CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: marzo 2013
CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...
sábado, 30 de marzo de 2013
ASTRÓNOMOS FOTOGRAFÍAN PLANETA CON 2 SOLES SIMILAR A TATOOINE DE LA GUERRA DE LAS GALAXIAS.
Si bien hace dos años los científicos comenzaron a detectar la existencia de planetas que poseían dos soles, tal como Tatooine, planeta hogar de Anakin y Luke Skywalker de la saga Star Wars, hasta ahora nunca habían podido fotografiar uno.
Ahora, gracias al Very Large Telescope ubicado en nuestro país, Philippe Delorme de la Universidad Joseph Fourier en Grenoble (Francia) y su equipo de expertos han tomado la primera imagen de un planeta con esta características, bautizado como 2MASS0103(AB)b. De acuerdo a los científicos, este planeta es muy grande, con una masa de 12 a 14 veces más que la de Júpiter, y parece ser gaseoso.
Hasta ahora, los científicos se encuentran debatiendo si 2MASS0103(AB)b es realmente un planeta o si está dentro de la categoría de enana marrón, una pequeña estrella fallida, ya que las diferencias entre ambos todavía no se definen del todo.
Algunos expertos creen que debido a que este cuerpo orbita a sus estrellas muy cerca, exactamente a 12.500 millones de kilómetros, es probable que se formara cuando el material del disco alrededor de sus estrellas se agrupó debido a la inestabilidad gravitacional, pues 2MASS0103(AB)b es demasiado grande como para haber crecido únicamente a través de la acumulación de material que golpeaba su superficie.
El estudio fue publicado en arXiv y próximamente también estará en la revista NewScientist.
LOS SECRETOS DE LA IMAGEN MÁS PRECISOS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO. (VIDEO).
Explicamos en qué consiste, cómo se obtuvo y para qué sirve.
La sonda Planck ha proporcionado la imagen de los restos del Big Bang más precisa jamás contemplada. Hay otras parecidas, pero ninguna tan detallada. El vídeo sobre estas líneas explica las razones por las que esta imagen que puede parecer tan solo un globo de colores es tan fantástica y lo que nos desvela de los misterios del origen del Universo.
OBSERVE EL CRÁTER MARCIANO GALE CON SUS PROPIOS OJOS. (VIDEO).
Un fotógrafo estonio, Andrew Bodrov, ha creado una maravillosa panorámica del cráter marciano Gale con imágenes tomadas por el vehículo explorador Curiosity. Las 295 imágenes que usó Bodrov para reconstruir la panorámica permiten disfrutar del paisaje marciano desde el lugar donde se encuentra el Curiosity hasta la montaña 'Aeolis Mons' (conocida también como Monte Sharp). El explorador Curiosity reanudó sus actividades científicas tras superar los fallos técnicos que experimentó en febrero. Aunque en la actualidad el Curiosity funciona correctamente, suspenderá sus operaciones durante un periodo en abril debido a que la Tierra y Marte estarán posicionados a lados opuestos del Sol, lo que bloqueará la comunicación entre los dos planetas. Mars Gigapixel Panorama - Curiosity rover: Martian solar days 136-149 in Out of this World
AURORA BOREAL CAPTADA EN "TIME- LAPSE" DESPLIEGA TODO SU ESPLENDOR EN 2 MINUTOS. (VIDEO).
El astrofotógrafo sueco Goran Strand ha creado un impresionante video 'time-lapse' que muestra una rara aurora boreal generada por el efecto de una eyección de la masa coronal registrada este mes.
El video se compone de una secuencia de 2.500 fotos individuales que ocupan un volumen de treinta gigabytes, y que fueron obtenidas entre las 19.20 y las 23.35 del 17 de marzo. Gracias a esta popular técnica cinematográfica la aurora boreal despliega todo su fulgor ante nuestros ojos en apenas dos minutos.
La eyección de masa coronal se originó el 15 de marzo 2013 como resultado de una llamarada solar de clase M1, cerca de la mancha solar AR1692, cuyo diámetro es comparable al de la Tierra. Una corriente de partículas cargadas generada por este fenómeno alcanzó nuestro planeta dos días después.
Durante más de cuatro horas el campo magnético de la Tierra sufrió un golpe potente de partículas cargadas, generando un fascinante espectáculo celestial, esta aurora boreal de extraña belleza.
Por su potencia la llamarada fue de clase media, lo que dio pie a una tormenta geomagnética de sólo dos puntos de intensidad de cinco posibles. Una tormenta de esta intensidad no suele tener un fuerte efecto en la electrónica y el bienestar humano, pero su aspecto resulta impresionante.
CREAN UNA FIBRA ÓPTICA QUE TRANSMITE DATOS A LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
Especialistas de la Universidad de Southampton (Reino Unido) elaboraron una fibra óptica capaz de transmitir datos a una velocidad que llega a un 99,7% de la velocidad de la luz en el vacío.
La velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 metros por segundo. En la fibra óptica convencional (de cristal de silicio) la luz viaja a una velocidad un 31% inferior al aumentar la latencia, es decir, la suma de retrasos temporales dentro de una red.
Con el objetivo de contrarrestar esta pérdida de velocidad, científicos británicos han creado una fibra hueca de cristal fotónico ultrafino. Los cristales fotónicos son nanoestructuras ópticas diseñadas de tal modo que su función dieléctrica varíe periódicamente en el espacio para determinar el movimiento de los fotones de una manera similar a la que la periodicidad de un cristal semiconductor determina el movimiento de los electrones.
El innovador núcleo de la fibra mide 26 micrómetros y consiste en 19 ‘células’, pero carece de un tubo central, que aumentaría el grosor de las paredes del núcleo. Estas características, sumadas a los 6,5 anillos de agujeros del revestimiento (cada agujero tiene un diámetro 0,97 micrómetros), permiten no solo minimizar la latencia, sino también garantizar una menor pérdida de velocidad (de 3,5 decibelios por kilómetro) y un ancho de banda amplio (160 nanómetros).
Para trasmitir los datos, los investigadores de la Universidad de Southampton usaron la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, por sus siglas en inglés). Se trata de un método en el que varias señales portadoras se transmiten por una única fibra óptica a distintas longitudes de onda cada una, utilizando luz procedente de un láser. Cada portadora óptica forma un canal óptico que puede ser tratado independientemente del resto de canales que comparten el medio (la fibra óptica) y contener un tipo de tráfico diferente, lo que permite multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra.
Como resultado, los investigadores consiguieron una tasa de transmisión de 73,7 terabits por segundo, el índice más alto conseguido hasta ahora.
VÓRTICE DE VENUS ES MÁS IMPREDECIBLE DE LO ESPERADO.
Los científicos todavía no pueden explicar cómo el vórtice es capaz de cambiar su forma en solo un día y luego permanecer estable por semanas.
Un nuevo estudio realizado gracias a la misión espacial Venus Express reveló que el vórtice del polo sur de Venus es más caótico e impredecible de lo que se había calculado. El análisis arrojó que el centro de rotación del vórtice se encuentra a distintos niveles de altitud, y mientras se encuentra alrededor del polo, el vórtice experimenta cambios no predecibles en su morfología, moviéndose a velocidades de 55 kilómetros por hora.
Los vórtices atmosféricos son flujos turbulentos que rotan en forma de espiral similar a un remolino. Son frecuentes en las regiones polares de los planetas derotación rápida como la Tierra, Júpiter y Saturno, pero también existen en planetas de rotación lenta como Venus.
Utilizando imágenes infrarrojas del instrumento VIRTIS del Venus Express, los científicos obtuvieron diferentes fotografías espectrales de los niveles de la atmósfera.
En los polos de Venus, la circulación atmosférica forma un vórtice intenso y permanente que cambia de forma y tamaño diariamente. Esta naturaleza no predecible difiere de los vórtices encontrados en otros planetas, como en laTierra, en donde son estables.
A pesar de las múltiples observaciones que se han hecho a los polos de Venus, los científicos todavía no pueden explicar por qué el vórtice es capaz de cambiar su forma en solo un día o permanecer estable por semanas.
Los científicos esperan que este estudio ayude a entregar más información acerca el vórtice y su relación con la superrotación atmosférica.
El estudio fue publicado en la revista Nature Geoscience con el título "Un vórtice caótico y longevo en el Polo Sur de Venus".
EL MISTERIOSO LABERINTO SUBTERRÁNEO DE 250 AÑOS DE ANTIGÜEDAD. (VIDEO).
En Liverpool, Inglaterra, un grupo de voluntarios dedica su tiempo libre a limpiar y reparar un misterioso laberinto de túneles construidos en el subsuelo por un excéntrico millonario en el siglo 19: Joseph Williamson.
Debido a la gran cantidad de escombros que durante décadas se depositaron en el lugar no se sabe hasta dónde se extienden los túneles de 250 años de antigüedad.
Pero los llamados Amigos de los Túneles Williamson creen que los túneles podrían extenderse kilómetros y se esfuerzan por retirar los escombros para ver qué sorpresa se encontrarán.
Los túneles fueron concebidos por Williamson, quien pagó a soldados que regresaban de las guerras Napoléonicas para construirlos, pero no quedan registros que expliquen cuál era su propósito, cuánto medían o en qué dirección se extendían.
Tras la muerte de Joseph Williamson en 1940, los túneles comenzaron a deteriorarse. Y durante más de 100 años el sitió fue utilizado por los habitantes de la ciudad para desechar ceniza y escombros de una panadería cercana.
Los Amigos de los Túneles Williamson llevaron a la BBC por un recorrido por lo que describen como el extraño y maravilloso mundo subterráneo de Williamson.
JAPÓN DESARROLLA UN SISMÓGRAFO CAPAZ DE FUNCIONAR A 10.000 METROS BAJO EL MAR.
Efectos del terremoto de Japón Efe.
La Agencia de Ciencias y Tecnologías Marinas y Terrestres de Japón ha desarrollado un sismógrafo capaz de funcionar en profundidades de más de 10.000 metros bajo el mar, informó hoy la agencia Kyodo.
De acuerdo a una serie de pruebas realizadas por la institución, este aparato podría permitir la observación de terremotos submarinos en casi todas las aguas del planeta.
La agencia, dependiente del Gobierno de Japón, detalló que el dispositivo, que está recubierto por un contenedor específico para resistir la presión, fue instalado en siete puntos con profundidades superiores a los 6.000 metros -lo máximo que soporta un sismógrafo estándar- en la llamada Fosa de Japón, en el Océano Pacífico.
El sismógrafo fue capaz en todos los casos de obtener datos en experimentos realizados en diciembre y en enero con la ayuda de la sonda por control remoto "Kaiko", capaz de operar en profundidades de hasta 7.000 metros.
El contenedor cerámico, de unos 44 centímetros de diámetro, que recubre el sismógrafo ha sido diseñado para aguantar la presión que se da en profundidades de hasta 11.000 metros, según explicó un portavoz de la institución a Kyodo.
La agencia inició el desarrollo de este aparato después de que los sismógrafos fueron incapaces de observar en detalle el terremoto de 9 grados Richter que golpeó Japón el 11 de marzo de 2011, ya que la ruptura que se produjo entre las dos placas implicadas tuvo lugar en un área con una profundidad superior a los 6.000 metros.
UN PLANETA FUERA DEL SISTEMA SOLAR CON VAPOR DE AGÜA EN SU ATMÓSFERA.
Un joven planeta hallado fuera del Sistema Solar, que orbita una estrella conocida como HR 8799, tiene vapor de agua y monóxido de carbono en su atmósfera. Sin embargo, en este nuevo mundo no se ha detectado metano, que podría ser un indicio de vida, según explican sus descubridores.
El hallazgo, recién publicado en la revista 'Science', sugiere que un determinado mecanismo de formación planetaria similar al de nuestro propio Sistema Solar, conocido como acreción del núcleo, desencadenó el nacimiento del exoplaneta, llamado HR 8799c.
HR 8799c es un gigante gaseoso, con cerca de siete veces la masa de Júpiter, y aunque se ha detectado vapor de agua en su atmósfera, sus descubridores descartan que pueda albergar vida.
"Aunque hemos observado agua, no creemos que pueda existir vida en este planeta. No tiene superficie sólida y es extremadamente caliente", explica el astrónomo Quinn Konopacky, de la Universidad de Toronto. De hecho, se calcula que la temperatura en su superficie supera los 1.000ºC.
Pistas sobre el Sistema Solar
Konopacky, junto con colegas de Canadá y Estados Unidos, utilizaron datos del Observatorio Keck en Hawai para analizar las características de HR 8799c. Sus resultados arrojan luz sobre la formación de este gigante gaseoso lejano y proporcionan pistas sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar.
"Nuestros resultados son consistentes con los planetas que se forman alrededor de HR8799 a través de la acreción del núcleo, muchos de la misma manera en la que pensamos que se formaron los planetas de nuestro Sistema Solar", explicó Konopacky. "Al estudiar el sistema HR8799, podemos echar un vistazo a cómo planetas similares a Júpiter aparecen muy poco después de formarse", agrega.
A diferencia de la mayoría de otros exoplanetas, los cuatro planetas que orbitan HR 8799 se han detectado directamente, lo que significa que su luz se distinguía de la de su estrella anfitriona.
Esta detección directa indica que HR 8799c era un gigante de gas que orbita su estrella a una distancia comparable a la distancia de Plutón de nuestro sol, pero el nacimiento de un planeta masivo tan lejos de su estrella madre está en conflicto con los modelos más populares de la formación planetaria.
El nuevo análisis de Konopacky y su equipo ofrece datos de alta resolución sobre la química, la gravedad y la atmósfera de HR 8799c. "El exoplaneta tiene un conjunto ideal de las propiedades, siendo a la vez muy luminoso y situado lo suficientemente lejos de la estrella que nos permite adquirir estos datos espectrales increíbles", explicó el investigador. "El hecho de que no vemos metano nos dice mucho acerca de los procesos químicos durante el trabajo en la atmósfera de este gigante gaseoso joven".
Condensación de hielo
Dos posibles mecanismos se han propuesto para la formación de exoplanetas: un multipaso, proceso de acreción del núcleo por el que el gas se acumula lentamente en un núcleo planetario, y un proceso conocido como inestabilidad gravitatoria, que implica la creación simultánea del interior de un planeta y la atmósfera.
"Aunque vemos una gran cantidad de vapor de agua en la atmósfera de HR 8799c, en realidad detectamos un poco menos de lo que cabría esperar si el planeta tuviera la misma composición que su estrella madre", dijo Konopacky. A su juicio, esto indica que el planeta tiene una cantidad ligeramente elevada de carbono en comparación con oxígeno.
La elevada relación carbono-oxígeno actúa como una huella dactilar para la formación del exoplaneta y los investigadores sugieren que los granos de hielo de agua deben haberse condensado en el disco planetario que rodea HR 8799 y agotado el oxígeno.
"Estos granos de hielo pegados forman grandes trozos de hielo, a pocos kilómetros de diámetro, que promueven la construcción de núcleo sólido del planeta", sugirió Konopacky. "La atmósfera de gas viene después de que el planeta sea lo suficientemente grande. En el momento en que sucede, algunos de los granos de hielo se han ido y el gas no tiene tanta agua", añade.
Estos resultados implican que un proceso de acreción del núcleo, similar al que dio forma a nuestro Sistema Solar, con los gigantes de gas lejos del Sol y los planetas rocosos cercanos a él, también tuvo lugar en este sistema. "Dado que el sistema planetario que rodea HR 8799 se parece a una versión reducida de nuestro Sistema Solar, no sería una sorpresa encontrar planetas como la Tierra más cerca", según los investigadores.
UN GAS MISTERIOSO EN LA LUNA TITÁN DEL PLANETA SATURNO.
El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado.
Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos), de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa.
"Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada", señala Manuel López-Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participante en el estudio.
Según explica en un comunicado el IAA, el hallazgo ha sido posible gracias a los datos del espectrógrafo VIMS, a bordo de Cassini. "Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes", ilustra el investigador.
La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras.
Señal muy intensa
La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante el las horas diurnas de Titán desde los 600 hasta los 1.250 kilómetros de su superficie, con un pico especialmente intenso a los 950 kilómetros. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.
Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: "La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno. Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio", concluye López-Puertas (IAA-CSIC).
Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre (con nubes, lluvia y líquido en superficie) caracterizado por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.
Sin embargo, y a pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, año en que la misión Cassini (NASA/ESA) pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens.
LOS TERREMOTOS "CONVIERTEN" EL AGUA EN ORO, SEGÚN CIENTÍFICOS AUSTRALIANOS.
Los terremotos 'extraen' oro del agua formando grandes yacimientos, sostienen científicos australianos que explican los detalles del proceso en un artículo que acaban de publicar en la revista Nature Geoscience. Dion Weatherley, de la Universidad de Queensland, y Richard Henley, de la Universidad Nacional de Australia, postulan que el oro se forma cuando un sismo amplía una fractura en una roca llena de fluido. La respectiva caída drástica de presión dentro de la cavidad causa que el fluido dentro se expanda y se vaporice parcialmente. El líquido resulta sobresaturado y los minerales disueltos en él se desprenden muy rápidamente.
La formación del oro se para cuando en la cavidad ampliada entra una cantidad de fluido suficiente para restaurar los volúmenes iniciales de presión. Este proceso está detrás de la formación de un 80% de todos los yacimientos de oro en el mundo, aseguran los científicos.
Sin embargo, lo novedoso del estudio no fue describir esta transformación, sino elaborar un modelo matemático para estimar cómo los sismos de diferente magnitud pueden afectar a las fracturas en rocas llenas del fluido. Según calcularon Weatherley y Henley, un sismo de 2 grados de magnitud en la escala de Richter puede incrementar una fisura en 130 veces, mientras que un terremoto de 6 grados es capaz de aumentarla en 13.000 veces.
Al mismo tiempo, los científicos detallan que incluso un potente sismo no puede causar un gran yacimiento por sí solo. Según calculan, solo una serie de varias réplicas seguidas es capaz de formar un depósito de oro "económicamente significativo". Detallan que los geólogos habrán explorado la mayoría de la parte seca del planeta y que es hora de buscar los yacimientos escondidos en las capas más profundas de la corteza terrestre.
HAY VIDA EN LOS SÓTANOS DE LA TIERRA: HALLAN BACTERIAS EN EL FONDO DE LA CORTEZA OCEÁNICA.
La primera evidencia sobre la presencia de microorganismos enterrados en las profundidades de la corteza oceánica ha salido a la luz durante la perforación del fondo marítimo frente a la costa del Pacífico de EE.UU.
Según investigadores del laboratorio geofísico ‘Deep Carbon Observatory’ del Instituto Carnegie (EE.UU.), las bacterias anaeróbicas halladas en la corteza oceánica permiten contemplarla como el mayor ecosistema del planeta, ya que ocupa un 60% de la superficie terrestre.
Los científicos plantean la teoría de que los ambientes subterráneos actuaron como un laboratorio para el desarrollo de la vida, ya que en el fondo marítimo existe todo lo necesario para la vida: moléculas ricas en carbono, agua y energía.
"Podemos encontrar formas de vida totalmente nuevas a mayores profundidades, mayores temperaturas y presiones", advirtió John Baross, profesor de la Universidad de Washington, en Seattle.
Debido a que los microorganismos hallados pertenecen a un ecosistema que se basa en la quimiosíntesis —obteniendo energía de las reacciones químicas del agua con las rocas— y no en la fotosíntesis, los investigadores consideran que esta supervivencia de microorganismos en condiciones extremas podría aumentar la esperanza de encontrar formas de vida en otros planetas.
ANTIGUO TEXTO EGIPCIO SEÑALA QUE JESÚS PASÓ LA ÚLTIMA CENA CON PONCIO PILATO.
El documento tiene 1200 años de antigüedad y relata nuevas episodios desconocidos hasta ahora, tales como que Poncio Pilato ofreció a su hijo para que reemplazara a Jesús en la cruz.
Un nuevo texto egipcio descifrado hace poco y que se remonta hace 1200 años relata la historia de Jesús diferente a los testamentos de la Biblia.
Escrito en lenguaje copto, el antiguo texto señala cómo Poncio Pilato cenó con Jesús antes de su crucifixión, y le ofreció sacrificar a su propio hijo en lugar de Jesús. La historia además agrega otros elementos, cambiando el día del arresto de Jesús a un martes en vez de un jueves.
De acuerdo a Roelof van den Broek, profesor de la Universidad de Utrecht en Holanda y traductor del texto, el descubrimiento de este texto no significa que los hechos sucedieron, pero sí que algunas personas que vivieron en aquella época creyeron en lo escrito.
Existen dos copias del manuscrito, una en la Biblioteca Morgan del Museo de la Ciudad de Nueva York, y la otra se encuentra en el Museo de la Universidad de Pensilvania. La mayoría de la traducción se hizo del texto de Nueva York, ya que el manuscrito de Pensilvania es casi ilegible.
Poncio Pilato y Jesús
Si bien las historias de Poncio Pilato son conocidas, van de Broek explicó al sitioLiveScience que nunca había leído un texto en donde Pilatos ofreciera a su propio hijo en vez de Jesús.
"Sin más preparaciones, Pilatos preparó la mesa y comió junto a Jesús durante el quinto día de la semana. Y Jesús bendijo a Pilatos y a su hogar" señala el texto. Más tarde, Pilatos le dice a Jesús "Bien entonces, contempla, la noche ha llegado. Levántate y retírate, y cuando la mañana llegue y me acusen por tí, les daré mi único hijo para que lo maten en tu lugar".
En el texto, Jesús lo confronta diciendo "Oh Pilatos, te has mostrado merecedor de gran gracia porque has sabido mostrarme buena disposición". Jesús también le muestra a Pilatos que puede escapar si así lo desea. "Pilatos entonces miró a Jesús, contemplándolo, y se volvió incorpóreo: No lo vio por mucho tiempo...".
Esa noche, tanto Pilato como su esposa tuvieron sueños acerca de un águila (representando a Jesús) siendo asesinada.
De acuerdo a van den Broek, en las iglesias cópticas y de Etiopía, Pilatos es visto como un santo, lo que se explicaría por el retrato compasivo que se le da en el texto.
Judas y el beso de la traición
En la biblia canónica, el apóstol Judas traiciona a Jesús por dinero y utiliza un beso para identificar y arrestar a Jesús. Este nuevo texto explica que la razón del beso es debido a que Jesús tenía la habilidad de cambiar de formas.
"Luego los judíos le dijeron a Judas: Cómo debemos arrestarlo, pues el no tiene una sola forma, su apariencia cambia. Algunas veces es rojizo, otras es blanco, a veces es rojo, otras es del color del trigo, a veces es pálido como un abstemio, otras es joven, y a veces es viejo..."Esto lleva a que Judas sugiera besar a Jesús para indicarles quién es.
San Cirilo de Jerusalén
Según explica van den Broek en su libro "Pseudo-Cyril of Jerusalem on the Life and the Passion of Christ", el texto está escrito a nombre de San Cirilo de Jerusalén, quien vivió durante el sigo IV. En la historia, Cirilo cuenta los eventos de pascua como una homilía. Un número de textos antiguos señalan ser homilías de San Cirilo, pero probablemente no fueron escritas por el santo mientras vivió.
Al inicio del texto, Cirilo, o la persona que está escribiendo en su nombre, señala que el libro fue encontrado en Jerusalén mostrando la vida de los apóstoles y la crucifixión de Jesús. "Escúchenme, oh mi honorables hijos, déjenme decirles algo que he encontrado escrito en el hogar de María", dice el texto.
De acuerdo a van den Broek, es poco probable que el monje que escribió la historia creyera en todos los detalles, pero sí algunas escenas, como la comida que Pilatos y Jesús compartieron. "Las personas de esa época aunque estuvieran bien educadas, no tenían una actitud crítica con la historia" señaló. "Los milagros eran posibles, por lo que las historias antiguas también podía serlo".
otografía del cometa C/2001 Q4 (NEAT) tomada el 7 de mayo de 2004 por el telesocpio del Observatorio Nacional Kitt Peak, cerca de Tucson, Arizona, Efe. Un nuevo experimento de simulación de las condiciones del espacio profundo ha revelado que los bloques básicos de la vida pudieron crearse en el seno del polvo interplanetario helado, y ser transportados hasta la Tierra para dar lugar a la vida.
Un equipo de químicos de la Universidad de California en Berkeley y de la Universidad de Hawai, Manoa, ha demostrado que las condiciones en el espacio pueden generar dipéptidos (pares de aminoácidos enlazados), que son elementos esenciales comunes a todos los seres vivos.
El descubrimiento abre la puerta a la posibilidad de que estas moléculas llegaran a la Tierra a bordo de un cometa o de meteoritos, catalizando la formación de proteínas (polipéptidos), enzimas y moléculas aún más complejas y necesarias para la vida, como los azúcares, informa Tendencias 21.
"Es fascinante considerar que los bloques bioquímicos básicos de construcción de la biología pudieran haber tenido un origen extraterrestre", afirma el químico Richard Mathies, coautor de un artículo publicado en The Astrophysical Journal,en un comunicado de la Universidad de Berkeley.
Vida tras los rayos cósmicos
Aunque los científicos han descubierto moléculas orgánicas básicas, como los aminoácidos, en muchos de los meteoritos caídos a la Tierra, no han sido capaces de encontrar en estos cuerpos celestes las estructuras moleculares más complejas necesarias para el surgimiento de la biología terrestre.
Por esa razón, los investigadores siempre han asumido que la química realmente compleja de la vida debió tener su origen en los primeros océanos de nuestro planeta. Algo que el nuevo experimento parece poner en entredicho.
En una cámara de ultra-alto vacío (UHV) enfriada a 10 grados por encima del cero absoluto (-263,15º C), Seol Kim y Ralf Kaiser, del equipo de Hawai, simularon una bola helada de nieve en el espacio, que contenía dióxido de carbono, amoniaco y diversos hidrocarburos, como metano, etano y propano.
Cuando la bola fue bombardeada con electrones de alta energía -para simular los rayos cósmicos del espacio-, estas sustancias químicas reaccionaron para formar compuestos complejos, orgánicos, específicamente dipéptidos, que resultan esenciales para la vida.
En la Universidad de California en Berkeley, Mathies y Amanda Stockton analizaron posteriormente estos residuos orgánicos con el Mars Organic Analyzer, un instrumento que Mathies diseñó para la detección ultrasensible y la identificación de pequeñas moléculas orgánicas en el sistema solar.
El análisis reveló la presencia de moléculas complejas - nueve aminoácidos diferentes y al menos dos dipéptidos - capaces de catalizar la evolución biológica de la Tierra.
La teoría de la panspermia
La vida apareció por primera vez en la Tierra hace unos cuatro mil millones de años y se desarrolló en condiciones muy duras, pero su origen ha representado el problema científico más difícil de resolver.
En 1903, Svante Arrhenius (1859 - 1927) ya estableció que la vida que surgió en la Tierra procedía de las estrellas. Sin embargo, ha sido la hipótesis hidrotermal la más aceptada porque se considera que la profundidad de los mares proporcionó la necesaria protección de la vida frente a la adversidad reinante en la superficie del planeta en ese periodo.
Por otro lado, está la hipótesis de la panspermia ("semillas en todas partes"), que proclama el origen extraterrestre de la vida, una teoría que ha sido impulsada por los descubrimientos de aparentes formas de vida en meteoritos marcianos, así como por la constatación de la existencia de sustancias "orgánicas" complejas en el espacio sideral, lo que sugiere que los elementos esenciales para la vida se formaron desde las primeras etapas de la evolución del Universo.
Según esta hipótesis, la vida habría llegado a la Tierra merced a los impactos sufridos por nuestro planeta desde los primeros momentos de su formación.
En un período de tiempo que va desde hace 4.550 millones de años hasta hace 3.900 millones de años, la Tierra sufrió frecuentes impactos en lo que se conoce como "bombardeo arcaico" (en ese periodo hubo más de 17.000 colisiones con la Tierra). Los resultados de este nuevo experimento parecen respaldar esta teoría.
EL SATÉLITE HIPERSENSIBLE QUE MIDE LOS TERREMOTOS.
Los terremotos no solo crean ondas sísmicas que viajan a través del interior de la tierra, también hacen que la superficie del planeta vibre como la piel de un tambor. Esto genera ondas de sonido que viajan hacia arriba a través de la atmósfera.
El tamaño de estas ondas cambia, de centímetros en la superficie, a kilómetros en la fina atmósfera a altitudes de 200-300 km.
Solo las ondas de sonido de baja frecuencia - infrasonidos - alcanzan estas alturas. Causan movimientos verticales que expanden y contraen la atmósfera acelerando las partículas del aire.
Lanzado en el año 2009, GOCE ha estado cartografiando la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes, orbitando a la altitud más baja a la que ha orbitado ningún otro satélite de observación. Pero a menos de 270 km de altura, tuvo que enfrentarse a una fuerte resistencia aerodinámica al atravesar un remanente de la atmósfera.
El satélite, inteligentemente diseñado, lleva un innovador instrumento que compensa instantáneamente cualquier alteración generando impulsos calculados con mucha precisión. Estas medidas son proporcionadas por acelerómetros muy precisos, informa la ESA en un comunicado.
Mientras que las medidas aseguran que GOCE permanece ultraestable en su órbita baja con el fin de recoger medidas ultraprecisas de la gravedad de la Tierra, la densidad atmosférica y los vientos verticales a lo largo de su camino pueden inferirse de los datos del acelerómetro y de los impulsos generados.
Científicos del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología (Francia), de la Agencia Espacial Francesa (CNES), del Instituto de Ciencias Físicas de la Tierra (París) y de la Universidad Delft de Tecnología (Países Bajos), con el respaldo del área de apoyo a la ciencia de observación de la Tierra (Earth Observation Support to Science Element) de la ESA, han explotado al máximo los datos de GOCE estudiando las medidas realizadas hasta ahora.
Descubrieron que GOCE detectó ondas de sonido procedentes del devastador terremoto que afectó a Japón en el 11 de marzo 2011.
Cuando GOCE pasó a través de estas ondas, sus acelerómetros registraron el desplazamiento vertical de la atmósfera circundante de un modo similar al que los sismómetros registran los terremotos en la superficie de la Tierra. También se observaron variaciones en forma de ondas en la densidad del aire, informa la ESA.
Rafael García, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología, afirmó que "Los sismólogos están especialmente emocionados con estos descubrimientos ya que eran, virtualmente, los únicos científicos de la Tierra sin un instrumento espacial que pudiera compararse directamente con los que se utilizan en tierra. Con esta nueva herramienta pueden empezar a mirar hacia el espacio para comprender qué ocurre bajo sus pies".
TELESCOPIO HUBBLE CAPTA EXPLOSIONES AZULES DE ESTRELLAS JÓVENES CALIENTES.
El telescopio espacial de la Nasa Hubble capturó explosiones de estrellas jóvenes calientes. La foto en la que se ve luz azul, blanca y amarilla muestra parte de la galaxia espiral IC 5052, en la constelación de Pavo, en el cielo del hemisferio sur.
Los estallidos de la luz de color azul pálido son visibles a través de la longitud de la galaxia, parcialmente tapados por los carriles más oscuros formados por gas y polvo. Según detallan los especialistas de la Nasa, son bolsas de estrellas recién nacidas extremadamente calientes.
El telescopio espacial Hubble es un proyecto internacional en el que participan la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA). Gira en una órbita a una distancia de 610 kilómetros de la Tierra y proporciona una visión más precisa de las estrellas.
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 4 EXOPLANETAS PODRÍA AYUDAR A ENCONTRAR VIDA EXTRATERRESTRE.
Los científicos aseguran que desarrollan nuevos métodos que ayudarán a proporcionar evidencias de vida fuera de la Tierra. Un estudio revela los compuestos químicos de las atmósferas de exoplanetas a una distancia de 128 años luz de la Tierra. Los astrónomos estudiaron el sistema solar distante, utilizando nuevas técnicas de imagen de telescopio para revelar la composición química de los exoplanetas que se encuentran a 128 años luz de la Tierra.
En el marco del Proyecto 1640 los astrónomos pudieron recoger las huellas químicas de cuatro exoplanetas. Es la primera vez que los científicos fueron capaces de penetrar en la luz de las estrellas para analizar los elementos químicos de esa luz que forma sus atmósferas
Antes la luz excesivamente brillante de las estrellas no permitía a los telescopios ver claramente los elementos que las orbitan. Pero, como auguran los científicos, las nuevas capacidades desarrolladas para el Proyecto 1640 permiten la rápida caracterización de los exoplanetas, recogiendo información sobre sus atmósferas y temperaturas superficiales.
Aunque los exoplanetas resultaron "muy tóxicos y calientes" para poder sostener vida, los científicos creen que las técnicas que se están desarrollando actualmente darán algún día a la humanidad la "primera evidencia segura de la existencia de vida en un planeta fuera de nuestro sistema solar", según el científico Ian Parry, del Instituto de Astronomía de Cambridge.
En el estudio se utilizó el telescopio Hale del Observatorio Palomar en California, mientras participaron investigadores de la Nasa, del Museo Americano de Historia Natural, de la Universidad de Nueva York, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, así como de la Universidad de Cambridge.
La descripción detallada del estudio se publicará en la revista Astrophysical Journal, según publica el sitio web de la Universidad de Cambridge.
CIENTÍFICOS ESTÁN ELABORANDO UNA PRUEBA PARA DETECTAR EL ALZHEIMER EN LA SANGRE.
Un grupo de científicos británicos de la Universidad de Nottingham está desarrollando una prueba de sangre para identificar los casos de alzhéimer en su etapa más temprana. Los investigadores han presentado las primeras conclusiones de su estudio, que califican de "muy prometedor", en una conferencia que se celebra estos días sobre la investigación de esta dolencia en el Reino Unido.
Las pruebas podrían realizarse en cualquier clínica de forma sencilla y se basan en identificar en la sangre una "combinación de marcadores" que son diferentes para las personas sanas y las que padecen la enfermedad.
Esos indicadores son proteínas que los científicos vinculan con la enfermedad de Alzheimer como la amiloide o la apolipoproteína (APOE), así como otros elementos sugeridos por los expertos como probables que este análisis también identifica. Teóricamente la prueba podría identificar los síntomas antes de que aparezca la enfermedad. A pesar de su optimismo, los científicos destacan que la prueba debe ser validada y que podría pasar una década antes de que se use en pacientes.