CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: diciembre 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 30 de diciembre de 2021

LLUVIAS DE METEORO, UNA SUPERLUNA Y DOS ECLIPSES SOLARES: ESTOS SON LOS FENÓMENOS CÓSMICOS QUE NO SE PUEDE PERDER EN 2022.

 



El punto máximo de algunos de esos fenómenos se podrá observar en los primeros días de enero.

Se prevé que el calendario astronómico del 2022 esté repleto de fenómenos cósmicos como lluvias de meteoritos, eclipses lunares y solares e incluso una 'superluna' llena. A continuación, proporcionamos algunas de las fechas más importantes para tener en cuenta.

Lluvia de meteoros de las Cuadrántidas

Esta lluvia anual de meteoros suele comenzar entre mediados de diciembre y dura hasta mediados de enero, pero su pico máximo ocurrirá durante la noche del 2 al 3 de enero, según la Sociedad Estadounidense de Meteoros. Las cuadrántidas, que se ven mejor desde el hemisferio norte bajo buenas condiciones como cielos despejados, son conocidas porque a menudo producen bolas de fuego brillantes.

Lluvia de las Líridas

Se trata de otra lluvia de meteoros, de intensidad media, que se produce entre mediados y finales de abril, pero su apogeo en 2022 ocurrirá la noche del 21 al 22 de abril. En ese espectáculo también se pueden observar bolas de fuego provocados por la desintegración de los meteoros en la atmósfera. La lluvia de las Líridas se ve mejor desde el hemisferio norte, aunque en menor intensidad también puede ser divisada desde el hemisferio sur.

Una lluvia de meteoros vista desde la ciudad de Daqing, China, 22 de octubre de 2020.
Xuan Wu / Costfoto / Sipa USA / Legion-Media

Eclipse solar

De acuerdo con el portal Timeanddate, el primer eclipse solar del 2022 tendrá lugar el 30 de abril, pero solo será parcial y se podrá observar desde la parte meridional de Sudamérica, partes de la Antártida y sobre los océanos Pacífico y Atlántico.

Lluvia de meteoros Eta Acuáridas

Se trata de una lluvia de meteoros de alta intensidad, observable sobre todo desde el hemisferio sur del planeta y en las zonas cercanas al ecuador. Su actividad comenzará el 15 de abril y durará hasta el 27 de mayo, con su apogeo en la noche del 4 al 5 de mayo.

Eclipse lunar total

Este fenómeno ocurrirá la noche del 15 al 16 de mayo y será visible desde América del Norte y del Sur, Europa, África y parte de Asia.

'Superluna' llena

Este fenómeno ocurre cuando la fase de la luna llena coincide con el mayor acercamiento del satélite a la Tierra, por lo que la luna se ve mucho más grande de lo habitual. Earth Sky informa que este año ocurrirán cuatro 'superlunas', en mayo, junio, julio y agosto, pero la que tendrá lugar el 13 de julio será la que más cerca a nuestro planeta ocurra.

La 'superluna' registrada el 26 de mayo de 2021. Atenas, Grecia.
Angelos Tzortzinis / www.globallookpress.com

Delta Acuáridas

Es otra lluvia de meteoros de intensidad fuerte que se verán mejor desde del hemisferio sur, aunque también suelen ser visibles en el norte, pero con menor intensidad. El fenómeno estará activo entre mediados de julio y agosto, llegando a su pico máximo la noche del 29 al 30 de julio.

Lluvia de meteoros de las Perseidas

Las Perseidas son la lluvia de meteoros más famosa y el próximo año alcanzará su punto máximo entre la noche del 11 al 12 de agosto. Este fenómeno es visible desde el hemisferio norte y durará desde mediados de julio hasta el 1 de septiembre.

Oriónidas

Otra lluvia de meteoros de intensidad media, que a veces puede alcanzar una actividad de alta intensidad. Las Oriónidas alcanzarán su punto máximo la noche del 20 al 21 de octubre, aunque se activarán desde el 26 de septiembre.

Eclipse solar parcial

Un segundo eclipse solar parcial ocurrirá el 25 de octubre y será visible desde la mayor parte de Europa, el norte de África, Oriente Medio y la región occidental de Asia.

Táuridas del sur

Son una lluvia de meteoros de larga duración que alcanza varios picos durante su periodo de actividad y suelen producirse una gran cantidad de bolas de fuego. Su apogeo tendrá lugar la noche del 4 al 5 de noviembre, aunque estará activa entre finales de septiembre e inicios de diciembre.

Un eclipse parcial de sol visto desde Toronto, Canadá, el 10 de junio de 2021.
Dan Hamilton-USA TODAY NETWORK / S / Legion-Media

Eclipse lunar total

La noche del 7 al 8 de noviembre tendrá lugar el segundo eclipse lunar total del año, que será visible desde Asia, Australia, América del Norte, gran parte de Sudamérica y algunas regiones de Europa.

Táuridas del norte

Este fenómeno es similar a las táuridas del sur, pero su actividad inicia unas semanas más tarde. Parece haber una periodicidad de 7 años en cuanto al incremento de bolas de fuego en coincidencia entre ambos fenómenos, y en el 2022 podría volverse a observar un incremento en el promedio de meteoros visibles. El pico de las táuridas del norte tendrá lugar la noche del 11 al 12 de noviembre.

Lluvia de meteoros de las Leónidas

El punto máximo de este fenómeno ocurrirá la noche del 17 al 18 de noviembre, con un máximo de alrededor de 15 meteoros por hora.

Gemínidas

Suelen ser la lluvia de meteoros más fuerte del año y la única que registra una apreciable actividad antes de la medianoche. Las Gemínidas suelen ser brillantes y de colores intensos y son visibles desde el hemisferio norte, aunque también se pueden ver desde el sur, aunque con una menor intensidad. Su actividad iniciará el 19 de noviembre y se prolongará hasta el 24 de diciembre, con su pico en la noche del 13 al 14 de diciembre.

Úrsidas

El punto máximo de esta lluvia de meteoros se registra justo antes de Navidad, aunque con menor intensidad que las Gemínidas. Este fenómeno es visible solo desde el hemisferio norte y su apogeo ocurrirá la noche del 21 al 22 de diciembre.

entrada de Makeka Barría @ 21:22 0 comentarios

martes, 28 de diciembre de 2021

LA ALINEACIÓN DE CASI TODOS LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR SERÁ VISIBLE EN AÑO NUEVO.

 



El evento es visible hasta el 7 de enero por la noches. Marte, que no participa en él, es visible por la mañana.

Desde el pasado día de Navidad hasta el 7 de enero, todos los planetas del sistema solar excepto Marte aparecen alineados en el cielo, informa el Planetario de Moscú.

"Urano, Neptuno, Júpiter, Saturno y el hermoso Venus brillan como una guirnalda de Año Nuevo, dejando poco a poco el horizonte tras el Sol. No muy lejos de Venus están Mercurio y Plutón, que también participan en la alineación, pero están ocultos por los brillantes rayos del Sol y no son observables", indica la institución.

Según se precisa, las mejores condiciones para observar la alineación se registran más al sur, aunque también es visible en la latitud de Moscú. En cuanto a Marte, se ve durante todos estos días, pero por las mañanas.

Entre otros espectáculos astronómicos de los próximos días, el planetario destaca la lluvia de meteoros de las cuadrántidas, con un ritmo de uno o dos meteoros por minuto en su pico, así como el mayor acercamiento del cometa C/2021 A1 (Leonard), que se espera para el 3 de enero, y el eclipse lunar de Marte que tendrá lugar el 4 de enero y durará 40 minutos.

"El 8 de diciembre, el planeta se encontrará frente al Sol, y la medianoche de ese día la Luna llena se ubicará junto a Marte. Ambos astros brillarán sobre el luminoso Aldebarán y las hermosas constelaciones invernales: Tauro, Orión, Canis Mayor", agregan los astrónomos.

entrada de Makeka Barría @ 19:31 0 comentarios

lunes, 27 de diciembre de 2021

"ES BASTANTE PREOCUPANTE": CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE LA TIERRA BRILLA MENOS QUE HACE 20 AÑOS.

 




La mayor parte del descenso se ha producido en los últimos 3 años de datos sobre la luz terrestre.

El calentamiento de las aguas oceánicas ha provocado un descenso del brillo de la Tierra, según muestra un reciente estudio publicado en Geophysical Research Letters.

Los investigadores utilizaron décadas de mediciones de la luz terrestre, la luz reflejada por la Tierra que ilumina la superficie de la Luna, así como mediciones por satélite, para descubrir que se ha producido un descenso significativo de la reflectancia, o albedo, de la Tierra en las últimas dos décadas.

La Tierra refleja ahora alrededor de medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años, y la mayor parte del descenso se ha producido en los últimos 3 años de datos sobre la luz terrestre, según el estudio.

"La caída del albedo nos sorprendió mucho cuando analizamos los últimos 3 años de datos después de 17 años de albedo casi plano", dijo Philip Goode, investigador del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey y autor principal del nuevo estudio, refiriéndose a los datos del brillo terrestre de 1998 al 2017, recogidos por el Observatorio Solar Big Bear en el sur de California.

En concreto, los investigadores señalan que se ha producido una reducción de las nubes bajas brillantes y reflectantes sobre el océano Pacífico oriental en los últimos años, según las mediciones por satélite realizadas en el marco del proyecto de la NASA Nubes y Sistema de Energía Radiante de la Tierra (CERES, por sus siglas en inglés).

Se trata de la misma zona, frente a las costas occidentales de América del Norte y del Sur, en la que se han registrado aumentos de las temperaturas de la superficie del mar debido a la inversión de una condición climática llamada 'Oscilación Decadal del Pacífico', con probables conexiones con el cambio climático global.

"Es bastante preocupante", afirmó la semana pasada Edward Schwieterman, científico de la Universidad de California en Riverside, quien no ha participado en el estudio. Durante algún tiempo, muchos científicos habían esperado que una Tierra más cálida podría dar lugar a más nubes y a un mayor albedo, lo que ayudaría a moderar el calentamiento y a equilibrar el sistema climático, "pero esto demuestra lo contrario", agregó. 

entrada de Makeka Barría @ 23:13 0 comentarios

domingo, 26 de diciembre de 2021

ASTRÓNOMOS PODRÍAN HABER DESCUBIERTO EL PRIMER PLANETA QUE ORBITA ALREDEDOR DE TRES ESTRELLAS.

 

ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), ESO/Exeter/Kraus et al.



Los indicios proceden de un sistema estelar llamado GW Orionis, que está situado a 1.300 años luz de la Tierra en la constelación de Orión.

Investigadores han detectado indicios de un planeta joven que orbita alrededor de tres estrellas simultáneamente.

El hallazgo se publicó en septiembre en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y sugiere que se trata del primer planeta circuntriple jamás descubierto.

Los indicios proceden de un sistema estelar llamado GW Orionis, que está situado a 1.300 años luz de la Tierra en la constelación de Orión. Está rodeado por un enorme disco de polvo y gas, una característica común en los sistemas estelares jóvenes.

GW Orionis consta de dos estrellas que orbitan entre sí a la misma distancia que la Tierra del Sol, y una tercera que gira alrededor de esas dos a una distancia ocho veces mayor, describen los investigadores.

Utilizando datos captados por el potente radiotelescopio ALMA, los astrónomos analizaron los tres anillos de polvo observados alrededor de las tres estrellas, que son clave en la formación de planetas. Sin embargo, descubrieron una brecha desconcertante en el disco circuntriple.


El equipo de investigación estudió los diferentes orígenes, incluida la posibilidad de que la brecha se creara por el momento gravitacional de las tres estrellas. Pero tras construir un modelo completo de GW Orionis, descubrieron que la explicación más probable del espacio en el disco es la presencia de uno o más planetas masivos, de naturaleza similar a Júpiter.

"Es realmente emocionante porque hace que la teoría de la formación de planetas sea realmente sólida", dijo Jeremy Smallwood, autor principal de la investigación, en un comunicado publicado el pasado sábado. "Podría significar que la formación de planetas es mucho más activa de lo que pensábamos, lo cual es bastante genial", agregó.

Se esperan nuevas observaciones del telescopio ALMA en los próximos meses, que podrían aportar pruebas directas del fenómeno. 

entrada de Makeka Barría @ 23:55 0 comentarios

jueves, 23 de diciembre de 2021

VARIOS ASTEROIDES CERCANOS A LA TIERRA OCULTOS EN LOS ESCOMBROS QUE PRODUCEN LAS TÁURIDAS PROVIENEN DE LA FRAGMENTACIÓN DE UN COMETA HACE 20.000 AÑOS.

 



Según los científicos, lo que se observa en el complejo de las táuridas son los restos de objetos muy variados, caracterizados por un intenso pasado de impactos contra la Tierra, lo que aún puede representar un peligro para el planeta.

Científicos lograron identificar 88 asteroides y meteoroides que se encuentran alineados en torno al cometa Encke y que formarían el denominado 'complejo de las táuridas'. Además, revelaron que 67% de los 51 nuevos miembros de ese complejo tenían actividad cometaria. Estos descubrimientos también sugieren que se formaron tras la fragmentación de un cometa de mayor tamaño que ingresó al sistema solar desde el Cinturón de Kuiper, hace unos 20.000 años.

Según detallaron Ignacio Ferrín, astrónomo de la Universidad de Antioquia (Colombia), y Vincenzo Orofino, de la Universidad de Salerno (Italia), autores de la investigación realizada con la técnica conocida como 'Análisis de curva de luz secular' y que fue publicada en Science Direct, lo que se observa en el complejo de las táuridas son los restos de objetos muy variados, caracterizados por un intenso pasado de impactos contra la Tierra, lo que aún puede representar un peligro para el planeta.

Uno de los componentes de la estela del Encke, responsable de lluvias anuales de meteoros, es un grupo de meteoroides que al entrar a la atmósfera terrestre da lugar a una lluvia de meteoros. Uno de estos eventos es conocido como el de 'Tunguska', ocurrido el 30 de junio de 1908, cuando un objeto ígneo voló miles de kilómetros sobre Siberia antes de explotar en las proximidades del río Podkámennaya Tunguska.

Según Ferrín, dos semanas antes del impacto, el cometa Encke estaba a su distancia mínima de la Tierra, por lo que afirmó que lo sucedido "no fue coincidencia", sino que "implica que están asociados".

El especialista también manifestó su preocupación por la fragmentación de los asteroides de las táuridas, ya que podrían dejar atrás material tan pequeño que no pueda ser detectado, pero que serían peligrosos ante un posible impacto contra la Tierra. En ese sentido, recordó que "el cuerpo cósmico Tunguska tenía entre 60 y 90 metros de diámetro" y agregó que estiman que "el complejo de las táuridas contiene muchos objetos de ese tamaño". "No es el complejo tranquilo, simple e inocente que creíamos", concluyó.

Antecedentes 

Otro hecho que involucra a las táuridas fue investigado en el 2007 por el científico Richard Firestone, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.), quien lo vinculó con una era glacial que se conoce como 'el enfriamiento de Dryas', derivada del impacto de un meteorito hace unos 12.900 años. Este hecho también estuvo relacionado con la desaparición de la cultura Clovis, posible antepasado de la mayoría de los pueblos indígenas de América.

Además, el año pasado, otro equipo de investigadores halló evidencia de ese impacto en los depósitos de vidrio fundido y tierra quemada que podrían estar vinculados con la desaparición de una de las primeras comunidades de cazadores-recolectores de la actual Siria.

entrada de Makeka Barría @ 21:52 0 comentarios

miércoles, 22 de diciembre de 2021

ESTUDIO REVELA LA POSIBILIDAD DE VIDA EXTRATERRESTRE EN NUESTRA GALAXIA A PARTIR DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ALREDEDOR DE ESTRELLAS JÓVENES.

 

Ilustración de la estructura a gran escala de la Vía Láctea 
Nasa / Jpl-Caltech / www.globallookpress.com





Una de las investigadoras explicó que "los mismos ingredientes necesarios para sembrar la vida en nuestro planeta se encuentran también alrededor de otras estrellas".

La posibilidad de que haya vida extraterrestre en la Vía Láctea es mucho más amplia según un nuevo descubrimiento de "cantidades significativas" de grandes moléculas orgánicas, alrededor de estrellas jóvenes, necesarias para la vida en los lugares de nacimiento de los planetas, lo que sugiere que las condiciones básicas necesarias para formar la vida en la Tierra podrían existir en otras partes de la galaxia.

La investigación, publicada esta semana en la revista Astrophysical Journal Supplement Series, fue realizada por un grupo de astrónomos de 16 universidades de todo el mundo, que buscó las "huellas dactilares" de las moléculas orgánicas a partir de datos recolectados por el radiotelescopio Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), en Chile.

Los astrónomos estudiaron cinco sistemas estelares conocidos por tener una estrella joven rodeada por un disco protoplanetario, a una distancia de entre 300 y 500 años luz de la Tierra. En cuatro de ellos encontraron grandes reservas de moléculas precursoras, que son "peldaños" entre moléculas más simples basadas en el carbono, que se encuentra en abundancia en el espacio, y moléculas más complejas que son necesarias para crear y mantener la vida.

John Ilee, investigador de la Universidad de Leeds (Inglaterra) y uno de los autores principales del estudio, mencionó que ALMA les permitió "buscar estas moléculas en las regiones más internas de estos discos, en escalas de tamaño similares a nuestro sistema solar, por primera vez. Nuestro análisis muestra que las moléculas se encuentran principalmente en estas regiones interiores con abundancias entre 10 y 100 veces superiores a las que los modelos habían predicho", lo que supone la probabilidad de que civilizaciones hayan surgido y desaparecido durante miles de millones de años, antes de que se formara la Tierra.

Asimismo, la coautora principal del artículo Catherine Walsh explicó que "los mismos ingredientes necesarios para sembrar la vida en nuestro planeta se encuentran también alrededor de otras estrellas" y que es posible "que las moléculas necesarias para poner en marcha la vida estén disponibles en todos los entornos de formación de planetas".

Una de las próximas cuestiones que los expertos pretenden averiguar es si existen el tipo de moléculas en los discos protoplanetarios. 

"Si estamos encontrando moléculas como estas en una abundancia tan grande, nuestra comprensión actual de la química interestelar sugiere que también deberían ser observables moléculas aún más complejas", explicó Ilee. 

entrada de Makeka Barría @ 19:34 0 comentarios

lunes, 20 de diciembre de 2021

ESTO ES LO QUE SE OBSERVA CUANDO UN AGUJERO NEGRO SE TRAGA UNA ESTRELLA.

 




Es la primera vez que se pudo demostrar que un agujero negro de masa intermedia ha causado un evento de este tipo, según los investigadores.

En un artículo publicado recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal, un equipo de astrónomos dirigido por Sixiang Wen, investigador asociado postdoctoral en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona (EE.UU.), explica cómo logró determinar la masa de un agujero negro a partir del hecho de que había devorado a una inmensa estrella.  

Cuando esto ocurre, se produce lo que los astrónomos llaman 'evento de disrupción de mareas'. La destrucción de la estrella va acompañada de una explosión radiactiva que puede eclipsar la luz de otras estrellas cercanas durante meses o incluso años.

Los investigadores analizaron los datos de rayos X emitidos por la explosión y, al compararlos con modelos teóricos sofisticados, determinaron que este estallido se originó a partir de un encuentro entre una estrella y un agujero negro que había eludido las observaciones durante mucho tiempo y que pesa aproximadamente 10.000 veces más que el Sol.


"El hecho de que pudimos atrapar este agujero negro mientras devoraba una estrella ofrece una oportunidad extraordinaria para observar lo que de otro modo sería invisible", señaló Ann Zabludoff, profesora de astronomía de Arizona y coautora del artículo. "No solo eso, al analizar la explosión pudimos comprender mejor esta elusiva categoría de agujeros negros, que bien podrían componer la mayoría de los agujeros negros en los centros de las galaxias", agregó.

Se han visto docenas de eventos de disrupción de mareas en los centros de grandes galaxias que albergan agujeros negros masivos y también se han observado algunos en los centros de galaxias pequeñas que podrían contener agujeros negros intermedios. Sin embargo, nunca antes se había podido demostrar que un agujero negro intermedio había causado uno de estos fenómenos.

"Gracias a las observaciones astronómicas modernas, sabemos que los centros de casi todas las galaxias que son similares o más grandes en tamaño que nuestra Vía Láctea albergan agujeros negros supermasivos centrales", explicó Nicholas Stone, profesor titular de la Universidad Hebrea de Jerusalén y coautor del estudio. "Estos gigantes varían en tamaño entre un millón y 10.000 millones de veces la masa de nuestro Sol, y se convierten en poderosas fuentes de radiación electromagnética cuando cae demasiado gas interestelar en su vecindad".

Por su parte, Peter Jonker, también coautor del artículo, señala que los científicos aún saben muy poco sobre la existencia de agujeros negros en los centros de galaxias más pequeñas que la Vía Láctea.

"Debido a las limitaciones de observación, es un desafío descubrir agujeros negros centrales mucho más pequeños que un millón de masas solares", añadió.

Los orígenes de los agujeros negros supermasivos siguen siendo desconocidos y, según Jonker, muchas teorías diferentes compiten actualmente para explicarlos. Mientras tanto, los astrónomos creen que los agujeros negros de masa intermedia podrían ser la base a partir de la cual crecen los agujeros negros supermasivos.

"Por lo tanto, si logramos un mejor manejo de cuántos agujeros negros intermedios auténticos hay, esto puede ayudar a determinar qué teorías de la formación de agujeros negros supermasivos son correctas", concluyó Jonker. 

entrada de Makeka Barría @ 20:22 0 comentarios

viernes, 17 de diciembre de 2021

LOS AGUJEROS NEGROS TRAEN UNA NUEVA SORPRESA PARA LA CIENCIA: EJERCEN PRESIÓN.

 



Resulta que son sistemas termodinámicos más complejos de lo que se pensaba.

Físicos de la Universidad de Sussex (Reino Unido) demostraron que los agujeros negros ejercen presión sobre su entorno. El hallazgo fue publicado en la revista Physical Review D la semana pasada.

Los autores del estudio hicieron el descubrimiento cuando se fijaron en una cifra extra que surgió en sus ecuaciones sobre las correcciones gravitacionales cuánticas a la entropía de un agujero negro, según la teoría de Karl Schwarzschild, que no tiene ni carga eléctrica ni momento angular.

Cuando el peculiar resultado de las ecuaciones surgió como tema en medio de una charla navideña el año pasado, los científicos se dieron cuenta de que aquello efectivamente reflejaba un comportamiento propio de la fuerza de presión, y posteriormente lo confirmaron mediante cálculos adicionales que evidenciaron que la gravedad cuántica puede provocar presión en los agujeros negros.

El descubrimiento supone otro hito para el estudio de los agujeros negros, desde que Stephen Hawking planteara en 1974 que emiten radiación térmica. Antes de la teoría de Hawking, se creía que esos agujeros eran inertes y representaban la fase final de una moribunda estrella pesada. Ahora los físicos de la Universidad de Sussex han demostrado que, además de poseer una característica como la temperatura, también ejercen presión.

"La histórica intuición de Hawking de que los agujeros negros no son negros, sino que tienen un espectro de radiación muy similar al de un cuerpo negro, hace de ellos un laboratorio perfecto para investigar la interacción entre la mecánica cuántica, la gravedad y la termodinámica", señaló el físico Xavier Calmet, uno de los autores del estudio.

"Si consideramos los agujeros negros solo dentro de la relatividad general, se puede demostrar que tienen una singularidad en sus centros, donde las leyes de la física, tal y como las conocemos, deben romperse", continuó Calmet, quien vaticina que un día —"cuando la teoría cuántica de campos se incorpore a la relatividad general"— tendremos una nueva descripción de esos peculiares objetos cósmicos.

El científico agregó que su trabajo es "un paso en esa dirección", que "abre múltiples posibilidades nuevas, que abarcan el estudio de la astrofísica, la física de partículas y la física cuántica". 

entrada de Makeka Barría @ 0:08 0 comentarios

martes, 14 de diciembre de 2021

LA NASA CONFIRMA MILES DE "SÚPER ERUPCIONES" VOLCÁNICAS OCURRIDAS EN MARTE HACE UNOS 4.000 MILLONES DE AÑOS.

 

Cráteres en la región marciana de Arabia Terra
NASA/JPL-Caltech/University of Arizona



Los estallidos se produjeron en Arabia Terra, región situada en el norte del planeta rojo, y se prolongaron por unos 500 millones de años.

Marte experimentó una larga serie de 'súper erupciones' volcánicas, las más fuertes de las que exista allí evidencia, durante un período que duró unos 500 millones de años, ocurrido hace aproximadamente 4.000 millones de años. La estimación fue hecha por un equipo de científicos que en julio pasado publicó su investigación en la revista Geophysical Research Letters, y este martes la NASA confirmó sus indagaciones.

La magnitud de los estallidos, que se produjeron en la región de Arabia Terra, en el norte del planeta rojo, se manifiesta en la siguiente apreciación: la roca fundida y el gas liberado durante una cualquiera de tales explosiones podría llenar un espacio equivalente a 400 millones de piscinas olímpicas.

"Cada una de estas erupciones habrá tenido un impacto climático significativo: tal vez el gas liberado hizo que la atmósfera fuera más densa, o bloqueó el Sol e hizo que la atmósfera fuera más fría. Quienes formulen modelos del clima marciano tendrán que trabajar para intentar comprender el impacto de los volcanes", acentuó Patrick Whelley, uno de los autores del estudio y geólogo de la agencia espacial de EE.UU.

Búsqueda de pruebas

Las 'súper explosiones' hicieron que en los volcanes se abrieran gigantescos cráteres o calderas, que pueden alcanzar decenas de kilómetros de diámetro. Inicialmente, los científicos pensaban que esas depresiones en la superficie marciana eran producto del choque de asteroides, pero un análisis de 2013 apuntó que son en realidad calderas.

Otras investigaciones indicaron que los minerales presentes en la superficie de Arabia Terra son de origen volcánico, e incluso calcularon hasta dónde podrían haberse esparcido las cenizas procedentes de las 'súper erupciones'. Con base en esos datos, los especialistas empezaron a buscar y estudiar el polvo en áreas delimitadas.

Para ello hicieron un mapa topográfico tridimensional de la región y le incorporaron los datos de los minerales allí detectados. Así, observaron que las capas de ceniza estaban bien conservadas.

De esa manera, los investigadores pudieron luego calcular que fueron miles las explosiones volcánicas, basándose en el grosor del polvo y en los cómputos de colegas que midieron cuánto material se fundió durante las erupciones. 

entrada de Makeka Barría @ 20:53 0 comentarios

lunes, 13 de diciembre de 2021

REVELAN QUE UN ASTEROIDE CON FORMA DE "HUESO DE PERRO" HABRÍA CREADO SUS PROPIAS LUNAS.

 



Se trata del asteroide Kleopatra, que fue definido como un '"cuerpo único" en el sistema solar.

Astrónomos lograron desarrollar un modelo 3D de un asteroide con forma de hueso de perro que orbita el Sol en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Se trata de Kleopatra, cuerpo celeste descubierto hace unas dos décadas y ubicado a 200 millones de kilómetros de la Tierra en su punto más cercano, que presenta una forma particular: dos lóbulos, uno más grande que el otro, conectados por un delgado 'cuello'.

"Kleopatra es realmente un cuerpo único en nuestro sistema solar", afirmó el astrónomo Franck Marchis, del Instituto SETI y del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia), quien lideró el estudio realizado con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral. Así obtuvieron imágenes detalladas del asteroide que, de acuerdo con lo publicado este jueves 9 de septiembre en Astronomy & Astrophysics, habría creado sus dos lunas a partir de su propio material. Estas son AlexHelios y CleoSelene, nombrados así en honor a los hijos de la reina de Egipto.


"La ciencia avanza mucho gracias al estudio de elementos extraños. Creo que Kleopatra es uno de ellos y comprender este complejo y múltiple sistema de asteroides puede ayudarnos a aprender más sobre nuestro sistema solar", expresó Marchis.


Para avanzar con esa tarea, utilizaron imágenes tomadas por el instrumento llamado SPHERE (sigla en inglés de Búsqueda de Exoplanetas con Espectropolarímetro de Alto Contraste), gracias a las cuales lograron desarrollar precisos modelos 3D al capturar el asteroide desde diferentes ángulos a medida que giraba. Así registraron su forma y su volumen y lograron determinar que su longitud alcanzaba los 270 kilómetros.

La definición de las órbitas

Un segundo estudio analizó las órbitas de AlexHelios y CleoSelene y comprobó que son diferentes a lo que se creía. "Esto tenía que resolverse, porque si las órbitas de las lunas estaban equivocadas, todo estaba equivocado, incluida la masa de Kleopatra", explicó el astrónomo Miroslav Broz, de la Universidad Carolina, de la República Checa.

Estimar las órbitas con una mayor precisión también permitió recalcular la masa del asteroide, que resultó ser un 35 % inferior a las estimaciones previas.

El siguiente paso fue calcular la densidad de Kleopatra, que al suponer que es rico en metal, fue menor a lo estimado. Esto sugiere que tiene una estructura porosa, por lo que el asteroide fue definido como una 'pila de escombros' de rocas sueltas que apenas se mantienen unidas y que se habría formado cuando el material se reunió tras un gran impacto.

Además, su rotación es de aproximadamente 5,4 horas, por lo que si se acelera podría desarmarse debido a la fuerza centrípeta. Por lo tanto, concluyeron que el material expulsado de Kleopatra podría haberse fusionado y formado las lunas a partir de su propia estructura. 

entrada de Makeka Barría @ 22:24 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Comentarios [Atom]