CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: abril 2017

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

domingo, 30 de abril de 2017

¿SE PUEDE REUTILIZAR EN EL ESPACIO? UNA MISIÓN EUROPEA LO PROBARÁ.

Una misión espacial europea busca verificar si el material lanzado al espacio puede regresar a la tierra y reutilizarse.

Space Rider es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se lanzará previsiblemente en 2020. Está basado en el vehículo IXV (Vehículo Experimental Intermedio, en sus siglas en inglés), de cuyo vuelo y reentrada a la atmósfera se acaban de cumplir dos años: el 11 de febrero de 2015 logró amerizar en el océano Pacífico al oeste de las islas Galápagos.

Y lo hizo en 1 hora 37 minutos de vuelo después de alcanzar los 413 kilómetros de altura respecto a la Tierra, tras lo que descendió a una velocidad de unos 27.000 kilómetros por hora y utilizó la atmósfera para frenar; a través de ella planeó antes de desplegar los paracaídas a 25 kilómetros de altura.

Durante la entrada hipersónica, la nave -de cinco metros de largo y dos toneladas de peso- tomó gran cantidad de datos, gracias a los más de 300 sensores con que estaba equipada y un sistema de guiado, navegación y control (GNC) realizado por la empresa española Sener.

Ahora la hazaña se va a volver a repetir, pero esta vez con Space Rider, un vehículo muy parecido a IXV que estará en órbita dos meses y que volverá a tierra, esta vez a tierra firme.

El objetivo es que aterrice en el aeropuerto de Santa María de Azores.

En la actualidad el proyecto está en fase de diseño, confirma a Efe Antonio Ayuso, de Sener, compañía que volverá a fabricar el sistema GNC y del que este es director: "IXV era un demostrador pero ahora se va a construir un vehículo operacional, que dará servicios de observación de la Tierra a terceros durante dos meses".

Thales Alenia Space Italia es, junto al Centro italiano de investigación aeroespacial, el contratista principal de Space Rider, que también llevará a bordo experimentos de microgravedad -aún por elegir-.

Lo difícil de esta misión es todo, afirma por su parte Rodrigo Haya, ingeniero jefe del sistema de GNC, sobre todo la reentrada del vehículo, ya que lo hará a una velocidad de 26.700 kilómetros por hora, usando la atmósfera como sistema de frenado.

"El problema principal que tienen estas naves es el calentamiento, así que tienen que buscar un 'corredor' para su reentrada. Si entra de manera muy agresiva se quema, pero si entra demasiado suave puede rebotar y volver a órbita", explica.

Space Rider tendrá además que aterrizar en una zona de 150 metros, después de casi una hora desde que deja su órbita y recorrer en vuelo una distancia de 7.000 kilómetros; a unos 15 kilómetros del suelo desplegará un primer paracaídas, seguido de un parapente.

La clave del aterrizaje está en la precisión, lo que permitirá reutilizar el vehículo: la previsión es que se pueda volver a usar unas cinco o seis veces más (no todo, pero sí aprovechar aproximadamente el 90 %), detalla Ayuso, quien apunta que esta misión abrirá la puerta al reciclaje.

"Es impensable tirar un avión después de un vuelo Madrid-Nueva York y Space Rider abre una vía para evitar esto en el espacio".

No es la primera vez que se intenta algo así. De los transbordadores espaciales de la NASA Space Shuttle se reutilizaba el orbitador e incluso algunos componentes de los cohetes aceleradores, pero en la actualidad la mayoría de los sistemas de lanzamiento no se reciclan; hay empresas estadounidenses como SpaceX que también trabajan en este sentido.

En la última ministerial de la ESA de diciembre pasado Space Rider recibió 30 millones de euros (31,6 millones de dólares) para la fase de diseño y definición -el coste total es de 250 millones (263 millones de euros).

entrada de Makeka Barría @ 19:15 0 comentarios

sábado, 29 de abril de 2017

UN DETECTOR DEL TAMAÑO DE UNA MANO PARA SABER QUÉ PASÓ TRAS EL BIG BANG.



Un proyecto internacional facilitará la búsqueda de ondas gravitacionales primigenias, claves en las teorías cosmológicas sobre el origen del universo.


La teoría más aceptada para explicar el origen del universo comienza con un punto diminuto e infinitamente denso hace 13.600 millones de años. De repente, por un motivo que se desconoce, ese punto comenzó a expandirse tan rápido que los extremos del universo se alejaron entre sí a una velocidad mayor que la de la luz. Esa inflación, que pese al disgusto de los físicos se popularizó con el nombre de Big Bang, como si fuese un gran estallido, dejó una señal observada por primera vez en 1965. Aquel año, Robert Wilson y Arno Penzias, dos físicos que trabajaban en el desarrollo de una nueva antena para los Laboratorios Bell, en Nueva Jersey (EE UU), descubrieron una señal de radio que llegaba desde todos los puntos del espacio. Era el fondo cósmico de microondas, una especie de eco radiactivo de aquella gran expansión inicial.

Detalle del receptor que se instalaría en los radiotelescopios para buscar ondas gravitacionales.

Aquella primera luz detectable por los telescopios humanos apareció 300.000 años después del estallido. Antes solo hay oscuridad, pero los científicos llevan tiempo buscando formas de ir más allá. Uno de ellos es Luis Enrique García Muñoz, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Apoyado por una de las Ayudas a la Investigación de la Fundación BBVA (las llamadas becas Leonardo para investigadores y creadores, que este año tienen abierto el plazo de inscripción hasta el 27 de abril), García Muñoz ha desarrollado un instrumento que puede ayudar a detectar ondas gravitacionales primigenias.
Este fenómeno consiste en una especie de ondulaciones provocadas por el Big Bang en el tejido del espacio tiempo que compone el cosmos. Si fuese posible detectarlas, sería una manera de obtener información sobre lo que sucedió en una etapa de la que no nos llega radiación que observar con nuestros telescopios.
Hasta ahora, esas vibraciones parecidas a las ondas que provoca una piedra al caer a un estanque eran solo teóricas. Eso cambió en febrero del año pasado cuando los responsables del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), en EE UU, anunciaron que habían captado las ondasproducidas por el choque de dos agujeros negros. Era la primera detección directa que confirmaba la existencia de estas ondas que ya predecía la teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.


Dos años antes, otro equipo de científicos, utilizando información recogida por el telescopio del Polo Sur BICEP2, afirmó que había detectado ondas gravitacionales primordiales, una observación que resultó ser fruto de una mala interpretación de los datos. La detección de aquellas ondas, como en el caso del sistema de García Muñoz, no era directa como la de LIGO. La gravedad es, comparado con la nuclear o la electromagnética, una fuerza débil, y las ondas gravitacionales algo muy tenue que requiere detectores ultrasensibles y fenómenos ultraviolentos. LIGO y la fusión de dos agujeros negros cumplían los requisitos.
En el caso de las ondas generadas tras el Big Bang, la detección es indirecta. “De haber existido, estas ondas gravitacionales primigenias deberían imprimir su huella en la radiación del fondo cósmico de microondas, deberían polarizar la luz que recibimos”, explica García Muñoz. En principio, si no se hubiese visto afectada por una onda gravitacional, la polarización de la radiación de fondo es lineal. “Para explicarlo brevemente, vibraría de arriba abajo”, señala. Si estuviese rotada, sin embargo, “lo haría también de derecha a izquierda” y sería señal de que se había visto afectada por una onda gravitacional. Esto sería una prueba de peso sobre la validez de la teoría del Big Bang para explicar cómo empezó todo.
Para realizar este tipo de mediciones es necesario contar fotones individuales, paquetes de luz en unas longitudes de onda muy grandes y con una energía baja. Hacerlo requiere construir detectores en unas condiciones muy especiales, criogenizándolos hasta casi el cero absoluto. Los principales proyectos diseñados para buscar estas ondas, Bicep 1, 2 y 3, están situados en la Antártida. En España, lo está intentando el proyecto Quijote, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias e instalado en el Observatorio del Teide. Estos observatorios requieren aparatos superconductores criogenizados y muy estables, que son muy sensibles y pueden introducir errores.
El aparato diseñado por García Muñoz, en colaboración con un grupo en el Max Planck Institute For the Science of Light (Erlangen, Alemania) , la Universidad de Otago en Nueva Zelanda y la Universidad Wright en EE UU evitaría estos problemas porque permite capturar esos fotones individuales a temperatura ambiente. “Así se simplificaría el receptor que también sería mucho más barato”, afirma el ingeniero. En este momento ya disponen de un prototipo de detector operativo en Nueva Zelanda, y han logrado demostrar que, según lo esperado, permitiría detectar fotones individuales. García Muñoz quiere construir ahora otro prototipo de este pequeño dispositivo, del tamaño de una mano, que se acopla a los radiotelescopios. Su objetivo sería instalarlo en el proyecto Quijote, en Canarias, y en el observatorio de Yebes, en Guadalajara.
Durante los próximos años, científicos de todo el mundo tratarán de averiguar si realmente existen aquellas ondas gravitacionales primigenias provocadas por el Big Bang. Si se encontrasen, sería casi una confirmación de que la teoría es correcta, pero si no fuese posible también se trataría de un resultado interesante. Posiblemente, haría replantear lo que creemos que sucedió cuando el universo se infló.

entrada de Makeka Barría @ 21:50 0 comentarios

viernes, 28 de abril de 2017

LUNAS DE SATURNO Y JÚPITER SERÍAN HABITABLES SEGÚN HALLAZGOS.

Imagen referencia de Europa, la luna de Jupiter, y no de los satélites más estudiados por la Nasa con posiblidad de albergar vida. 


Así lo confirmó este jueves la Nasa tras descubrir hidrógeno en Encélado, una de las lunas de Saturno, lo que podría significar la existencia de microorganismos, y que se han vuelto a observar géiseres emanando de Europa, una de las lunas de Júpiter, señal de la actividad hidrotermal que tiene lugar en ese satélite.


La Nasa confirmó este jueves una noticia que puede ser fundamental en la búsqueda de nuevos habitatas en el espacio. "El hidrógeno encontrado en Encélado tiene casi todos los ingredientes que necesitarías para soportar la vida en la Tierra", afirmó en una conferencia de prensa Linda Spilker, una de las científicas de la misión de la sonda espacial internacional Cassini, que orbita Saturno desde 2004.
El trabajo de los investigadores de la misión Cassini, publicado en la revista Science, indica que el gas de hidrógeno, que potencialmente podría proporcionar una fuente de energía química para la vida, se encuentra en el océano helado de Encélado.
La presencia de hidrógeno en el océano de este satélite significa que los microbios -si es que existen- podrían utilizarlo para obtener energía combinando el hidrógeno con dióxido de carbono disuelto en el agua.

El pequeño y helado Encélado experimenta reacciones hidrotermales similares a las de la Tierra y tiene una presencia de hidrógeno que podría sugerir que en esa luna se dan condiciones de habitabilidad, según el mismo informe.
Este es uno de los últimos descubrimientos de la sonda espacial internacional Cassini, que este año acabará una misión de 20 años en la que ha estudiado Saturno y sus lunas.
Cassini realizó en 2015 su inmersión más profunda en las cortinas de agua procedentes de las grietas en la región polar de Encélado, que está cubierto de una capa de hielo, en las que pudo detectar la presencia de hidrógeno molecular en el vapor que escapa de ellas.
Para el autor principal del estudio, Hunter Waite, del estadounidense Instituto de Investigación del Suroeste, y sus colegas ese hidrógeno solo puede proceder de las reacciones hidrotermales entre las rocas calientes y el agua del océano que hay bajo la superficie congelada del satélite.
En la Tierra, ese mismo proceso proporciona energía a ecosistemas enteros que se encuentran alrededor de fuentes hidrotermales, recuerda el estudio.
Así, los autores escriben que "la presencia de hidrógeno en las columnas (de gas) de Encélado podría, por lo tanto, sugerir la existencia de temperaturas y fuentes de energía química necesarias para que en el interior de esa luna se den condiciones de habitabilidad"
Los investigadores creen que el vapor y las partículas por las que la nave Cassini pasó durante su vuelo cercano a Encélado contenían hasta un volumen de 1,4 por ciento de hidrógeno, y del 0,8 por ciento de dióxido de carbono.

Ambos ingredientes son fundamentales para que se dé un proceso conocido como "metanogénesis", una reacción que en la Tierra mantiene vivos a los microbios en ambientes oscuros y submarinos.
"Esto es lo más cercano que hemos estado, hasta ahora, a la identificación de un lugar con ingredientes necesarios para un entorno habitable", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la misión científica de la agencia aeroespacial de EE.UU. (Nasa).
Por otro lado, la Nasa destacó que el Telescopio Espacial Hubble, que sigue una órbita circular alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, en el exterior de la atmósfera, descubrió un géiser de agua en erupción en la parte más cálida de Europa,una de las lunas de Júpiter.
Esta es la segunda vez que se observa dicho fenómeno en este punto exacto, lo que significa, según los investigadores, que podría resultar ser una característica de la superficie.
"Esto es significativo porque el resto del planeta no es fácil de predecir o entender y esto está sucediendo por segunda vez en el lugar más cálido de Europa", añadió Mary Voytek, astrobióloga de la Nasa.
En la conclusión de la rueda de prensa, Zurbuchen aseguró que estos resultados acercan a la humanidad a responder "si realmente estamos solos o no en el universo".
Cassini, un proyecto conjunto de la Nasa, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la italiana (ASI), va a ser ahora puesta en un curso por una zona no explorada entre Saturno y sus anillos para que, a los 122.000 kilómetros por hora a que vuela, entre en la atmósfera gaseosa de ese planeta en septiembre próximo y se desintegre.

entrada de Makeka Barría @ 18:10 0 comentarios

jueves, 27 de abril de 2017

DESCUBREN UN PLANETA PARECIDO A LA TIERRA.


La Tierra y el planeta bautizado como OGLE-2016-BLG-1195Lb están a casi la misma distancia de sus respectivas estrellas y tienen masas equivalentes.

La agencia espacial estadounidense, la NASA, ha descubierto un planeta helado previamente desconocido que tiene la misma masa que nuestra Tierra. Pero el parecido con nuestro planeta no termina aquí, ya que el cuerpo celeste está situado a la misma distancia de su estrella que la Tierra del Sol, como señala un comunicado publicado en el sitio web de la NASA.
"Este planeta cubierto de hielo es el que tiene menor masa de todos los que se han descubierto gracias a la técnica de la microlente", comentó el investigador de la NASA Yossi Shvartzvald. La microlente gravitacional es un método que permite detectar objetos celestes lejanos mediante la observación de los rayos refractados en otros cuerpos.
Según explican en la agencia, la Tierra y el 'nuevo' planeta, bautizado como OGLE-2016-BLG-1195Lb, se encuentran a la misma distancia de sus respectivas estrellas, lo que podría ser una indicación de que el planeta alberga vida. Sin embargo, señalan los investigadores, la estrella del gemelo helado de la Tierra es demasiado débil, por lo que la presencia de vida alienígena en su superficie es poco probable.
De todas formas, el descubrimiento ayudará a los científicos en el estudio de otros sistemas planetarios en nuestra galaxia, subrayaron desde la NASA.

entrada de Makeka Barría @ 20:12 1 comentarios

miércoles, 26 de abril de 2017

FOTO: HALLAN LO QUE PODRÍAN SER LOS PRIMEROS ORGANISMOS MULTICELULARES DE LA TIERRA.


Los científicos afirman que este descubrimiento prueba que la vida multicelular se generó unos cientos de millones de años antes de que se creía.

Un grupo internacional de científicos ha descubierto los fósiles de unas criaturas multicelulares de 2.400 millones de años de antigüedad que —debido a su aspecto y a su biología— podrían ser los primeros hongos de la Tierra, según sostiene su estudio publicado en la revista 'Nature'. 
Stefan Bengtson, especialista en paleobiología del Museo Sueco de Historia Natural e investigador principal del estudio, recalca que este descubrimiento podría demostrar que la vida multicelular se generó unos cientos de millones de años antes de lo que se creía. 

Criaturas volcánicas

Los científicos descubrieron estos organismos mientras estudiaban rocas volcánicas en la Provincia Septentrional del Cabo, situada en el oeste de Sudáfrica. Durante su trabajo, les llamó la atención unas peculiares estructuras con ramificaciones que encontraron en el interior de minúsculas burbujas y huecos vacíos dentro de lava fosilizada. Al analizarlos con la ayuda de un acelerador de partículas en su laboratorio, los investigadores se dieron cuenta de que se trataban de seres multicelulares con una estructura bastante compleja.
Estos organismos crecieron en el fondo del océano en la superficie de emisiones de lava solidificadas. Con el tiempo, sus restos fueron cubiertos bajo una capa de minerales calcáreos y así han podido conservarse hasta nuestros días. Los investigadores no dudan el origen orgánico de estos fósiles debido a su estructura y su complejidad.

"Tal vez todos estábamos buscando antepasados de hongos en el lugar equivocado. Pensábamos que nacieron en la tierra, en el agua, pero no en la del medio marino, porque creíamos que necesitaban para su génesis del suelo y de las bacterias que habitan allí. Resultó que el fondo del océano en la era proterozoica podía ser un refugio ideal para el surgimiento de la vida multicelular", afirma Nicola Mcloughlin, de la Universidad de Rhodes en Grahamstown (Sudáfrica) comentando el estudio.

entrada de Makeka Barría @ 19:38 0 comentarios

martes, 25 de abril de 2017

LA HERMOSA "PIEL" DE JÚPITER EN PRIMER PLANO.


Una imagen reciente capturada por la sonda Juno el pasado 27 de Marzo muestra la belleza del mayor planeta del sistema solar.

Así es la 'piel' de Júpiter vista de cerca (si, 20.000 km en términos del espacio exterior puede considerarse muy,muy cerca): una tersa superficie de colores pastel y ornamentos ondulantes, remolinos hipnóticos que parecen pinceladas de Vincent Van Gogh o una mezcla de líquidos coloridos fluyendo en desorden. Y sin embargo no hay nada artístico aquí: lo que vemos son violentas colisiones de masas de gas noble y fenómenos atmosféricos cambiantes que brindan un magnífico espectáculo en la superficie del planeta más grande del sistema solar, compuesta sobre todo por hidrógeno y helio.
Este primer plano de Júpiter ha sido tomado por la sonda Juno, de la NASA, durante su quinto viaje sobre la superficie del enorme planeta, concretamente el 27 de Marzo. 
En efecto, llama la atención la forma aparentemente cuadrada y de aspecto plano que se aprecia en la foto. La NASA explicó que se debe precisamente a lo cerca que la sonda Juno se hallaba del planeta en el momento de sacar la foto: su cámara no puede capturar la zona iluminada en una imagen, por lo que los bordes del planeta gaseoso no se pueden apreciar en ella.

Sin embargo, no han faltado comentarios divertidos sobre esta extraña forma en las redes sociales. Hay incluso quién ha bromeado sugiriendo que esta imagen demuestra que "Jupiter es plano". 

La nave espacial que ha permitido este acercamiento ha costado más de mil millones de dólares. Fue lanzada en 2011 y tardó cinco años en llegar a Júpiter. En febrero del próximo año la sonda espacial se someterá a la última etapa de su viaje, en la que se internará entre las nubes de Júpiter hasta arder.
Júpiter ha sido visitado por varias misiones espaciales de la NASA desde 1973. La sonda espacial Juno entró en órbita el 5 de Julio de 2016 para estudiar la atmósfera, la magnetosfera y auroras de este planeta.

entrada de Makeka Barría @ 18:45 0 comentarios

lunes, 24 de abril de 2017

FÍSICOS LOGRAN CREAR POR PRIMERA VEZ MATERIA CON MASA NEGATIVA.


Los resultados del experimento pueden servir para comprender algunos de los fenómenos que se producen en el Universo y que aún no tienen explicación precisa.

En contra de lo que establece la segunda ley de Newton –según la cual la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo e inversamente proporcional a sus masa– un grupo de físicos estadounidenses de la universidad Estatal de Washington han logrado crear la primera materia con masa negativa. Se trata de un fluido que cuando es empujado en una dirección se acelera en dirección opuesta a la del impulso que recibe, informa el portal Phys.org.
Según explican los creadores del fluido, quienes afirman que tienen "el control sobre la naturaleza de esta masa negativa", el hallazgo ha sido posible gracias al uso de unos láseres empleados para enfriar átomos de rubidio hasta una temperatura cercana a la del cero absoluto en un pequeño recipiente de 100 micrometros de diámetro, creando así un condensado conocido como de Bose-Einstein.
En este estado, las partículas del fluido se desplazan a una velocidad extremadamente lenta y empiezan a comportarse como ondas, convirtiéndose así en un superfluido que carece por completo de viscosidad, no le afecta la fricción y no pierde energía de forma que sus  partículas fluyen interminablemente.
"Cuando los empujas, se aceleran en la dirección contraria. Es como si el rubidio topara con un muro invisible", explican los autores de la investigación. Los átomos de rubidio se empiezan a mover hacia delante y atrás para poder cambiar su orientación y poder salir del recipiente, por lo que una vez fuera se comportan como si su masa fuese negativa.
Los investigadores afirman que este descubrimiento permitirá estudiar y comprender mejor algunos fenómenos que se producen en el cosmos y que aún presentan un desafió para los científicos.

entrada de Makeka Barría @ 20:14 0 comentarios

domingo, 23 de abril de 2017

A PUNTO DE CONSEGUIR LA PRIMERA FOTO DEL AGUJERO NEGRO QUE ESTÁ EN EL CENTRO DE NUESTRA GALAXIA.


Radiotelescopios repartidos por todo el mundo tratarán de combinarse para sacar la primera fotografía de esta masa, capaz engullir grandes cantidades de materia, incluida la luz

Los astrónomos están seguros de que en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo, a unos 26.000 años luz de la Tierra, en una fuente de radio muy compacta y brillante llamada Sagitario A.
Esta masa, equivalente a cuatro millones de soles como el nuestro, es capaz de engullir cantidades inimaginables de materia, incluida la luz, para luego expulsar los restos en forma de furiosos chorros o de potentes vientos calentados a millones de grados centígrados.
Por sus características, nunca ha sido posible fotografiarlo directamente, aunque en teoría es posible captar una imagen de su borde, ya que es justo el punto donde las ondas de radio todavía pueden escapar de la fuerte atracción del agujero.
Así, una colaboración entre los astrónomos del Global mm-VLBI Array (GMVA) y Event Horizon Telescope (EHT), dos observatorios virtuales formados por radiotelescopios repartidos por todo el planeta, trata estos días de conseguir lo que parecía imposible hasta ahora: obtener la primera fotografía real de un agujero negro, concretamente el de Sagitario A.

Así, los astrónomos podrán estudiar en detalle este cuerpo celeste, cuyo origen sigue siendo un campo abierto de investigación. El GMVA estudiará las propiedades de acreción y erupción en las inmediaciones del centro galáctico, mientas que el EHT buscará obtener, por primera vez, imágenes de la sombra del horizonte de eventos del agujero negro.
Este proyecto cuenta con la participación de una impresionante cantidad de radiotelescopios distribuidos por todo el globo, desde el Polo Sur hasta Europa, pasando por Hawái y Chile, que combinarán las señales de radio para captar esa única fotografía.
Entre ellos, el telescopio ALMA (siglas de 'Atacama Large Millimeter/submillimeter Array'), en Chile. "Con sus 66 antenas, receptores de última generación, excelente sitio de observación y ubicación austral, ALMA es el observatorio más grande y sensible del GMVA y el EHT, convirtiéndose en componente estratégico de ambos", informa el comunicado.
Las observaciones para el GMVA se harán entre el 1 y el 4 de abril, mientras que las del EHT se desarrollarán entre el 5 y el 14 de abril. La comunidad científica espera con entusiasmo los resultados de estas observaciones debido a su gran potencial científico.

entrada de Makeka Barría @ 19:38 0 comentarios

sábado, 22 de abril de 2017

CIENTÍFICOS PODRÍAN HABER ENCONTRADO LA "ISLA DE LA ESTABILIDAD" DEL UNIVERSO.


La estrella de Przybylski o HD 101065 podría contener elementos químicos de la llamada 'isla de estabilidad', sugieren investigadores australianos y alemanes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania) sugieren que una de las estrellas más inusuales conocidas hasta la fecha, la estrella de Przybylski o HD 101065, podría contener los elementos químicos de la llamada 'isla de estabilidad'.
La 'isla de estabilidad' es una propuesta teórica que agrupa los elementos situados en el final de la tabla periódica de Mendeléyev. Estos elementos contienen 114 o más protones, son particularmente estables y destacan por tener vidas medias muy largas.
  • La estrella HD 101065 fue descubierta en 1961 por el astrónomo Antoni Przybylski y se encuentra a 370 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro. 
  • Una de sus características distintivas es el contenido extremadamente bajo de hierro y níquel de su atmósfera, acompañado de una gran cantidad de elementos pesados como estroncio, cesio, torio, iterbio o uranio.
Los autores de la investigación, publicada en el archivo en línea de artículos científicos arXiv.org, consideran que estos elementos pesados pueden ser productos de la descomposición de elementos de la 'isla de estabilidad'.
Para confirmar su teoría, los investigadores proponen buscar en el espectro de HD 101065 huellas de nobelio, lawrencio, nihonio y flerovio, que serían los productos intermedios de una descomposición de este tipo.

entrada de Makeka Barría @ 19:25 0 comentarios

viernes, 21 de abril de 2017

¿POR QUÉ LA NASA PLANEA PULVERIZAR UNA DE SUS MEJORES NAVES ESPACIALES?


La sonda interplanetaria más grande construida por la agencia espacial estadounidense finalizará pronto su extraordinaria labor.



Después de más de 20 años en el espacio, la misión de la sonda espacial Cassini de la NASA, que ha estado en la órbita de Saturno desde 2004 analizando y enviando datos de ese planeta entra en su etapa final, informa la NASA en su sitio web.
Según datos de la agencia, la sonda iniciará el próximo 26 de abril la primera de una serie de inmersiones a través de la brecha de 1.500 millas de ancho (2.400 kilómetros) entre Saturno y sus anillos, como parte de lo que la NASA ha denominado 'El gran final' de la misión espacial.
La sonda, que ha estado en la órbita de Saturno por 13 años, se está quedando sin combustible, motivo por el cual la NASA ha decidido hacer estrellar la sonda en la superficie de Saturno para proteger y preservar las lunas del planeta de cualquier daño colateral.
Durante el proceso de investigación, la sonda Cassini ha realizado numerosos descubrimientos, incluyendo un océano con indicios de actividad hidrotermal en la luna Enceladus, y mares de metano líquido en la luna Titán. Además, analizó la composición y la estructura de los añillos, así como las propiedades y la composición atmosférica del sexto planeta del sistema solar.
Se espera que en esta fase final la sonda pueda recolectar información sobre la estructura interna del planeta y sus anillos, realizar un muestreo de la atmosfera y captar imágenes inéditas de las nubes y los anillos internos de Saturno.
Linda Spilker, integrante del equipo del laboratorio de propulsión de la NASA, afirmó que la sonda "Cassini realizará al final de su larga vida una de las más extraordinarias observaciones".

entrada de Makeka Barría @ 20:14 0 comentarios

jueves, 20 de abril de 2017

FOTO: LA NASA REVELA IMÁGENES DE UN EXTRAÑO CRÁTER MARCIANO.


Los investigadores estiman que la depresión puede ser el resultado del impacto de algún meteorito.

La NASA ha publicado una impactante imagen de un extraño cráter marciano, ubicado en el polo sur de Marte, el cual estiman que pudo ser originado por la coalición de un meteorito con la capa terrestre del planeta rojo.
Científicos de esa agencia explican que la medición de los tamaños y la frecuencia de los cráteres formados por impactos permiten recolectar información sobre la edad del territorio. Sin embargo, en este caso el cráter fue localizado en una zona helada que experimenta procesos que alteran drásticamente la forma de sus rasgos superficiales, causando incertidumbre sobre su verdadero origen.
Las imágenes fueron obtenidas por el instrumento HiRISE, que se encuentra a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, que orbita el planeta rojo desde el 2006.

entrada de Makeka Barría @ 19:53 0 comentarios

miércoles, 19 de abril de 2017

CIENTÍFICOS DETECTAN EL PRIMER PLANETA CON ATMÓSFERA FUERA DEL SISTEMA SOLAR.


Un grupo de científicos ha descubierto características atmosféricas en el planeta conocido como GJ 1132b.

Un equipo de astrónomos, con la ayuda de un dispositivo detector óptico e infrarrojo cercano de brotes de rayos gamma operado por el Observatorio Europeo Austral en Chile, ha logrado dar por primera vez con una atmósfera alrededor de un exoplaneta, que podría contener metano atmosférico y vapor de agua. El descubrimiento fue publicado en 'The Astronomical Journal' y representa un importante paso en el estudio del Universo.
Los investigadores han estudiado el planeta conocido como GJ 1132b, localizado en un sistema solar relativamente cercano al nuestro, que es un 16 % más grande que la Tierra y que se encuentra a unos 39 años luz de distancia.
El Dr. John Southworth, profesor de la Universidad de Keele y líder del equipo de investigación, explicó al portal WIRED que el hecho de que se haya detectado una atmosfera alrededor de GJ 1132b significa que este tipo de exoplanetas son realmente capaces de mantener una atmósfera durante miles de millones de años, incluso si estas son bombardeadas por fotones de alta energía desde su estrella madre.
Los fotones de alta energía tienden a destruir las moléculas en la atmosfera, evaporándola así completamente.
El GJ 1132b es ahora uno de los objetivos de mayor prioridad para los centros de investigaciones de astronomía. El exoplaneta ha sido observado por el Telescopio Espacial Hubble y por el del Observatorio Europeo Austral", declaró Southworth.
Cuando el exoplaneta fue descubierto en 2015, el doctor Zachory Berta-Thompson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.) expresó que pese a su temperatura (alcanza los 232ºC) el GJ 1132b es por el momento "más frío que los demás planetas rocosos que conocemos y lo suficiente como para retener una atmósfera".Esto quedó confirmado con el descubrimiento.

entrada de Makeka Barría @ 20:19 0 comentarios

martes, 18 de abril de 2017

ASTEROIDE DE 650 METROS "VISITA" MAÑANA LA TIERRA.


Desde el 2004 que no pasaba uno de este tamaño, pero según los expertos no existe ninguna posibilidad alguna de colisión.

Un asteroide de unos 650 metros nos 'visitará' mañana, esta vez a una distancia de 1,8 millones de kilómetros en su máximo acercamiento a la Tierra. Es una aproximación -en términos astronómicos- "muy cercana", pero no existe posibilidad alguna de colisión.
Desde 2004 no pasaba un asteroide de este tamaño o mayor "tan cerca" de la Tierra, informa en su web la NASA, que señala que el próximo encuentro conocido de un asteroide de tamaño comparable no se producirá hasta 2027.
Ese año, el asteroide 1999 AN10 de 800 metros, pasará a tan solo una distancia lunar, es decir, a unos 380.000 kilómetros de la Tierra.
El asteroide de mañana miércoles19 se conoce como 2014 JO25 y fue descubierto en mayo de 2014 por astrónomos del observatorio Catalina Sky Survey, cerca de Tucson (Arizona, EE.UU.).
Está clasificado como NEO, objetos próximos a la Tierra (Near Earth Object); se consideran NEO si, en su órbita alrededor del Sol, pasa a menos de 50 millones de kilómetros de la Tierra.
Además, está clasificado como PHA (asteroides potencialmente peligrosos), ya que "viajará" a menos de ocho millones de kilómetros de nuestro planeta.
De los más de 600.000 asteroides de los que se tiene constancia en nuestro sistema solar, unos 12.000 están catalogados como NEO y cerca de 5.000 como PHA, señala a Efe el director del Planetario de Pamplona (España), Javier Armentia.
A estos últimos cuerpos se les hace un seguimiento más estricto y se evalúan las probabilidades de impacto para los próximos cien años, detalla este astrónomo, quien recalca que no existe peligro alguno de que el asteroide 2014 JO25 del miércoles colisione con la Tierra.
Hay diferentes escalas que miden el peligro de uno de estos asteroides, como la Escala de Turín (con diez niveles), que tiene en cuenta el tamaño y la cercanía. Desde que funciona (año 2000), ningún asteroide ha sobrepasado el nivel 1, según Armentia, para quien, si bien la probabilidad existe, no hay que ser alarmista.
Según datos de la NASA, el citado asteroide alcanzará el día 19 el punto más cercano a la Tierra desde los últimos 400 años y no volverá a "visitarnos" al menos durante los próximos 500.
De las propiedades físicas de este asteroide, que viajará a una velocidad de unos 33 kilómetros por segundo, se sabe poco, a pesar de que su trayectoria es bien conocida, así que este acercamiento servirá para que los astrónomos profundicen en su conocimiento.
Según Armentia, el acercamiento de este cuerpo rocoso es fundamental para su estudio: servirá sobre todo para confirmar datos de masa y tamaño, y averiguar su densidad, a partir de datos de su rotación.
Telescopios de diversas partes del mundo tratarán de observarlo y monitorizarlo, entre ellos el sistema radar en Goldstone, California, o el Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico.
La NASA señala que este asteroide tiene una superficie aproximadamente dos veces más brillante que la de la luna y será visible en el cielo nocturno después del día 19: se prevé que brille con una magnitud 11 (el valor 1 es el más brillante), por lo que podría ser visible con pequeños telescopios ópticos durante una o dos noches.
Armentia cree sin embargo que la magnitud 11 no es suficiente para una fácil observación: este asteroide quedará fuera del alcance de la mayoría de los ciudadanos, por su brillo, que no será muy intenso; solo astrónomos o aficionados con telescopios con buenos detectores podrán hacer observaciones.

entrada de Makeka Barría @ 17:58 0 comentarios

lunes, 17 de abril de 2017

ENCUENTRAN 4 CANDIDATOS PARA SER EL PLANETA X.


Сerca de 60.000 astrónomos aficionados definen cuatro posibles candidatos para ser el enigmático Planeta 9 entre entre más de cuatro millones de cuerpos celestes.

Durante tres días, cerca de 60.000 voluntarios de todo el mundo han realizado una búsqueda exhaustiva para encontrar el enigmático Planeta X del Sistema Solar entre más de cuatro millones de cuerpos celestes y han logrado definir cuatro posibles candidatos.
Esta iniciativa desarollada desde el Observatorio Siding Spring de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés) forma parte de un proyecto de la plataforma Zooniverse y ha avanzado "cuatro años de análisis científico en menos de tres días", según asegura el investigador principal, Brad Tucker.


Tucker ha detallado que el uso del telescopio SkyMapper ha resultado crucial para descartar grandes áreas del cielo del sur. Así, el equipo investigador utilizará telescopios de diferentes partes del mundo para investigar esos cuatro objetos espaciales y determinar si son viables candidatos para ser el Planeta X.


¿Qué es el Planeta X?

  • En enero, los científicos Mike Brown y Konstantín Batygin, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE.UU.), encontraron una prueba de la posible existencia del Planeta X.
  • Ese supuesto noveno planeta del Sistema Solar pesaría 10 veces más que la Tierra y completaría una órbita en 15.000 años.
  • Los especialistas afirman que sus propiedades físicas y químicas son semejantes a las de los gigantes de hielo Urano y Neptuno.

entrada de Makeka Barría @ 19:04 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]