CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: julio 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 18 de julio de 2022

DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE UN EXOPLANETA "ULTRACALIENTE".

 





Entre los compuestos en atmósfera de este planeta extrasolar, los investigadores encontraron hierro, cromo, vanadio, magnesio y manganeso.

Un equipo internacional de científicos descubrió que la atmósfera de WASP-189b, considerado uno de los planetas distantes conocidos más extremos, está compuesta por diferentes capas y cada una con sus propias características, de manera similar a la de la Tierra, revela su estudio publicado el pasado 27 de enero en la revista científica Nature Astronomy.

El exoplaneta, descrito como un 'Júpiter ultracaliente' con la temperatura diurna de unos 3.200 grados centígrados, fue observado en 2020 por el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas (CHEOPS, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea. WASP-189b se encuentra a 322 años luz de la Tierra y está unas 20 veces más cerca de su estrella en relación con la distancia entre nuestro planeta y el Sol. El planeta tarda solo 2,7 días en completar su órbita.

A fin de estudiar en detalle su atmósfera, los investigadores recurrieron al espectrógrafo Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por sus siglas en inglés), instalado en el Observatorio La Silla en Chile, señala el comunicado del Centro Nacional de Competencia en Investigación de Suiza (NCCR) PlanetS, que también participó en el estudio.

"En el pasado, solamente era posible analizar la atmósfera de exoplanetas de este tipo con modelos unidimensionales. En nuestro estudio, allanamos el camino para utilizar espectrógrafos de alta resolución para obtener un entendimiento mucho más profundo de las atmósferas de los exoplanetas", comentó Bibiana Prinoth, estudiante de doctorado de astronomía de la Universidad de Lund (Suecia) que dirigió la investigación.

"Huellas dactilares" en la atmósfera

En el marco del estudio, se midió la luz que proviene de la estrella anfitriona de WASP-189b y que atraviesa la atmósfera del planeta. "Los gases en su atmósfera absorben una parte de la luz de la estrella, de manera similar a cómo el ozono absorbe una parte de la luz del Sol en la atmósfera de la Tierra, por lo que deja su 'huella dactilar' característica", explicó Prinoth.

Entre los compuestos presentes en el "cóctel exótico" de la atmósfera de este 'Júpiter ultracaliente', los investigadores encontraron hierro, cromo, vanadio, magnesio y manganeso.

No obstante, uno de los hallazgos más sorprendentes es el óxido de titanio que, según creen los científicos, podría desempeñar un papel similar al que cumple el ozono en la atmósfera terrestre, dado que absorbe la radiación de onda corta como la radiación ultravioleta. "Por lo tanto, su descubrimiento, podría indicar una capa en la atmósfera de WASP-189b que interactúa con la irradiación estelar de manera similar a cómo lo hace la capa de ozono en la Tierra", dijo Kevin Heng, profesor de astrofísica de la Universidad de Berna (Suiza).

Evidencia de capas distintas

Al mismo tiempo, los científicos subrayan que la ubicación de diferentes gases fue ligeramente modificada en comparación con sus estimaciones, cambios que pueden haber sido provocados por fuertes vientos u otros procesos. "Dado que las huellas dactilares de diferentes gases fueron alteradas de maneras distintas, creemos que existen en diferentes capas", señaló Prinoth.

Estos descubrimientos podrían cambiar la forma en cómo percibimos la atmósfera de los exoplanetas, considerados anteriormente como una capa homogénea, explicó el investigador Jens Hoeijmakers, de la Universidad de Lund. En cambio, la clave para entenderlos, según Hoeijcmakers, es la naturaleza tridimensional de sus atmósferas.

"A menudo me preguntan si considero que mi investigación es pertinente para la búsqueda de la vida en otras partes del universo. Mi respuesta siempre es sí", aseguró Prinoth, agregando que se trata del primer paso de este camino.

entrada de Makeka Barría @ 21:03 0 comentarios

domingo, 17 de julio de 2022

CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EXTRAÑO PARECIDO AL TOCÓN DE UN ÁRBOL.

 





Si bien los anillos que presenta la formación no indican su edad, sí revelan detalles de la historia del planeta rojo.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha compartido recientemente una imagen peculiar del interior de un cráter de Marte que se asemeja al tocón de un árbol gigante con sus característicos anillos concéntricos.

La instantánea fue captada el 13 de junio de 2021 en el hemisferio norte de Marte por el orbitador Trace Gas Orbiter (TGO) de la misión conjunta ExoMars, a cargo de la ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos, que fue lanzada en 2016 para buscar pruebas de vida en el planeta rojo.

La imagen ofrece una impresionante panorama orbital del interior de un cráter marciano lleno de depósitos, probablemente ricos en hielo de agua, con anillos concéntricos como los que determinan la edad en los troncos de los árboles.


Si bien los anillos del cráter no indican su edad, sí revelan detalles de la historia del planeta rojo.

Según el comunicado compartido por la ESA, estos restos de hielo se depositaron mucho antes, cuando la inclinación del eje de rotación de Marte facilitó la formación de depósitos de hielo de agua en latitudes más bajas de lo que hoy sería posible.

La inclinación de Marte da lugar a las estaciones, al igual que en la Tierra, aunque, a diferencia de nuestro planeta, su inclinación ha cambiado drásticamente durante largos períodos de tiempo.

Según los investigadores, la presencia de anillos y de grietas casi circulares y poligonales son, probablemente, "resultado de los cambios estacionales de temperatura que provocan los ciclos de expansión y contracción del material rico en hielo, lo que, eventualmente, conduce al desarrollo de fracturas".

entrada de Makeka Barría @ 21:28 0 comentarios

sábado, 16 de julio de 2022

DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIERRA INDICIOS DE UNA ENORME TORMENTA SOLAR DE HACE MÁS DE 9.000 MIL AÑOS.

 




Científicos señalaron que, si hoy en día se produjera una tormenta solar similar, podría tener consecuencias devastadoras.

En las profundidades del hielo de Groenlandia y la Antártida, un equipo de científicos ha encontrado indicios de una enorme tormenta solar que se impactó la atmósfera de la Tierra hace unos 9.200 años, según comunicó esta semana la Universidad de Lund (Suecia), que dirigió la investigación.

El Sol es un requisito indispensable para la vida en la Tierra, sin embargo, también puede causar problemas: cuando hay una fuerte actividad en la superficie solar, se libera más energía, algo que puede dar lugar a tormentas geomagnéticas. Predecir esas tormentas es difícil y actualmente se cree que son más probables durante una fase activa del Sol, o máximo solar, durante el llamado 'ciclo de manchas solares'. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Nature Communications muestra que esto puede no ser siempre así en el caso de las tormentas muy grandes.

Hallazgo

Los investigadores encontraron en los núcleos de perforación picos de los isótopos radiactivos berilio-10 y cloro-36, que son producidos por partículas cósmicas de alta energía que llegan a la Tierra y pueden conservarse en el hielo y los sedimentos. "Se trata de un trabajo analítico largo y costoso. Por ello, nos sorprendió gratamente encontrar un pico de este tipo, que indica una tormenta solar gigante hasta ahora desconocida en relación con la baja actividad solar", afirmó Raimund Muscheler, investigador de geología y coautor del estudio.

Según apuntaron los científicos, si hoy se produjera una tormenta solar similar, podría tener consecuencias devastadoras: además de cortes de energía y daños por radiación en los satélites, podría suponer un peligro para el tráfico aéreo y los astronautas, así como el colapso de diversos sistemas de comunicación. "Actualmente, estas enormes tormentas no están suficientemente incluidas en las evaluaciones de riesgo. Es de suma importancia analizar lo que estos eventos podrían significar para la tecnología actual y cómo podemos protegernos", señaló Muscheler.

Científicos realizan un análisis de los núcleos de hielo.
Raimund Muscheler / Lund University

entrada de Makeka Barría @ 22:45 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]