CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: enero 2022

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 31 de enero de 2022

CIENTÍFICOS DESCUBREN UN "NUEVO MUNDO OCULTO" EN EL NÚCLEO DE LA TIERRA.

 



El reciente estudio arroja novedosos datos sobre el núcleo terrestre que podrían revolucionar potencialmente la apreciación del campo magnético de nuestro planeta.

Investigadores del Instituto de Geofísica y Planetología de Hawái (EE.UU.) y de la Agencia de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (Japón) han publicado en septiembre un estudio en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors en el que sugieren que el núcleo interno de la Tierra no es completamente sólido (como se ha creído durante más de medio siglo), sino que su firmeza varía de metal duro a semiblando e, incluso, a líquido.

"Cuanto más lo miramos, más nos damos cuenta de que no es una aburrida bola de hierro", comentó Jessica Irving, sismóloga de la Universidad de Bristol (Reino Unido), quien no participó en el estudio. "Estamos encontrando un mundo oculto completamente nuevo".

Irving explica que, mediante la recolección de datos de las ondas sísmicas generadas por terremotos, los geofísicos pueden crear una imagen del funcionamiento interno del planeta de una manera que es "similar a una tomografía computarizada de una persona".

Existen dos tipos de ondas principales: las de compresión en línea recta y las de corte onduladas. Cada onda puede viajar de un extremo a otro de la Tierra y, en dependencia del material por el que pasan, su velocidad y dirección varían.

Rhett Butler, uno de los autores del nuevo estudio, analizó las ondas sísmicas creadas por grandes terremotos que viajaron a través del núcleo de la Tierra. Butler notó que las ondas de corte onduladas, que deberían haber pasado a través de una bola sólida de metal, sufrieron una desviación en ciertas áreas, lo que solo podía significar una cosa: que el núcleo del planeta no es sólido en su totalidad, sino que tiene pedazos de hierro líquido y "blando" cerca de su superficie.

"Observamos muchos detalles dentro del núcleo interno que no veíamos antes", señaló Butler.

Esta investigación podría revolucionar potencialmente nuestra apreciación del campo magnético de la Tierra, pues este es modificado por el núcleo interno y, según concluyen los autores del estudio, una comprensión más profunda de dicho núcleo es indispensable para entender la relación entre el interior de un planeta y su actividad magnética.

entrada de Makeka Barría @ 22:43 0 comentarios

viernes, 28 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS AFIRMAN HABER DESCUBIERTO EL PRIMER PLANETA FUERA DE NUESTRA GALAXIA.

 




El potencial planeta podría ser parte del sistema estelar conocido como M51-ULS-1, que cuenta con un agujero negro o una estrella de neutrones y una estrella compañera con una masa aproximadamente 20 veces mayor que la del sol.

No está cerca. A 28 millones de años luz de la Tierra, los astrónomos habrían descubierto el primer planeta que gira en torno una estrella fuera de la Vía Láctea.

La existencia del objeto estelar, si se confirma, sugiere que podría haber muchos otros exoplanetas extragalácticos esperando ser descubiertos, informan los especialistas en un estudio que aparecerá en la revista Nature Astronomy.

Con ayuda del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, los expertos habrían detectado ese planeta en la galaxia espiral Messier 51 (M51), también conocida como Whirlpool.

El potencial planeta podría ser parte del sistema estelar conocido como M51-ULS-1, que cuenta con un agujero negro o una estrella de neutrones y una estrella compañera con una masa aproximadamente 20 veces mayor que la del sol.

El método utilizado para detectarlo se basó en la teoría de tránsitos, que analiza las caídas de los rayos X de una estrella durante el paso de un objeto celeste frente a ella.

Los rayos X provienen de binarios brillantes, que generalmente consisten en una estrella masiva y los restos de una segunda que ha colapsado y devenido en estrella de neutrones o agujero negro. Cualquier material cercano a ella 'se sobrecalienta' a temperaturas tan altas que emite rayos X brillantes, que se destacan entre la multitud de otras estrellas.

Debido a que la región que produce rayos X brillantes puede ser más pequeña, un planeta que pase frente a ella podría bloquear temporalmente la mayoría o la totalidad de esos brillos, y así revelar la presencia del planeta.

En las mediciones de los autores del estudio, las emisiones de rayos X se redujeron a cero durante la observación del sistema M51-ULS-1, lo que, según los expertos, indicaría que el planeta tiene aproximadamente el mismo tamaño que Saturno y orbita una estrella de neutrones o un agujero negro a aproximadamente el doble de la distancia que Saturno gira alrededor del sol.

Los expertos han explicado que a pesar de ser este un descubrimiento tentador, se necesitan más datos para confirmar la existencia del planeta, algo que puede no confirmarse durante décadas, ya que los datos sugieren que el planeta tarda aproximadamente 70 años en cruzar frente a su socio binario.

entrada de Makeka Barría @ 21:19 0 comentarios

jueves, 27 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS OBSERVAN "EN TIEMPO REAL" EL MOMENTO EN EL QUE UNA ESTRELLA SUPERGIGANTE ROJA COLAPSA Y EXPLOTA EN UNA SUPERNOVA.

 




De acuerdo a la NASA, gracias al trabajo conjunto de varios observatorios y centros de investigación se logró obtener una visión "sin precedentes de los primeros momentos de la desaparición cataclísmica" de una estrella.

Gracias al trabajo conjunto de varios observatorios y el telescopio Hubble, un equipo internacional de astrónomos logró documentar el momento exacto en que una estrella supergigante roja colapsó por su propia gravedad y explotó en una supernova, ofreciendo "una visión en tiempo real" y "sin precedentes de los primeros momentos de la desaparición cataclísmica" de un cuerpo celeste de este tipo, señaló la NASA en un comunicado.

De acuerdo a la agencia estadounidense, la supernova SN 2020fqv, descubierta en abril del 2020 en las galaxias Mariposa, situada a unos 60 millones de años luz en la constelación de Virgo, fue observada simultáneamente por el proyecto Zwicky Transient Facility del Observatorio Palomar en San Diego y por el Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS), un satélite de la NASA diseñado principalmente para descubrir exoplanetas.

Tras el hallazgo, científicos de varios observatorios y centros de investigación apuntaron hacia la supernova sus telescopios, incluido el Hubble, logrando sondear el material muy cercano que fue expulsado por la estrella en el último año de su vida, observaciones que arrojan nueva luz sobre los procesos que ocurrieron justo antes de la muerte de la supergigante roja.

SN 2020fqv
Universidad de California

"Rara vez llegamos a examinar este material circunestelar tan cercano, ya que solo es visible durante muy poco tiempo, y normalmente no empezamos a observar una supernova hasta al menos unos días después de la explosión", explicó Samaporn Tinyanont, autor de la investigación a publicarse en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Por su parte, el TESS proporcionó a los investigadores imágenes del sistema galáctico tomadas cada 30 minutos desde días antes de la explosión, así como mientras ocurría y de varios días posteriores. La información obtenida fue complementada con los datos recopilados por el Hubble de la estrella desde la década de 1990.

"Antes hablábamos de las supernovas como si fuéramos los investigadores de la escena del crimen, cuando aparecíamos después del hecho y tratábamos de averiguar qué le había pasado a esa estrella […] Esta es una situación diferente porque sabemos lo que está pasando y realmente vemos la muerte en tiempo real", comentó Ryan Foley, coautor de la publicación. "Ahora tenemos toda esta historia sobre lo que le ocurrió a la estrella en los años anteriores a su muerte, al momento de la muerte, y luego las consecuencias de esta", detalló.

Considerada como la "piedra Rosetta de las supernovas", en referencia a la estela que ayudara a los egiptólogos a traducir los jeroglíficos, los expertos estiman que los datos obtenidos de SN 2020fqv podrían ayudar a identificar comportamientos significativos que adviertan sobre la futura muerte de una estrella.

entrada de Makeka Barría @ 21:49 0 comentarios

miércoles, 26 de enero de 2022

LA NASA DESARROLLARÁ UN TELESCOPIO ESPACIAL DE RAYOS GAMMA PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DE LA VÍA LÁCTEA.

 



Se espera que la sonda espacial, bautizada como COSI, esté lista para su lanzamiento en 2025.

La NASA ha anunciado que para su próxima "pequeña" misión astrofísica desarrollará un telescopio de rayos gamma que se utilizará para estudiar la evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Se espera que ese telescopio, llamado 'Compton Spectrometer and Imager' (COSI), esté listo para su lanzamiento en 2025. La sonda espacial tendrá como objetivo estudiar la historia reciente del nacimiento de estrellas y su muerte, así como la formación de elementos químicos en la Vía Láctea.

"COSI responderá preguntas sobre el origen de los elementos químicos en nuestra galaxia, los mismos que son cruciales para la formación de la Tierra", dijo el administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, Thomas Zurbuchen.

El costo de la misión

Ese telescopio analizará los rayos gamma de los átomos radioactivos producidos durante la explosión de estrellas masivas, para así mapear el lugar donde se formaron los elementos químicos. Además, la misión investigará el origen misterioso de los positrones ('antielectrones'), partículas subatómicas que tienen la misma cantidad de masa que un electrón, pero con carga positiva.

La agencia espacial estadounidense calcula que esta misión astrofísica costará aproximadamente 145 millones de dólares, sin incluir los costos de lanzamiento del telescopio. 

entrada de Makeka Barría @ 22:36 0 comentarios

martes, 25 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS DESCUBREN UN "EXTRAORDINARIO" FENÓMENO: UNA ENANA BLANCA "SE ENCIENDE" Y "SE APAGA" EN SÓLO 30 MINUTOS.

 




Simone Scaringi, investigadora de la Universidad de Durham, explicó que "las variaciones de brillo que se observan en las enanas blancas en proceso de acreción son, por lo general, relativamente lentas y se producen en escalas de tiempo de días a meses".

Un equipo de astrónomos ha detectado por primera vez cómo una estrella enana blanca se estuvo 'apagando' y 'encendiendo' rápidamente, con un descenso y un aumento de su brillo en solo 30 minutos, comunicó este martes la Universidad de Durham (Reino Unido), que participó en el estudio.

Para observar el singular fenómeno en la enana blanca, que es en lo que la mayoría de las estrellas se convierten después de quemar el hidrógeno que las alimenta, los investigadores utilizaron un satélite de la NASA, que 'caza' planetas.

Según afirmaron los científicos, las fluctuaciones podrían ser algo que interfería en la forma en que la enana blanca –que se sitúa a unos 1.400 años luz de la Tierra y forma parte de un sistema binario, conocido como 'TW Pictoris'– se estaba acrecentando o alimentando de una estrella compañera en órbita.

Los investigadores creen que lo que estaban observando podrían ser cambios en el campo magnético de la superficie de la enana blanca. Durante el modo 'encendido', cuando el brillo es alto, el cuerpo celeste se alimenta del disco de acreción como lo haría normalmente. Y cuando el sistema se 'apaga' de repente y su brillo se desploma, el campo magnético gira tan rápidamente que crea una barrera que interrumpe la cantidad de alimento que la enana blanca puede recibir, reza el estudio, publicado en la revista Nature Astronomy.

Esto da lugar a pequeños aumentos semirregulares de brillo detectados por los astrónomos. Al cabo de un tiempo, el sistema se vuelve a 'encender' esporádicamente y el brillo vuelve a aumentar a su nivel original.

La doctora Simone Scaringi, autora principal de la investigación del Centro de Astronomía Extragaláctica de la Universidad de Durham, detalló a Sky News que "las variaciones de brillo que se observan en las enanas blancas en proceso de acreción son, por lo general, relativamente lentas y se producen en escalas de tiempo de días a meses". "Ver el brillo de TW Pictoris caer en picado en 30 minutos es en sí mismo extraordinario, ya que nunca se ha visto en otras enanas blancas en acreción", añadió.

Los investigadores apuntaron que esperan que su descubrimiento les enseñe más sobre la física que hay detrás de la acreción, en la que objetos como los agujeros negros, las enanas blancas y las estrellas de neutrones se alimentan de material circundante procedente de estrellas vecinas.

entrada de Makeka Barría @ 23:25 0 comentarios

lunes, 24 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS CONFIRMAN QUE LA GRAN NUBE DE MAGALLANES DEVORÓ TOTALMENTE OTRA GALAXIA.

 




Los investigadores indican que este descubrimiento es "una prueba observacional de que el proceso de ensamblaje jerárquico ha funcionado también en la formación de nuestros satélites más cercanos".

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Bolonia ha encontrado pruebas de que una galaxia satélite de la Vía Láctea, conocida como 'la Gran Nube de Magallanes' (LMC, por sus siglas en inglés), se fusionó con otra galaxia en algún momento de su misterioso pasado.

En el artículo publicado este lunes, los investigadores indican que este descubrimiento es "una prueba observacional de que el proceso de ensamblaje jerárquico ha funcionado también en la formación de nuestros satélites más cercanos".

Los cúmulos globulares

Para probar su hipótesis, los científicos observaron grupos de miles de millones de estrellas, conocidos como 'cúmulos globulares'. La idea es que el núcleo de un cúmulo globular de este tipo puede resistir incluso después de miles de millones de años de empujar y tirar de una galaxia. Los investigadores analizaron la composición química de 11 cúmulos globulares recogidos por el Very Large Telescope y los telescopios Magallanes de Chile.

De los 11 cúmulos globulares estudiados en la Gran Nube de Magallanes, uno resultó tener una composición química claramente diferente, el NGC 2005. Este contiene unas 200.000 estrellas y está situado a 750 años luz del centro de la LMC.

​​Basándose en la composición química del NGC 2005, los investigadores llegaron a la conclusión de que debe ser un remanente de una pequeña galaxia en la que las estrellas se formaron con bastante lentitud, hace miles de millones de años.

Esta pequeña galaxia se habría fusionado con la entonces, relativamente pequeña, Gran Nube de Magallanes, con el tiempo, la mayor parte de la pequeña galaxia se separó y la mayoría de las estrellas se dispersaron, pero el centro, el cúmulo globular NGC 2005, quedó atrás.

"NGC 2005 es el testigo superviviente del antiguo acontecimiento de fusión que condujo a la disolución de su galaxia madre en la Gran Nube de Magallanes, el único caso conocido hasta ahora que ha sido identificado por sus huellas químicas en el ámbito de las galaxias enanas", escriben los investigadores. 

entrada de Makeka Barría @ 22:21 0 comentarios

sábado, 22 de enero de 2022

ADVIERTEN QUE LOS PLANES PARA ENFRIAR LA TIERRA ATENUANDO LA LUZ SOLAR SON PELIGROSOS Y PIDEN SU PROHIBICIÓN.

 





Científicos y expertos aseguran que se desconocen los efectos y riesgos de la geoingeniería solar.

Decenas de investigadores y expertos en política de varias partes del mundo han advertido que las iniciativas de geoingeniería solar, con el que se pretende enfriar la superficie de la Tierra para disminuir el impacto del calentamiento global, son peligrosas y los gobiernos deberían prohibirlas.

El grupo internacional señala en una carta abierta que la geoingeniería solar es un conjunto de tecnologías hipotéticas que permitirían reducir el ingreso de la luz del Sol al planeta. Así, una de las opciones para enfriar la Tierra, prevé inyectar una gran cantidad de partículas reflectantes en la atmósfera superior.

"Los crecientes llamados para la investigación y desarrollo en geoingeniería solar son motivo de alarma", destacan los firmantes de la misiva. Asimismo, recuerdan que se desconocen los riesgos de la manipulación a gran escala de la atmósfera y que sus impactos varían para diferentes regiones, generando incertidumbre sobre sus efectos en los patrones climáticos, la agricultura y fuentes hídricas.

"El sistema actual de gobernanza global no es apto"

Además, "existe la posibilidad especulativa de los futuros riesgos de que la geoingeniería solar se convierta en un argumento poderoso para que grupos de presión de la industria, negacionistas climáticos y algunos gobiernos retrasen sus políticas en descarbonización", añaden.

Por otra parte, los signatarios consideran que "el sistema actual de gobernanza global no es apto para desarrollar e implementar acuerdos de largo alcance necesarios para mantener un control político justo, inclusivo y eficaz" sobre el despliegue de la iniciativa. A su vez, manifiestan que los organismos internacionales como la Asamblea General de Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad "son incapaces de garantizar un control multilateral equitativo y eficaz sobre el despliegue de tecnologías de geoingeniería solar a escala global".

"Hacemos un llamado a los gobiernos, la Organización de las Naciones Unidas y otros actores a tomar una acción política inmediata para evitar la normalización de la geoingeniería solar como una opción de política climática", reitera la carta, instando a crear un acuerdo internacional para no usar la geoingeniería solar.

Las naciones del mundo se han comprometido a limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, pero científicos respaldados por la ONU temen que ese umbral se superará, posiblemente dentro de una década.

entrada de Makeka Barría @ 22:07 0 comentarios

viernes, 21 de enero de 2022

EL INTERIOR DE LA TIERRA SE ESTÁ ENFRIANDO MÁS RÁPIDO DE LO ESPERADO.

 





La clave para llegar a esta estimación fue la conductividad térmica de los minerales que se hallan en el límite entre el núcleo exterior y el manto del planeta.

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) y el Instituto Carnegie, con sede en Washington (EE.UU.), han demostrado en condiciones de laboratorio que el calor que emana desde el núcleo de la Tierra hacia las capas superiores del planeta puede disiparse antes de lo que se pensaba.

En su estudio, los científicos realizaron un modelado matemático y una medición experimental con los que analizaron la evolución del planeta a través de la historia de su enfriamiento. La superficie de la Tierra se enfrió durante millones de años hasta que se formó la corteza tal y como la conocemos y habitamos hoy, pero hace 4.500 millones de años, la superficie del joven planeta registraba temperaturas calurosas extremas y estaba cubierta por un profundo océano de magma.

A medida que la corteza se solidificó, la enorme energía térmica del interior de la Tierra puso en marcha procesos dinámicos como la convección del manto, la tectónica de placas y el vulcanismo. Sin embargo, aún queda sin respuesta la pregunta de cuánto tiempo podría continuar este enfriamiento hasta que los mencionados procesos, impulsados ​​​​por el calor, se detengan.

Una posible respuesta puede estar en la conductividad térmica de los minerales que se hallan en el límite entre el núcleo y el manto. Es allí donde la roca viscosa del manto de la Tierra entra en contacto directo con la mezcla de hierro y níquel fundidos del núcleo exterior, explican los investigadores.

Según los datos disponibles, el gradiente de temperaturas entre ambas capas es muy pronunciado y ese estrato límite está formado principalmente por el mineral bridgmanita (silicatos de hierro y magnesio). Sin embargo, hasta ahora se desconocía cuánto calor conduce este mineral desde el núcleo hasta el manto, dada la dificultad de verificarlo experimentalmente.

Mediciones a presión de diamante

Ahora, la colaboración estadounidense-suiza desarrolló un sofisticado sistema de medición que ha permitido medir en laboratorio la conductividad térmica del material en cuestión bajo las condiciones de presión y temperatura que prevalecen dentro de la Tierra. Para estas mediciones se utilizó un sistema de absorción óptica dentro de un aparato hecho de diamante y calentado con un láser.

Un artículo publicado en Earth and Planetary Science Letters el 15 de enero recoge los resultados de estas pruebas, mientras que el líder del estudio, Motohiko Murakami, señaló que su equipo demostró gracias a este sistema de medición "que la conductividad térmica de la bridgmanita es aproximadamente 1,5 veces más alta de lo que se suponía". Esto sugiere que el flujo de calor desde el núcleo hacia el manto también es mayor de lo que se pensaba anteriormente. Un mayor flujo de calor, a su vez, aumenta la convección del manto y acelera el enfriamiento de la Tierra.

Estos cambios pueden causar que la tectónica de placas, que se mantiene en marcha por los movimientos convectivos del manto, se desacelere más rápido de lo que se podía esperar a partir de los valores anteriores de conducción de calor.

Asimismo, el enfriamiento del manto podría acelerarse aún más, estiman los investigadores, después de que la mencionada bridgmanita se convierta en otro mineral que conduce el calor incluso más rápido (un proceso químico que también resulta previsible).

En conjunto, estos cálculos ofrecen "una nueva perspectiva sobre la evolución de la dinámica de la Tierra", resumió Murakami, y el punto final en este camino para nuestro planeta es quedarse "inactivo", al igual que lo son otros planetas rocosos, como Mercurio y Marte. Sin embargo, el equipo científico no pronostica cuánto tiempo durará la transformación hasta que las corrientes de convección se detengan en el manto.

entrada de Makeka Barría @ 22:06 0 comentarios

jueves, 20 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS SUGIEREN QUE EL SISTEMA SOLAR ESTÁ RODEADO POR UN GIGANTESCO TÚNEL MAGNÉTICO.

 

utoronto.ca / Dominion Radio Astrophysical Observatory / Villa Elisa telescope / ESA / Planck Collaboration / Stellarium / Jennifer West


Los investigadores utilizan el mapa de la Tierra como un ejemplo en menor escala de su teoría.

Un equipo de astrónomos sugiere que el sistema solar está rodeado por un túnel magnético que puede ser visto mediante ondas de radio, según lo exponen en un estudio publicado recientemente en la revista Astrophysical Journal.

Según Jennifer West, investigadora de la Universidad de Toronto (Canadá) y autora principal del estudio, su teoría se basa en la presencia de dos estructuras brillantes que se encuentran en lados opuestos del cielo, denominadas el espolón polar norte y la región del abanico. Los astrónomos conocen ambas estructuras desde hace décadas, pero la mayoría de las investigaciones se centraban en ellas por separado. West y sus colegas, por el contrario, creen que están conectadas y hechas de partículas cargadas y un campo magnético en forma de cuerdas largas. Esta conexión, a su vez, forma lo que parece ser un gigantesco túnel alrededor de nuestro sistema solar.

"Si alzamos la mirada hacia el cielo, veríamos esta estructura en forma de túnel en casi todas las direcciones", señala West. "Claro, si tuviéramos ojos que pudieran ver la luz de las ondas de radio", aclara.

West utiliza el mapa de la Tierra como un ejemplo en menor escala de su teoría. En nuestro planeta, el polo norte está en la parte superior y el ecuador está en el medio, a menos que lo observes desde una perspectiva distinta. West considera que esto mismo ocurre con el mapa de nuestra galaxia.

"La mayoría de los astrónomos miran un mapa con el polo norte de la galaxia hacia arriba y el centro galáctico en el medio. Una parte importante que inspiró esta idea fue rehacer ese mapa con un punto de vista diferente en el medio", explica.

De esta forma, usando modelos y simulaciones, los investigadores determinaron que ambas estructuras se encuentran a unos 350 años luz de la Tierra y poseen una longitud de unos 1.000 años luz, el "equivalente a viajar entre Toronto y Vancouver dos billones de veces".

En opinión de West, "los campos magnéticos no existen de forma aislada", todos deben conectarse entre sí.

"Entonces, el siguiente paso es comprender mejor cómo este campo magnético local se conecta tanto al campo magnético galáctico de mayor escala como a los campos magnéticos de menor escala de nuestro sol y la Tierra", agrega la astrónoma.

Por su parte, uno de los coautores del estudio, Bryan Gaensler, reconoce que "este es un trabajo extremadamente inteligente" y que, al principio, había pensado que "estaba demasiado 'fuera de lugar' para ser una posible explicación", pero que finalmente la idea lo convenció y que ahora está emocionado por ver cómo reacciona el resto de la comunidad astronómica.

entrada de Makeka Barría @ 20:31 0 comentarios

miércoles, 19 de enero de 2022

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA LA "PELIGROSA DANZA" DE DOS GALAXIAS EN PROCESO DE FUSIÓN.

 



Este tipo de interacciones gravitacionales entre galaxias son comunes y forman parte de la evolución galáctica, explica la NASA.

El telescopio espacial Hubble de la NASA y de la ESA (Agencia Espacial Europea) ha captado una imagen de la "peligrosa danza" de dos galaxias que se encuentran en pleno proceso de fusión, comunica la agencia espacial estadounidense.

Se trata de dos galaxias espirales que se encuentran a 100 millones de años luz de la Tierra: la NGC 5953 (en la imagen está en la parte inferior) y NGC 5954. Debido a que están "tan entrelazadas" los científicos les ha dado un nombre común: Arp 91.

Arp 91 representa un ejemplo particularmente vívido de interacción galáctica. La imagen muestra que NGC 5953 está tirando de NGC 5954, aclara la NASA. "La inmensa atracción gravitacional de las dos galaxias hace que interactúen", señala la agencia espacial estadounidense, aclarando que este tipo de fenómenos de interacción son "comunes", así como "una parte importante de la evolución galáctica".

También explica que las colisiones entre galaxias espirales pueden conducir a la formación de otro tipo de galaxias, conocidas como elípticas. Sin embargo, estas fusiones masivas y extremadamente potentes ocurren en escalas de tiempo de cientos de millones de años, por lo que no deberíamos esperar a que Arp 91 se vea diferente en un futuro cercano o a medio plazo, subraya la NASA. 

entrada de Makeka Barría @ 22:59 0 comentarios

martes, 18 de enero de 2022

VARIOS ASTEROIDES PODRÍAN ACERCARSE A LA TIERRA SIN SER DETECTADOS, ALERTAN LOS ASTRÓNOMOS.

 



Los expertos creen que el 50 % de los cuerpos celestes que se aproximan a nuestro planeta desde el este podrían experimentar períodos de cámara lenta que dificultarían su detección.

Un grupo de astrónomos financiados por la NASA ha alertado que varios asteroides podrían estar acercándose a la Tierra sin ser detectados, según un artículo disponible en la página web de la revista científica Icarus que se publicará el próximo mes.

Después de que en 2019 un asteroide de aproximadamente 100 metros de diámetro pasara a toda velocidad a 70.000 kilómetros de nuestro planeta y fuera detectado solo con 24 horas de antelación, los científicos llevaron a cabo una investigación para evitar casos similares.

¿Qué sucede?

Los algoritmos que rigen los telescopios de observación en busca de cuerpos celestes están programados para detectar objetos en movimiento, teniendo en cuenta el hecho de que cuando se acercan a la Tierra parecen desplazarse hacia el oeste en el cielo debido al giro del planeta hacia el este sobre su eje.

No obstante, cuando los asteroides se aproximan a nuestro planeta desde la parte este del cielo, el giro de la Tierra y su órbita curva alrededor del Sol pueden hacer que los objetos celestes parezcan estacionarios, lo que puede llevar a la confusión de la comunidad científica.

"Los estudios deben tener especial cuidado al inspeccionar el cielo en esta dirección y seguir activamente nuevos objetos que se mueven lentamente", reza el texto, que detalla que el 50 % de los asteroides que se aproximan a la Tierra desde el este podrían experimentar períodos de cámara lenta que dificultarían su detección.

"No debería perder el sueño"

Richard Wainscoat, profesor de la Universidad de Hawái y autor principal del estudio, aseguró que la gente "no debería perder el sueño" por la posibilidad de que nuestro planeta sea alcanzado por el impacto de un "asteroide devastador".

No obstante, el astrónomo señaló que es necesario vigilar los cuerpos celestes que puedan pasar cerca de la Tierra para que, en caso de descubrir que uno de ellos supone un peligro real, poder hacer algo al respecto para disminuir las consecuencias.

El Congreso de EE.UU. ha asignado a la NASA la tarea de identificar el 90 % de los asteroides de 140 metros de diámetro o más. Asimismo, la agencia espacial estadounidense está desarrollando métodos para prevenir ese tipo de impactos en la Tierra.

entrada de Makeka Barría @ 20:27 0 comentarios

sábado, 15 de enero de 2022

ASTRÓNOMOS DETECTAN MISTERIOSAS SEÑALES DE RADIO DE ENANAS ROJAS LEJANAS QUE SUGIEREN LA PRESENCIA DE PLANETAS OCULTAS.

 





"Este descubrimiento es un paso importante para la radioastronomía y podría potencialmente conducir al hallazgo de planetas en toda la galaxia", señalan los investigadores.

Un equipo de astrónomos publicó este lunes un la revista Nature un estudio en el que revelan haber detectado señales de radio provenientes de cuatro estrellas enanas rojas que podrían indicar la presencia en sus órbitas de planetas invisibles para nuestros telescopios.

"Hemos descubierto señales de 19 estrellas enanas rojas distantes, cuatro de las cuales se explican mejor por la existencia de planetas que las orbitan", declaró Benjamín Pope, físico de la Universidad de Queensland (Australia). "Este descubrimiento es un paso importante para la radioastronomía y podría potencialmente conducir al hallazgo de planetas en toda la galaxia", añadió.

Para detectar las señales, los investigadores debieron utilizar el radiotelescopio de baja frecuencia más potente del mundo, situado en Países Bajos, y se inspiraron en fenómenos de nuestro propio sistema solar para realizar la búsqueda.

"Sabemos desde hace mucho tiempo que los planetas de nuestro propio sistema solar emiten poderosas ondas de radio cuando sus campos magnéticos interactúan con el viento solar", explicó Pope.

En el Sol, no obstante, no se produce un efecto similar, ya que su campo magnético no es lo suficientemente fuerte y las distancias con los planetas que lo orbitan son demasiado grandes, pero las enanas rojas son diferentes. Se trata de estrellas pequeñas y muy antiguas que tienen campos magnéticos mucho más poderosos que los del Sol, así como exoplanetas que podrían hallarse muy cerca de ellas.

El hecho de que se hayan captado señales de radio en cuatro enanas rojas, por lo tanto, podría significar que están siendo orbitadas por cuerpos celestes todavía indetectables mediante los métodos de observación astronómica actuales.

"No podemos estar 100 % seguros de que las cuatro estrellas que creemos que tienen planetas son de hecho huéspedes planetarios, pero podemos decir que una interacción planeta-estrella es la mejor explicación a lo que estamos viendo", señaló Pope, quien concluye que, pese a que "las observaciones de seguimiento han descartado planetas más masivos que la Tierra (…) no hay nada que diga que un planeta más pequeño no haría esto". 

entrada de Makeka Barría @ 22:56 0 comentarios

lunes, 10 de enero de 2022

DESCUBREN QUÉ SUCEDE CUANDO EL VIENTO SOLAR GOLPEA LA "BURBUJA" MAGNÉTICA DE LA TIERRA.

 




El hallazgo fue realizado por un grupo de investigadores, encabezado por Martin Archer, físico espacial de la universidad británica Imperial College London.

La Tierra, que es sometida constantemente a un flujo de partículas cargadas procedentes del viento solar (una corriente de partículas liberadas por el Sol), está protegida por una 'burbuja' de magnetismo llamada magnetósfera, que sale de las profundidades del interior de nuestro planeta.

Los científicos suponían durante mucho tiempo que, cuando las partículas golpean la magnetósfera, los bordes de esta producían una serie de ondas de energía que debían ondular en la dirección del viento solar, pero parece ser que algunas hacen todo lo contrario.

Un grupo de investigadores, encabezado por Martin Archer, físico espacial de la universidad británica Imperial College London, comunicó este miércoles que ha descubierto que algunas de esas ondas generadas se quedan quietas.


En el 2019, Archer y sus colegas llegaron a la conclusión que el borde de la magnetósfera, llamado 'magnetopausa', se comporta como la membrana de un tambor. Si se le golpea con un pulso del viento solar, las ondas, llamadas magnetosónicas, se propagan a lo largo de la magnetopausa hacia los polos, y se reflejan de nuevo hacia la fuente. Ahora, utilizando datos de la misión THEMIS de la NASA, descubrieron que, además de que estas ondas magnetosónicas rebotan, pueden hacerlo desplazándose en contra de la dirección del viento solar.

Pueden llegar a un punto muerto

Según los modelos realizados por los investigadores, las dos fuerzas pueden llegar a un punto muerto, ya que el empuje del viento solar anula el de la ola. Se aplica mucha energía, pero nada avanza. "Es similar a lo que ocurre si intentan subir una escalera mecánica hacia abajo", explicó Archer. "Va a parecer que no se mueven en absoluto, aunque estén haciendo un gran esfuerzo", agregó.

Estas ondas estacionarias pueden persistir más tiempo que las que viajan con el viento solar, lo que significa que permanecen más tiempo para acelerar partículas en el espacio cercano a la Tierra, lo que puede provocar a su vez impactos en regiones como los cinturones de radiación de nuestro planeta, la aurora o la ionosfera, reza el estudio publicado en la revista Nature Communications.

Los investigadores también revelaron que las ondas estacionarias pueden producirse en otros lugares del universo, desde las magnetosferas de otros planetas hasta las periferias de los agujeros negros.

Mientras tanto, los científicos también tradujeron las ondas estacionarias en sonido. "Mientras que en una simulación podemos ver lo que ocurre en todas partes, los satélites pueden medir estas ondas donde están dándonos solo series temporales, líneas onduladas. En realidad, este tipo de datos se adaptan mejor a nuestro sentido del oído que a la vista, por lo que escuchar los datos puede darnos a menudo una idea más intuitiva de lo que está pasando", detalló Archer.

"Se puede escuchar el sonido de la respiración profunda de las ondas superficiales estacionarias que persiste en todo momento, aumentando su volumen a medida que se produce cada pulso. Los sonidos más agudos, asociados a otros tipos de ondas, no duran tanto", concluyó. 

entrada de Makeka Barría @ 20:26 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]