguiendo un patrón que ha influido en los cambios climáticos terrestres durante 215 millones de años.
“Este es un resultado sorprendente porque este largo ciclo, que se había predicho a partir de movimientos planetarios hace unos 50 millones de años, se confirmó hace al menos 215 millones de años”, apuntó el autor principal del estudio, Dennis Kent, de la Universidad Rutgers-New Brunswic de Nueva Jersey (EE.UU.).
Entre otras conclusiones, los científicos demostraron que el ciclo se ha mantenido estable durante cientos de millones de años, desde antes del surgimiento de los dinosaurios, y todavía está activo en la actualidad.
La investigación, según los autores, puede tener implicaciones no solo para los estudios climáticos, sino también para nuestra comprensión de la evolución de la vida en la Tierra y la evolución del Sistema Solar.
El equipo liderado por Kent vinculó las inversiones en el campo magnético de la Tierra a los sedimentos con y sin circonitas (minerales con uranio que permiten la datación radiactiva), así como a los ciclos climáticos.
“Los ciclos del clima están directamente relacionados con la forma en que la Tierra orbita al Sol, y las ligeras variaciones en la luz solar que llegan a la Tierra provocan cambios climáticos y ecológicos”, continuó el científico.
En ese contexto, aseguró que la órbita de la Tierra cambia de casi una forma “perfectamente circular a alrededor de un 5 por ciento de alargamiento” cada 405.000 años.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron el registro de inversiones en el campo magnético de la Tierra en sedimentos en la cuenca de Newark, un lago que abarcaba la mayor parte del estado de Nueva Jersey en la Prehistoria, así como en sedimentos del Parque Nacional del Bosque Petrificado en Arizona.
FOTO: CREAN EL ATLAS MÁS DETALLADO DE UNA "FÁBRICA DE SOLES".
Este semillero de estrellas se encuentra a unos 1.200 años luz de la Tierra.
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por la Universidad de Yale (EE.UU.) ha creado los mapas más detallados hasta el momento de un gran semillero de estrellas similares al Sol.
Los mapas proporcionan un detalle sin precedentes de la estructura de la nube molecular Orión A, la 'fábrica' de estrellas más cercana conocida a nuestro planeta. Esta alberga una variedad de entornos de formación estelar, incluidos cúmulos de estrellas densas similares a aquel en el que se cree que se formó el Sol, se explica en un comunicado de la mencionada institución educativa.
"Nuestros mapas sondean una amplia gama de escalas físicas necesarias para estudiar cómo se forman las estrellas en nubes moleculares y cómo impactan las estrellas jóvenes en su nube matriz", comentaron los autores del estudio.
"Los datos que proporcionamos aquí beneficiarán la investigación en una amplia gama de etapas evolutivas del proceso de formación de estrellas y en la forma de estrellas del medio ambiente", agregaron. La nube molecular Orión A se encuentra en la constelación de Orión, a unos 1.200 años luz de distancia de la Tierra.
Los responsables de esta investigación aseguran también que el nuevo mapa será útil en el desarrollo de modelos de formación estelar para estudios en regiones fuera de la Vía Láctea.
VIDEO: LA NASA PIENSA ENVIAR UN REACTOR NUCLEAR A LA LUNA.
Uno de los grandes problemas que enfrentan las misiones espaciales a largo plazo, ya sea en la Luna, Marte u otros sitios en el Sistema Solar es la falta de energía, considerando requerimientos como el instrumental técnico o mantener vivos a los astronautas.
Es por ello que la Nasa mostró este miércoles un nuevo dispositivo llamado KRUSTY (Kilopower Reactor Using Stirling Technology), un sistema de generación de energía que tiene el objetivo de alimentar estas futuras misiones.
Según la Nasa, KRUSTY consta de un reactor nuclear seguro, eficiente y que además ofrece una gran cantidad de energía, con un sistema de fisión pequeño y liviano capaz de generar hasta 10 kilovatios de potencia eléctrica, suficiente como para alimentar varias casas por 10 años.
Recordemos que aunque los satélites usan isótopos radiactivos para generar energía sin fisión nuclear, los paneles solares y las baterías son la forma más común de realizar esta misma tarea en el espacio. Sin embargo, las necesidades requeridas para mantener a los humanos vivos superan a los de los exploradores robóticos, como mantener a los humanos a la temperatura adecuada en el vacío del espacio, al tiempo que les proporciona aire para respirar y agua para beber, o extraer hielo y convertirlo en hidrógeno y oxígeno.
De acuerdo a la agencia espacial, hasta cuatro de estas unidades serían suficientes para alimentar un puesto avanzado, por lo que el primer paso sería su instalación en la Luna, donde la generación de energía solar es compleja debido a que la noche lunar equivale a 14 días en la Tierra.
Así, KRUSTY (llamado así por la serie Los Simpson, al igual que su predecesor DUFF) permitiría a la Nasa explorar cráteres ocultos en la Luna y enviar a los astronautas a largas estancias en la superficie. El prototipo utiliza un núcleo de reactor de uranio-256 fundido sólido de aproximadamente el tamaño de un rollo de toallas de papel, transformando el calor en electricidad.
El prototipo ha estado en pruebas y los científicos han demostrado que el sistema puede generar electricidad de forma muy segura sin que importe su entorno o múltiples fallas.
No se trata del primer reactor nuclear en el espacio. En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos lanzó un satélite de propulsión nuclear que aún permanece en órbita, y los soviéticos lanzaron docenas, aunque ninguno era lo suficientemente potente. Uno de ellos cayó a la Tierra en el extremo norte de Canadá, resultando en contaminación radiactiva, mientras que otro soltó una nube de líquido nuclear que aún flota en órbita.
ASTRÓNOMOS DETECTAN LAS MOLÉCULAS DE OXÍGENO MÁS DISTANTES DEL UNIVERSO DESDE CHILE.
"Me emocionó mucho ver la señal de las moléculas de oxígeno más distantes", dice Takuya Hashimoto, autor principal del artículo publicado en Nature e investigador de la Universidad Osaka Sangyo y del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.
El equipo internacional de astrónomos, dirigido por Hashimoto, usó ALMA para observar la galaxia, conocida como MACS1149-JD1, donde detectó los rastros de oxígeno ionizado.
La luz infrarroja emitida por el oxígeno se estiró a longitudes de microonda, debido a la expansión del Universo, antes de alcanzar la Tierra y ser captada por ALMA.
Los estudios del cambio en la longitud de onda de la luz, arrojaron que la señal había viajado 13.280 millones de años luz, con lo cual se trata de la señal de oxígeno más distante –o antigua– detectada hasta ahora por un telescopio.
Por su parte, el Very Large Telescope -ubicado también en el norte de Chile- detectó una señal más débil aún de emisiones de hidrógeno neutro, cuya distancia coincide con la de las observaciones del oxígeno.
Tras el Big Bang hubo un período sin oxígeno en el Universo. El oxígeno se formó posteriormente en las estrellas, que lo fueron liberando a medida que iban muriendo.
El descubrimiento de oxígeno en MACS1149-JD1 indica que hubo toda una generación de estrellas que produjo oxígeno antes del período observado, transcurrido solo unos 500 millones de años después del nacimiento del Universo, asegura el comunicado.
Situado a 5.000 metros de altitud en pleno desierto de Atacama, las antenas de ALMA son resultado de una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile.
El aparato, llamado InSight, debería llegar a su destino en noviembre, convirtiéndose en el primer aparato de la Nasa en posarse en Marte desde que lo hizo el vehículo Curiosity en 2012.
La Nasa se apresta a poner en marcha su primera misión a Marte desde 2012 con el lanzamiento el sábado de la sonda InSight, que estudiará su actividad tectónica para desentrañar el misterio de la formación de los planetas rocosos.
El lanzamiento del vehículo bautizado Interior Exploration Using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport (InSight) está previsto para las 11H05 GMT del sábado desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea estadounidense en California.
Originalmente estaba programado para 2016, pero el descubrimiento de fugas en uno de los instrumentos unos meses antes de la fecha forzó la postergación. Las ventanas de lanzamiento favorables para Marte se producen solo cada dos años.
Si todo se desarrolla de acuerdo con el plan esta vez, la sonda debería llegar a su destino el 26 de noviembre, cuando se convertiría en el primer aparato de la NASA en posarse en Marte desde que lo hizo el vehículo Curiosity en 2012.
Como la Tierra y Marte probablemente se formaron de forma similar hace 4.500 millones de años, la agencia espacial estadounidense espera que la misión ayude a comprender por qué ambos planetas son tan diferentes.
“Cómo llegamos de una bola de rocas con pocos relieves a un planeta que puede o no sostener la vida es una cuestión crucial en la ciencia planetaria”, dijo Bruce Banerdt, el principal investigador de InSight en el Jet Propulsion Laboratory de la Nasa en Pasadena, California.
“Nos gustaría poder entender qué sucedió”, afirmó.
Pistas
En la Tierra, esta evolución ha quedado oculta por miles de millones de años de terremotos y movimientos de rocas fundidas en el manto, explicó el científico.
Pero Marte, el cuarto planeta a partir del Sol que es más pequeño y menos activo geológicamente que nuestro planeta, podría albergar algunas pistas sobre el asunto.
InSight recogerá datos a través de tres instrumentos: un sismómetro, un dispositivo para localizar con precisión la sonda mientras Marte oscila sobre su eje de rotación y un sensor de flujo de calor insertado a 5 metros en el subsuelo marciano.
Su misión será en primer lugar detectar los terremotos marcianos que, de acuerdo con la descripción de la NASA, son “como un flash que ilumina la estructura interna del planeta”.
Los científicos esperan registrar hasta un centenar de “temblores de Marte” en el transcurso de la misión. La mayoría deberían ser inferiores a 6 en la escala abierta de Richter.
Estudiar la forma en que las ondas sísmicas se desplazan a través de la corteza, el manto y el núcleo del planeta rojo podría ayudarlos a saber más sobre cómo están constituidas las diferentes capas y qué grosor tienen.
El Seismic Experiment for Interior Structure (SEIS) fue diseñado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia, mientras que el detector de calor Heat Flow and Physical Properties Package (HP3) es una colaboración entre las agencias espaciales alemana, DLR, y polaca, CBK.
Las sondas Viking de la Nasa lanzadas a fines de la década de 1970 disponían de sismómetros, de los cuales solo uno había funcionado, pero era mucho menos sensible porque estaba fijado en la parte superior de la sonda.
Esta vez, el sismómetro de InSight se colocará directamente en el suelo gracias a un brazo robótico.
ENCUENTRAN POR PRIMERA VEZ HELIO EN UN PLANETA FUERA DEL SISTEMA SOLAR.
El helio es el segundo elemento más común en el universo, después del hidrógeno, así como uno de los componentes principales de los grandes planetas gaseosos de nuestro sistema planetario.
Un equipo internacional de científicos ha detectado la presencia de helio en la atmósfera de un exoplaneta gigante, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.
La investigación, liderada por el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Exeter (R.Unido), confirma, por primera vez, la existencia de ese elemento en un planeta extrasolar gaseoso.
El helio, recuerdan los expertos, es el segundo elemento más común en el universo, después del hidrógeno, así como uno de los componentes principales de los grandes planetas gaseosos de nuestro sistema solar.
La mayoría de los exoplanetas identificados (hay más de 3.500) también son gigantes gaseosos, pero la búsqueda de helio en sus atmósferas no había dado resultados satisfactorios hasta ahora.
El estudio de sus atmósferas, explican los científicos, se efectúa, normalmente, mediante la observación del paso de planeta en cuestión por delante de sus estrellas, lo que permite medir la absorción de luz por parte de las zonas más externas de su atmósfera.
Este método, precisan, cuantifica la absorción de luz en el espectro ultravioleta, pero presenta dificultades debido a las limitaciones tecnológicas actuales y solo es viable para el estudio de los planetas más próximos.
Para superar estos escollos, los responsables de esta nueva investigación optaron por observar con el telescopio espacial Hubble la absorción de luz en el espectro de infrarrojos cercano del exoplaneta WASP-107b, un gigante gaseoso que orbita alrededor de una pequeñas estrella naranja.
Así detectaron la presencia de helio en una longitud de onda de 10.833 Ångström.
La amplitud de la señal también indicó que la atmósfera de WASP-107b tiene una tasa de expansión de entre el 0,1 % y el 4 % de su masa total cada mil millones de años.
A pesar de tener un tamaño similar a Júpiter, este exoplaneta es uno de los menos densos que se conoce y su atracción gravitatoria, en consecuencia, no es lo suficientemente fuerte para retener a su atmósfera.
Además, las emisiones de radiación ultravioleta de su estrella, agregan, calientan sus gases atmosféricos, lo que provoca su rápida salida hacia el espacio como si se tratase de viento.
La búsqueda de otras atmósferas extrasolares ricas en helio, destacan, podría abrir nuevas vías para explorar la formación y evolución de los exoplanetas.
LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE STEPHEN HAWKING AFIRMA QUE EL UNIVERSO ES FINITO.
La última teoría de Stephen Hawking, desarrollada con el profesor Thomas Hertog, de la U. Católica de Lovaina, predice que el universo es más simple de lo que establecen los estudios sobre el Big Bang.
El 13 de marzo de este año, llegó la noticia de que el famoso profesor Stephen Hawking había fallecido producto de su avanzada edad. Sin embargo, aunque él dejó de existir, sus trabajos todavía siguen siendo publicados. Ahora, una investigación enviada a revisión solo 10 antes de su muerte, acaba de ser publicada hoy en Journal of High-Energy Physics y puede cambiar los conceptos que se tienen sobre los multiversos.
La última teoría de Stephen Hawking sobre el origen del universo, desarrollada en colaboración con el profesor Thomas Hertog, de la Universidad Católica de Lovaina, predice que el universo es finito y es más simple de lo que establecen los actuales estudios sobre el Big Bang.
Las teorías actuales sugieren que el universo fue creado en una breve explosión, durante una mínima fracción de segundo después del Big Bang, cuando el cosmos se expandió rápidamente. Se cree que, una vez producida la inflación, muchas regiones nunca dejaron de crecer y que, debido a los efectos cuánticos, este fenómeno es eterno. Por eso, la parte observable de nuestro universo es una mínima porción donde el proceso ha terminado y se han formado estrellas y galaxias.
"La teoría habitual de inflación eterna predice que nuestro universo es como un infinito fractal con un mosaico de diferentes pequeños universos separados por océanos que crecen", afirmó Hawking en una entrevista el año pasado.
"Las leyes de la física y la química pueden ser diferentes entre un universo y otro que, juntos, forman un multiverso. Pero nunca he sido un defensor del multiverso. Si la escala de los diferentes universos en el multiverso es grande o infinita, no se puede probar", añadió el famoso profesor.
La nueva investigación
Por otro lado, en la investigación recién publicada, los dos físicos afirman que esta teoría de la expansión infinita está equivocada. “El problema habitual con esta teoría es que asume la existencia de un universo de fondo que evoluciona de acuerdo a la teoría general de la relatividad de Einstein y trata los efectos cuánticos como pequeñas fluctuaciones a su alrededor”, afirma Hertog. “Sin embargo, la dinámica de la expansión eterna barre la separación entre la física cuántica y la clásica”, añade.
Por su parte, en la misma nota publicada por la ERC (European Research Council), el fallecido profesor predice que “nuestro universo, a gran escala, es razonablemente liso y globalmente finito. Así que no es una estructura fractal".
Hertog y Hawking utilizaron su nueva teoría para derivar predicciones más exactas sobre la estructura global del universo. Sus resultados, podrían tener implicaciones para el paradigma del multiverso. "Nuestros hallazgos implican una significativa reducción del multiverso a una categoría mucho más pequeña de posibles universos", dicen los físicos.
Hertog planea estudiar esta teoría a pequeñas escalas que se hallen al alcance de la capacidad de nuestros telescopios espaciales. Cree que las ondas gravitacionales primordiales son las más prometedoras vías de probar el modelo. La expansión del universo desde su origen significa que esas ondas gravitacionales tendrían una muy larga longitud de onda, fuera del alcance de nuestros actuales detectores LIGO. Pero podrían ser detectadas por el previsto observatorio espacial europeo de ondas gravitacionales (LISA) o por futuros experimentos de mediciones del fondo de microondas cósmico.
CIENTÍFICOS PIERDEN EL RASTRO DE 900 ASTEROIDES CERCANOS A LA TIERRA.
Un informe señala que el error se produjo en el envío para su confirmación a una fuente secundaria de los nuevos candidatos para ser confirmados dentro de esta categoría.
Este martes, como muchas veces ha ocurrido y ocurrirá, un asteroide del tamaño de un bus pasó “cerca” de la Tierra, en este caso a una distancia considerada segura, a poco más de 200 mil kilómetros de nuestro planeta.
Porque la Tierra, más allá de episodios como el que causó la extinción de los dinosaurios, siempre ha estado expuesta a estos objetos. La Nasa tiene una categoría especial para los asteroides cercanos a nuestro planeta (50 millones de kilómetros), constituida por decenas de millones de rocas espaciales, aunque sólo importan las de mayor tamaño.
De hecho, en 2005 el gobierno de EE.UU. le solicitó a la Nasa que descubriera el 90% de estos asteroides (140 metros o más), ya que son los que tienen más posibilidades de causar daño a la Tierra, en caso de un impacto.
Y es exactamente este registro el que fue perdido, según un informe revelado por astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Massachusetts, que asegura que alrededor del 11% de los 17 mil asteroides cercanos a la Tierra e identificados por el Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional entre 2013 y 2016 se encuentra en estos momentos sin coordenadas conocidas, por lo que no pueden ser seguidos o confirmados.
De acuerdo al informe, el error se produjo en el envío para su confirmación a una fuente secundaria de los nuevos candidatos para ser categorizados como “asteroide cercano a la Tierra”.
“Tenemos que actuar rápido. Mañana este objeto podría estar del otro lado del cielo y nadie sabe dónde estará después”, afirmó Peter Vereš del Minor Planet Center.
El astrónomo agregó que aunque por ahora no se sepa qué tan cerca se encuentren estos objetos o qué tan próximos a nuestro planeta se encuentren en un futuro, duda que sean muy grandes e impliquen un peligro real.
“Creemos conocer el paradero de los objetos más grandes”, afirmó.
Aunque los asteroides perdidos probablemente son “inofensivos”, esto no implica que se hayan descubierto todas las rocas espaciales potencialmente peligrosas. Neowise, la misión de la Nasa creada para identificar estos objetos, tiene el objetivo de completar su tarea en 2020.