CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: agosto 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

martes, 31 de agosto de 2021

RESUELVEN EL MISTERIO DE 40 AÑOS DE LAS CONSTANTES AURORAS POLARES DE RAYOS X DE JÚPITER.

 



Desde que fueron descubiertas, los científicos se han preguntado cómo estas auroras producen estallidos de radiación X cada pocos minutos.

Un equipo internacional de científicos ha resuelto el misterio de cuatro décadas de las auroras polares de Júpiter, planeta que produce espectaculares explosiones periódicas de rayos X, según lo revelan en su estudio publicado esta semana en Science Advances.

Desde que fueron descubiertas hace 40 años, los científicos se han preguntado cómo estas auroras, que ocurren en los polos norte y sur de Júpiter, producen estallidos de radiación X cada pocos minutos.

"Hemos visto a Júpiter produciendo auroras de rayos X durante cuatro décadas, pero no sabíamos cómo sucedía. Solo sabíamos que se producían cuando los iones chocaban contra la atmósfera del planeta", explica en un comunicado el coautor principal del estudio, William Dunn, del Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard del University College de Londres (UCL).

El equipo de investigación, dirigido por el UCL y la Academia de Ciencias de China, combinó observaciones de Júpiter y su entorno circundante realizadas por el satélite Juno de la NASA, que actualmente orbita el planeta, con mediciones simultáneas de rayos X del observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, que se encuentra en la órbita de la Tierra. Las observaciones fueron realizadas continuamente durante un período de 26 horas, mientras Júpiter producía ráfagas de rayos X cada 27 minutos.

El proceso

Los científicos descubrieron que las llamaradas de rayos X se desencadenaron por vibraciones periódicas de las líneas del campo magnético de Júpiter. Estas vibraciones crean ondas de plasma (gas ionizado) que envían partículas de iones pesados 'navegando' a lo largo de las líneas del campo magnético hasta que chocan contra la atmósfera del planeta, liberando energía en forma de rayos X. Los investigadores utilizaron modelos informáticos para confirmar que las ondas conducían las partículas pesadas hacia la atmósfera de Júpiter.

"Ahora sabemos que estos iones son transportados por ondas de plasma, una explicación que no se había propuesto antes, a pesar de que un proceso similar produce la propia aurora de la Tierra", enfatiza Dunn, sugiriendo que podría ser "un fenómeno universal, presente en muchos entornos diferentes en el espacio".

Las partículas de iones cargados que golpean la atmósfera se originan a partir de gas volcánico que se vierte al espacio desde volcanes gigantes en la luna de Júpiter, Io. Este gas se ioniza debido a las colisiones en el entorno inmediato de Júpiter, formando un 'donut' de plasma que rodea el planeta, apuntan los expertos.

No está claro por qué las líneas del campo magnético vibran periódicamente, pero la vibración puede originarse a partir de interacciones con el viento solar o de flujos de plasma de alta velocidad dentro de la magnetósfera de Júpiter.

Posibilidades para futuros estudios

Zhonghua Yao, otro coautor principal, de la Academia de Ciencias de China, apunta que la identificación de "este proceso fundamental" brinda una gran cantidad de posibilidades para las futuras investigaciones, pues procesos similares pueden ocurrir alrededor de Saturno, Urano y Neptuno y probablemente también exoplanetas, "con diferentes tipos de partículas cargadas 'surfeando' las olas".

A su vez, la coautora Graziella Branduardi-Raymont, profesora del Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard de la UCL, indica que los rayos X son típicamente producidos por "fenómenos extremadamente poderosos y violentos como los agujeros negros" y las estrellas de neutrones, por lo que parece extraño que los simples planetas también los produzcan.

"Nunca podremos visitar agujeros negros, ya que están más allá de los viajes espaciales, pero Júpiter está a la vuelta de la esquina", continúa la científica, para concluir que, con la llegada del satélite Juno a la órbita del planeta, los astrónomos ahora tienen "una oportunidad fantástica para estudiar de cerca un entorno que produce rayos X".  

entrada de Makeka Barría @ 21:05 0 comentarios

viernes, 27 de agosto de 2021

VATICINAN LA APARICIÓN DE UNA "SEGUNDA LUNA" EN EL CIELO TRAS LA EXPLOSIÓN DE UNA ESTRELLA SUPERGIGANTE ROJA.

 



Betelgeuse es conocida por ser una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno.

La explosión de la supergigante estrella roja Betelgeuse provocará el surgimiento de una "segunda luna" en el cielo de nuestro planeta, sostiene un miembro del Centro Astroespacial del Instituto de Física de la Academia de Ciencias de Rusia, citado por la agencia RIA Novosti.

"El resplandor de esa estrella en el cielo será como el de la luna llena. No solo será visible durante la noche, sino también en el día", dijo Viacheslav Avdeev durante una clase magistral que dictó esta semana en el observatorio de Moscú.

Avdeev recordó que a fines de 2019 Betelgeuse comenzó a perder inesperadamente su luminosidad, dejando perpleja a la comunidad científica, y que se especulaba entonces que eso sería una señal de que podría explotar en un futuro próximo. Pero en abril del año pasado recuperó su brillo normal. Recientemente se descubrió que la estrella fue parcialmente ocultada por una nube de polvo.

En cualquier caso, esa estrella explotará en las próximas decenas o cientos de miles de años, concluyó Viacheslav Avdeev.

La supergigante roja Betelgeuse —que se encuentra en la constelación de Orión, a unos 640 años luz de la Tierra— es conocida por ser una de las más brillantes del cielo nocturno, por lo cual siempre ha servido como un faro para los observadores del firmamento. 

entrada de Makeka Barría @ 18:43 0 comentarios

jueves, 26 de agosto de 2021

DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE CATACLISMO ASTRONÓMICO QUE PODRÍA RESOLVER UN MISTERIO DE MILES Y MILLONES DE AÑOS.

 



El fenómeno descrito como 'hipernova magneto-rotacional' explicaría las cantidades inusualmente altas de algunos elementos detectados en una estrella extremadamente antigua de la Vía Láctea.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo tipo de cataclismo astronómico, que podría ser la respuesta a un misterio de la Vía Láctea de 13.000 millones de años, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature.

Los astrónomos identificaron lo que podría ser la primera evidencia de la destrucción de una estrella colapsada que gira rápidamente, un fenómeno descrito como 'hipernova magneto-rotacional'. Se cree que este tipo de cataclismo, que ocurrió apenas 1.000 millones de años después del Big Bang, explicaría las cantidades inusualmente altas de algunos elementos detectados en una estrella extremadamente antigua y primitiva de la Vía Láctea.



La estrella, llamada SMSS J200322.54-114203.3, contiene mayores cantidades de elementos metálicos, incluidos zinc, uranio, europio y posiblemente oro, que otras de la misma edad. Las fusiones de estrellas de neutrones suelen ser las responsables de forjar estos elementos, sin embargo, los astrónomos notaron que este fenómeno no era suficiente para explicar toda la composición de esta estrella.

Una estrella muy rara

"La estrella que estamos viendo tiene una relación de hierro a hidrógeno unas 3.000 veces más baja que la del Sol, lo que significa que es muy rara: lo que llamamos una estrella extremadamente pobre en metales. Sin embargo, el hecho de que contiene cantidades mucho mayores de las esperadas de algunos elementos más pesados ​​significa que es aún más rara: una verdadera aguja en un pajar", comentó el profesor David Yong, que dirigió el trabajo.

Los investigadores explican que los neutrones adicionales necesarios para formar estos elementos solo podrían provenir del colapso violento de una estrella muy temprana, "amplificada por la rotación rápida y la presencia de un campo magnético fuerte".

Las hipernovas se conocen desde finales de la década de 1990, pero esta es la primera vez que se detecta una que combina una rotación rápida y un magnetismo fuerte, provocando "una muerte explosiva para la estrella". Se calcula que J200322.54-114203.3, ubicada a 7.500 años luz, se formó hace 13.000 millones de años, a partir de una sopa química que contenía los restos de este tipo de hipernova.

"Se trata de un descubrimiento extremadamente importante que revela una nueva posibilidad de formación de elementos pesados en el universo naciente", concluyó la investigadora Lisa Kewley. 

entrada de Makeka Barría @ 20:08 0 comentarios

lunes, 23 de agosto de 2021

EL METANO DETECTADO EN LA LUNA HELADA DE SATURNO PODRÍA ENTRAÑAR SIGNOS DE VIDA, SEGÚN UN ESTUDIO.

 

Vista de Encélado, la luna de Saturno, tomada por la nave espacial Cassini de la NASA.jpl.nasa.gov


Los procesos geoquímicos conocidos no pueden explicar los niveles de metano descubiertos por la nave espacial Cassini en Encélado, concluyen los investigadores.


Microorganismos similares a los de la Tierra —o bien un proceso geoquímico desconocido— podrían estar detrás de la producción de metano en el océano oculto debajo de la capa helada de Encélado, la luna de Saturno, sugiere un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy por científicos de la Universidad de Arizona y de la Universidad de Ciencias y Letras de París.

Debajo del caparazón helado del satélite hay un vasto océano subterráneo, cuya presencia se manifiesta con los gigantescos penachos de agua que brotan a través del hielo. Mientras exploraba Saturno y sus lunas, la nave espacial Cassini se sumergió en estas columnas y detectó allí una concentración relativamente alta de ciertas moléculas asociadas con respiraderos hidrotermales en el fondo de los océanos de la Tierra, específicamente dihidrógeno, metano y dióxido de carbono. La cantidad de metano encontrada en el lugar fue particularmente inesperada, recuerdan los científicos en un comunicado.

Modelos matemáticos para calcular la probabilidad

"Queríamos saber: ¿podrían los microbios similares a los de la Tierra que 'comen' el dihidrógeno y producen metano explicar la cantidad sorprendentemente grande de metano detectada por Cassini?", explica Régis Ferrière, profesor asociado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona y uno de los dos autores principales del estudio. 

La búsqueda de tales microbios, conocidos como metanógenos, en el lecho marino de Encelado requeriría, según Ferrière, "misiones de inmersión profunda extremadamente desafiantes que no están a la vista durante varias décadas". Por lo tanto, los investigadores aplicaron modelos matemáticos que combinan la geoquímica y la ecología microbiana para calcular la probabilidad de que diferentes procesos, incluida la metanogénesis biológica, que pudieran explicar los datos de Cassini.

No podemos descartar la 'hipótesis de vida'

Los resultados sugieren que los niveles de metano detectados en la luna helada son mucho más altos de los que podrían explicarse mediante procesos geoquímicos conocidos. Por otra parte, los datos de Cassini sí son consistentes con la actividad de los respiraderos hidrotermales microbianos, o bien con procesos geoquímicos que no ocurren en la Tierra. 

"Obviamente, no estamos concluyendo que exista vida en el océano de Encélado", matiza Ferrière. El autor detalla que, más bien, querían "entender qué tan probable sería que los respiraderos hidrotermales de Encélado pudieran ser habitables para microorganismos similares a la Tierra". "Es muy probable, según los datos de Cassini y nuestros modelos", indica el investigador, agregando que la metanogénesis biológica "parece ser compatible con los datos". 

"En otras palabras, no podemos descartar la 'hipótesis de vida' como altamente improbable. Para rechazar la hipótesis de vida, necesitamos más datos de misiones futuras", enfatiza el científico.

entrada de Makeka Barría @ 20:08 0 comentarios

miércoles, 18 de agosto de 2021

UNA PODEROSA LLAMARADA SOLAR DE CLASE X ALCANZA LA TIERRA POR PRIMERA VEZ EN CUATRO AÑOS.

 



El fenómeno fue lo suficientemente potente como para provocar un apagón de la radio de onda corta sobre el océano Atlántico.


El pasado 3 de julio cerca de las 14:30 (UTC), el Sol emitió una llamarada de clase X, el destello solar más poderoso que se haya visto desde septiembre de 2017, informó el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que capturó imágenes del fenómeno.

Esta fue la primera llamarada de clase X lanzada por nuestra estrella desde que comenzó su nuevo ciclo solar en diciembre de 2019, el número 25. Las erupciones solares se clasifican por su intensidad de rayos X como A, B, C, M o X, siendo A de las más débiles y X las más poderosas.

Así mismo, las erupciones de clase X pueden ser de distinta intensidad, que va definida por un número. Esta nueva llamarada fue de X1,5 y, aunque no se trata de la más intensa registrada hasta la fecha, fue lo suficientemente potente como para para producir un pulso de rayos X que golpeó la atmósfera superior de la Tierra, provocando un apagón de la radio de onda corta sobre el océano Atlántico.

El astrónomo y observador del clima espacial Tony Phillips explica que la mancha solar que produjo la llamarada apareció de forma repentina. "Ayer ni siquiera existía, lo que destaca la imprevisibilidad de la actividad solar", señaló, advirtiendo de la posibilidad de que se produzcan otras llamaradas similares en los próximos meses.

Por ahora parece poco probable que una eyección de masa coronal (CME) acompañe al último destello. Un CME es un estallido de plasma cargado y caliente que suele darse junto con las llamaradas y cuyas partículas, que pueden tardar unos días en llegar a nuestro planeta y son capaces de causar interferencias en sistemas eléctricos y de radio.

El Sol experimenta un ciclo de actividad de aproximadamente 11 años al cambiar de lugar los polos magnéticos norte y sur. El cambio se produce en el punto más débil, tras lo cual el campo magnético se incrementa hasta que la actividad solar se eleva a un punto máximo. Sin embargo, debido a que no todos los máximos solares son iguales, todavía no está claro qué tan intenso será el próximo periodo.

De todas maneras, los expertos sostienen que el último evento, junto con un aumento en los bucles coronales de plasma que surgen en la superficie del Sol, son una señal de que el ciclo se está volviendo más activo, recoge el portal Sciencealert.

entrada de Makeka Barría @ 21:10 0 comentarios

martes, 17 de agosto de 2021

EL HUBBLE CAPTA UN EXTRAODINARIO CÚMULO DE ESTRELLAS FORMADAS DE UNA ÚNICA NUBE DE GAS Y POLVO.

 



El cúmulo está ubicado a unos 180.000 años luz, en la Pequeña Nube de Magallanes.

El telescopio espacial Hubble ha captado una impresionante imagen del cúmulo estelar NGC 330, ubicado a unos 180.000 años luz de distancia en la Pequeña Nube de Magallanes.

Los cúmulos abiertos como el NGC 330, que se encuentra en la constelación Tucana, son grandes grupos de estrellas débilmente unidas por la gravedad y formadas todas estas a partir de la misma nube primordial.

"Debido a que los cúmulos de estrellas se forman a partir de una única nube primordial de gas y polvo, todas las estrellas que contienen tienen aproximadamente la misma edad. Esto los convierte en laboratorios naturales útiles para que los astrónomos aprendan cómo se forman y evolucionan las estrellas", explicó la NASA.

  

entrada de Makeka Barría @ 21:26 0 comentarios

viernes, 13 de agosto de 2021

DESCUBREN UNA NUBE "HUÉRFANA" MÁS GRANDE QUE LA VÍA LÁCTEA EN UNA "TIERRA DE NADIE" A 300 AÑOS LUZ DE LA TIERRA.

 



Lo más probable es que la nube, que tiene una masa total de 10.000 millones de veces la masa del sol, se haya originado en una gran galaxia desconocida de Abell 1367, cúmulo de galaxias en la constelación de Leo.

Una nube aislada, más grande que la Vía Láctea, ha sido descubierta recientemente en una "tierra de nadie" para las galaxias por un equipo de investigadores de la Universidad de Alabama en Huntsville (EE.UU.).

La llamada nube huérfana o solitaria está formada por gas caliente que alcanza temperaturas de entre 9.700 y 10.000 ºC, y tiene una masa total de 10.000 millones de veces la masa del sol, mayor que la de pequeñas galaxias. Se ubica en Abell 1367, cúmulo de galaxias en la constelación de Leo, a unos 300 millones de años luz de la Tierra, informó este miércoles por la institución educativa.

"Este es un descubrimiento emocionante y también sorprendente. Demuestra que siempre hay nuevas sorpresas en la astronomía, que es la más antigua de las ciencias naturales", afirmó Ming Sun, profesor asociado de física y uno de los autores del estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

El científico detalló que la nube fue hallada por casualidad tras un análisis de los datos de XMM-Newton, observatorio espacial de rayos X de la Agencia Espacial Europea (ESA). Agregó que aunque se descubrió en un cúmulo de miles galaxias que están unidas por un tenue gas caliente, no está asociada a ninguna de ellas y "se encuentra en una 'tierra de no galaxias'".

Según el investigador, lo más probable es que la nube se haya originado en una gran galaxia desconocida de este cúmulo. "El gas de la nube se desprende por la presión del gas caliente del cúmulo, cuando la galaxia anfitriona se eleva en el gas caliente con una velocidad de 1.000-2.000 kilómetros por segundo", explicó. Ese nivel de fuerza puede arrancar el medio interestelar de una galaxia, y en este caso los investigadores descubrieron que la temperatura de la nube es consistente con que se haya originado en una galaxia. 

Se estima que la enorme nube ha sobrevivido durante cientos de millones de años después de ser retirada de su galaxia anfitriona. Los científicos creen que su campo magnético puede actuar para mantenerla unida suprimiendo las fuerzas inestables que, de otro modo, harían que se disipara. 

entrada de Makeka Barría @ 23:15 0 comentarios

jueves, 12 de agosto de 2021

UN TEOREMA FUNDAMENTAL DE STEPHEN HAWKING SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS ES CONFORMADO DE MANERA OBSERVACIONAL POR PRIMERA VEZ.

 



Los nuevos hallazgos marcan la primera confirmación observacional directa del teorema de la llamada área de Hawking.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Physical Review Letters, ofrece evidencia basada en ondas gravitacionales para mostrar que el área total del horizonte de eventos de un agujero negro no puede disminuir, lo cual supone la primera confirmación observacional de una de las predicciones de Stephen Hawking sobre los agujeros negros.

El teorema creado en 1971 por el astrofísico británico contempla que el área del horizonte de sucesos de un agujero negro, el límite más allá del cual no puede escapar nada, solo puede aumentar y nunca disminuir. Fue confirmado matemáticamente en 2015 tras un análisis de la primera detección de una señal de ondas gravitacionales (a la que llamaron GW150914) por el Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro láser (LIGO).

La señal provino de dos agujeros negros que generaron un nuevo agujero negro junto con una enorme cantidad de energía que ondeaba a través del espacio-tiempo como ondas gravitacionales. Y ahora, 50 años después, físicos del MIT en colaboración con otros científicos han confirmado el teorema del área de Hawking por primera vez de manera observacional, es decir a través de observaciones de ondas gravitacionales. 

En su estudio, los investigadores analizaron más de cerca la señal detectada antes y después de la colisión de los dos agujeros negros y revelaron que el área total del horizonte de eventos no disminuyó después de la fusión.

"Los datos muestran con abrumadora confianza que el área del horizonte aumentó después de la fusión y que la ley del área se cumple con una probabilidad muy alta. Fue un alivio que nuestro resultado esté de acuerdo con el paradigma que esperamos y confirma nuestra comprensión de estas complicadas fusiones de agujeros negros", dijo el autor principal del estudio, Maximiliano Isi, del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT. 

  

entrada de Makeka Barría @ 23:38 0 comentarios

miércoles, 11 de agosto de 2021

DESCUBREN ENORMES GRUPOS DE GALAXIAS MOVIÉNDOSE UNO HACIA OTRO RUMBO A UNA ÉPICA COLISIÓN.

 



Las observaciones son coherentes con las suposiciones del llamado modelo estándar cosmológico, como la hipótesis de que la materia oscura constituye gran parte del universo.


El enorme grupo de galaxias conocido como el Cúmulo Norte, situado a 50 millones de años luz de la Tierra, se mueve a alta velocidad hacia otras dos estructuras similares, dijo la astrónoma Veronica Biffi en una entrevista publicada por el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (Inaf).

El objeto, que tiene un agujero negro en el centro, se ubica en un hilo de gas intergaláctico descubierto el año pasado. "Parece que se trata de un filamento cósmico que une los dos cúmulos de la pareja [de estructuras]. La estructura a gran escala, que se forma al colapsar en los nodos centrales, como por ejemplo aquel en el que encontramos la pareja, provoca que los otros cúmulos y grupos de galaxias se conecten al par de filamentos que se mueven en su dirección, eventualmente colapsando en la misma región", señala la investigadora.

Lo que hizo a los científicos suponer el movimiento del grupo son los chorros de materia. "Actualmente estamos interpretando esta observación de tal manera que el Cúmulo Norte está perdiendo materia a medida que viaja", explica Thomas Reiprich, de la Universidad de Bonn (Alemania), en un comunicado de la Universidad Macquarie (Australia).

Los grupos de galaxias hacia las que se mueve el Cúmulo Norte, Abell 3391 y Abell 3395, son mucho más grandes que él, y los astrónomos esperan que al final se fusionen formando una estructura aún mayor.

El cúmulo de galaxias Abell 3391/95.INAF / Reiprich et al.


"Está como cayendo hacia estos grupos y continuará ampliándolos, conforme al principio de 'el ganador se lo lleva todo'. Lo que estamos viendo es una instantánea de esa caída", describe Reiprich.

El cuadro es coherente con una simulación de la supercomputadora Magneticum, del consorcio de investigación internacional eROSITA. De este modo, corrobora las suposiciones del llamado modelo estándar cosmológico, como la hipótesis de que la materia oscura constituye gran parte del universo.

Las observaciones sobre los grupos de galaxias son presentadas en un estudio aceptado para publicación en la revista Astronomy & Astrophysics y disponible en el repositorio arXiv. 

entrada de Makeka Barría @ 22:31 0 comentarios

IDENTIFICAN LA ENANA BLANCA MÁS PEQUEÑA Y MASIVA JAMÁS VISTA, QUE ESTÁ AL BORDE DEL COLAPSO.

 




La estrella muerta, del tamaño de la Luna, es la más pequeña de su tipo que jamás se haya observado.


Astrónomos han descubierto la enana blanca más pequeña y masiva jamás observada. La han llamado ZTF J1901+1458 y está ubicada a unos 130 años luz de distancia en la constelación del Águila. Tiene unos 100 millones de años, una rotación extrema y un campo unos 1.000 millones de veces más poderoso que el Sol. 

Se trata del núcleo colapsado ultradenso de una estrella con "una masa mayor que la de nuestro Sol en un cuerpo del tamaño de nuestra Luna", indica Ilaria Caiazzo, investigadora asociada en astrofísica teórica en el Instituto de Tecnología de California (EE.UU.).

Se calcula que tiene alrededor de 1,35 veces la masa del Sol, pero solo 4.280 kilómetros de diámetro. Su masa está al borde del máximo que puede tener una enana blanca antes de volverse tan inestable que explote en una supernova.

Junto con su equipo, Caiazzo determinó que la enana blanca es el producto de la fusión de dos enanas blancas más pequeñas.

Además, los científicos sugieren que la enana blanca fusionada puede ser lo suficientemente masiva como para evolucionar hacia una estrella muerta rica en neutrones, o estrella de neutrones, que se forma normalmente cuando una estrella mucho más masiva que nuestro Sol explota en una supernova.

"Esto es muy especulativo, pero es posible que la enana blanca sea lo suficientemente masiva como para seguir colapsando hasta convertirse en una estrella de neutrones", sugirió Caiazzo, autora principal del nuevo estudio, publicado en la revista Nature.

"Es tan masiva y densa que, en su núcleo, los electrones están siendo capturados por los protones de los núcleos para formar neutrones. Como la presión de los electrones empuja contra la fuerza de la gravedad, manteniendo la estrella intacta, el núcleo colapsa cuando se elimina un número suficientemente grande de electrones", explicó. 

entrada de Makeka Barría @ 0:38 0 comentarios

viernes, 6 de agosto de 2021

ASTRÓNOMOS DESCUBREN UN NUEVO TIPO DE SUPERNOVA QUE DESCIFRARÍA UN MISTERIO MEDIEVAL.

 




Esa estrella en explosión se produjo a una distancia "relativamente cercana, a solo 31 millones de años luz" de la Tierra.


Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de California en Santa Bárbara (EE.UU.), ha descubierto la primera evidencia convincente de un nuevo tipo de explosión estelar: una supernova de captura de electrones, comunica esa entidad educativa.

Los investigadores centraron sus esfuerzos en la supernova conocida como 'SN 2018zd', que tenía muchas características inusuales, algunas de las cuales se vieron por primera vez en una estrella en explosión. Esa supernova se produjo a una distancia "relativamente cercana, a solo 31 millones de años luz" de la Tierra, en la galaxia NGC 2146. Esa 'cercanía' permitió a los científicos analizar imágenes de archivo tomadas por el Telescopio Espacial Hubble antes y después del surgimiento de SN 2018zd.

Históricamente, las supernovas se han dividido en dos tipos principales: de colapso termonuclear y de núcleo de hierro. La primera es la explosión de una estrella enana blanca después de ganar materia en un sistema estelar binario, mientras que una supernova de colapso del núcleo de hierro ocurre cuando una estrella masiva –más de 10 veces la masa del sol– se queda sin combustible nuclear y su núcleo de hierro colapsa, creando un agujero negro o una estrella de neutrones.

La supernova más famosa del pasado

Entre esos dos tipos de supernovas se encuentran las de captura de electrones. Esta tercera clase de supernova detiene la fusión cuando sus núcleos están hechos de oxígeno, neón y magnesio, pero no son lo suficientemente masivas para crear hierro, detallan los autores del estudio publicado en la revista Nature Astronomy.

En una supernova de captura de electrones, algunos de los electrones del núcleo de oxígeno, neón y magnesio se estrellan contra sus núcleos atómicos, en un proceso llamado captura de electrones. Esta eliminación de electrones hace que el núcleo de la estrella se doble por su propio peso y colapse, lo que resulta en una supernova de captura de electrones.

Este nuevo descubrimiento también arroja luz sobre el misterio de la supernova más famosa del pasado. En el año 1054 en la Vía Láctea ocurrió una supernova (SN 1054) que, según registros chinos y japoneses, era tan brillante que pudo verse durante 23 días y en las noches durante casi dos años antes de convertirse en la nebulosa del Cangrejo. Esta se habría originado por una supernova de captura de electrones. 

entrada de Makeka Barría @ 21:34 0 comentarios

domingo, 1 de agosto de 2021

UNA GIGANTESCA "MANO" FANTASMAL SE EXTIENDE POR EL ESPACIO EN UNA IMAGEN DE RAYOS X.

 



La singular estructura está formada por los escombros de una estrella explotada que se mueven a casi 14 millones de kilómetros por hora.


Al combinar datos que abarcan catorce años de observaciones del observatorio de rayos X Chandra de la NASA, astrónomos lograron una impresionante imagen de lo que parece una enorme 'mano' cósmica alcanzando una especie de pared.

Esta singular estructura con forma de mano humana es una nebulosa de energía y partículas impulsadas por un púlsar que resultó después de la muerte de una estrella masiva en una explosión de supernova.

La onda expansiva y los escombros de la estrella explotada se mueven a casi 14 millones de kilómetros por hora y chocan contra una pared de gas de una nube vecina que hace que disminuya su velocidad. La nube brillante que alcanzan es una gigantesca nube de gas conocida como RCW 89.

Los astrónomos estiman que el destello de la explosión de la estrella llegó a la Tierra hace unos 1.700 años, por lo que este remanente de supernova, llamado MSH 15-52, es considerado como uno de los más jóvenes conocidos en nuestra galaxia.

 

entrada de Makeka Barría @ 1:49 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]