CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: junio 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 14 de junio de 2022

VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ESTRELLAS MÁS MASIVAS DE NUESTRA GALAXIA.

 

Modelo tridimensional de la nebulosa de Homúnculo.
A. Fujii, J. Morse (BoldlyGo Inst), N. Smith (U Arizona), Hubble SM4 ERO Team, NASA, ESA, STScI, JPL-Caltech, CXC, ESO, NOAO, AURA, NSF


Los astrónomos creen que Eta Carinae, que antes de estallar posiblemente tenía más de 150 masas solares, está destinada a explotar como una supernova.

En la década de 1840, astrónomos de todo el mundo avistaron lo que llamaron Gran Erupción, la explosión del sistema binario Eta Carinae, una estrella que durante un breve período de tiempo se convirtió en la más brillante del firmamento. Durante ese proceso, transcurrido a 7.500 años luz de la Tierra, se formó la nebulosa de Homúnculo, que continúa creciendo más de un siglo y medio después.

Ahora, los científicos del equipo del telescopio espacial Hubble han conseguido representar la nebulosa y la estrella en su interior en un modelo, cuya visualización tridimensional publicaron este martes.


Los astrónomos indican que Eta Carinae se ve diferente en distintos espectros. Explican que en luz visible y ultravioleta no es tan brillante, probablemente porque la materia de la nebulosa —que constituye un 10 % de la estrella— capta sus fotones. Al mismo tiempo, en infrarrojo es el objeto más brillante del firmamento, y se ve también en rayos X.



"La imagen infrarroja del [telescopio] Spitzer nos permite mirar a través del polvo que oscurece nuestra vista en luz visible para revelar los intrincados detalles y la extensión de la nebulosa Carina alrededor de esta brillante estrella", señala el jefe del equipo, Robert Hurt, en un comunicado.

El modelo tridimensional, creado mediante la combinación de diferentes tipos de observaciones, no solo tiene fines lúdicos, sino también educativos, señala Kim Arcand, de la Universidad de Cambridge. "Podemos tomar modelos como el de Eta Car y usarlos en programas de impresión 3D y realidad aumentada. Eso significa que más personas pueden acceder a los datos, literalmente y virtualmente, y esto mejora el aprendizaje y la participación", explica.

Eta Carinae, cuya masa antes de estallar podría haber sido más de 150 veces superior a la del Sol, es la estrella más masiva de la Vía Láctea. Aunque las circunstancias exactas de su explosión siguen siendo un misterio, los astrónomos creen estar bastante seguros de cómo concluirá su espectáculo de luz cósmica. Así, según los científicos, la exhibición de fuegos artificiales de Eta Carinae está destinada a alcanzar su final cuando explote como una supernova, superando incluso, y en gran medida, su última y poderosa explosión. Puede que esto ya haya ocurrido antes, pero el tsunami de luz de una explosión tan cegadora tardaría 7.500 años en llegar a la Tierra, tranquilizan los investigadores.

entrada de Makeka Barría @ 18:37 0 comentarios

jueves, 2 de junio de 2022

EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN LEJOS ESTAMOS DE CONQUISTAR LA FUSIÓN NUCLEAR Y LOGRAR UN EXITOSO SOL ARTIFICIAL?

 




Los científicos llevan varias décadas intentando dominar la fusión termonuclear y así crear una fuente de energía pura ilimitada en la Tierra, similar a la energía que produce el Sol.

China estableció a finales de diciembre un récord con su sol artificial, como se conoce al reactor nuclear denominado Tokamak Superconductor Experimental Avanzado (EAST, por sus siglas en inglés), al mantener la temperatura de plasma cerca de 70 millones de grados centígrados por 1.056 segundos, o 17 minutos y 36 segundos. Sin embargo, aunque este logro ha sentado una sólida base científica y experimental hacia el funcionamiento de un reactor de fusión, que en el futuro conduciría a una verdadera revolución energética, es posible que la humanidad aún este lejos de alcanzar este objetivo.

Un reactor de plasma es capaz de reproducir las reacciones físicas que ocurren en el Sol y otras estrellas y utilizar el potencial de la fusión nuclear como fuente de energía ilimitada, limpia (no produce desechos radiactivos) y que no precisa un combustible no renovable como el uranio. Desafortunadamente, todavía existen grandes trabas para controlar esas reacciones.  

En el proceso de fusión nuclear dos núcleos atómicos ligeros se combinan para formar un solo núcleo más pesado y se emiten al mismo tiempo enormes cantidades de energía. Para poder fusionarse en nuestro Sol, estos núcleos necesitan colisionar unos contra otros a temperaturas altísimas (de más de 10 millones de grados Celsius), lo que es posible gracias a la inmensa gravedad del astro, explica el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

Para lograr en la Tierra el efecto que la enorme fuerza gravitatoria del Sol tiene sobre los núcleos (y que incrementa sus posibilidades de colisión), se precisan temperaturas superiores a los 100 millones de grados Celsius y una intensa presión para conseguir que el deuterio y el tritio (dos tipos de hidrógeno) se fusionen. De acuerdo con la IAEA, también se necesita "un confinamiento suficiente para retener el plasma y mantener una reacción de fusión durante un lapso lo suficientemente prolongado como para obtener una ganancia de potencia neta".

Obstáculos

Pese a que los experimentos han logrado recrear condiciones que dan pie a la fusión nuclear, aún es necesario trabajar en mejorar las propiedades de confinamiento y la estabilidad del plasma resultante. Cualquier contacto del plasma con la pared del reactor hace que se apague instantáneamente sin causar daños graves a la pared. Esta característica los hace muy seguros, pero al mismo tiempo se ha convertido en el principal obstáculo para el desarrollo de este tipo de energía, porque el plasma caliente enrarecido es extremadamente difícil de mantener bajo control. Científicos e ingenieros continúan buscando nuevos materiales y tecnologías con miras a lograr una energía de fusión estable.

Actualmente se han desarrollado dos métodos para que la fusión se produzca. El tradicional, denominado confinamiento magnético, se lleva a cabo en reactores de tipo tokamak (acrónimo ruso de 'cámara toroidal con bobinas magnéticas'), que utilizan imanes para presionar el plasma de las paredes de su contenedor, de modo que se pueda calentar a altas temperaturas por métodos externos. Por desgracia, este todavía tiene sus inconvenientes, pues la corriente eléctrica afecta el plasma y empeora su estabilidad.

Por otro lado, está el confinamiento inercial, proceso que utiliza potentes láseres para calentar y presurizar un material, y que hacen que los gránulos de combustible finalmente exploten. De este modo, y según los cálculos, este enfoque puede reducir los costos de energía exponencialmente en comparación con el calentamiento en reactores tokamak. No obstante, este método presenta un problema relacionado con las pérdidas tangibles de energía durante la operación del reactor. Cuando el proceso se acerca a la rentabilidad energética —cuando se obtiene más energía que la invertida para desencadenar la fusión— la reacción se vuelve inestable.

Hasta el momento el mayor reto es producir más energía de la que se ha invertido para que la reacción funcione y que esta se mantenga en el tiempo.

La conquista de la fusión nuclear: ¿qué tan lejos está?

Durante las últimas décadas se han logrado grandes avances en el control de las reacciones de fusión. En los años 60 del siglo pasado, los científicos soñaban con mantener el plasma durante al menos unos segundos, unas cifras que ahora se han multiplicado, tal como demostró China el mes pasado. Mientras tanto, el megaproyecto Reactor Experimental Internacional Tokamak (ITER) que se construye cerca del Centro de Estudios Nucleares de Cadarache, en el sur de Francia, ya está en un 75,8 % terminado y planea demostrar que la rentabilidad energética sí es posible. 

De momento, el reactor de fusión más 'eficiente' es el de la instalación NIF (National Ignition Facility) del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California, EE.UU. Los investigadores dieron recientemente un paso histórico al lograr con este reactor de confinamiento inercial "la ignición y la producción de energía autosostenible" tras obtener "plasma ardiente", según un estudio publicado esta semana. El rendimiento generado en estos experimentos triplica el obtenido en ensayos anteriores. 

De cualquier modo, los reactores de fusión de todo tipo tienen otro problema. El tritio que requieren para funcionar se obtiene principalmente de manera artificial irradiando litio con neutrones en reactores nucleares. Se estima que cada gigavatio de energía de fusión generada requeriría de 56 kilogramos de ese isótopo al año, lo que tendría un costo altísimo si se tiene en cuenta que un kilogramo cuesta alrededor de 30 millones de dólares y solo se producen varios kilogramos al año en todo el mundo. 

Para sortear esta eventualidad, los científicos proponen multiplicar el tritio directamente en los reactores termonucleares, al igual que lo hacen en los reactores atómicos. Los neutrones que se forman como resultado de la fusión reaccionan con el litio en la cubierta de la cámara del reactor y lo convierten en tritio. Esta opción se probará en el ITER y, por tanto, todavía no hay certeza de que funcione según lo previsto.

Todas estas situaciones llevan a algunas personas a creer que la fusión controlada no es más que una quimera que podría perseguirse indefinidamente. Al respecto, Elon Musk comentó el año pasado que la fusión termonuclear no es necesaria y que es más razonable mejorar las plantas de energía nuclear y construir tantas como sea posible.

En la actualidad, el problema de la radiotoxicidad de los desechos nucleares puede controlarse por completo mediante reactores de neutrones rápidos, aunque eso no exime a la energía nuclear de accidentes y no la hace conveniente para la futura expansión espacial, ya que esos vuelos requerirían toneladas de uranio. En este contexto, las centrales termonucleares parecen una fuente de energía para el futuro, ya que es potente, respetuosa con el medioambiente, segura y prácticamente inagotable.

entrada de Makeka Barría @ 20:07 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]