CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: julio 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 29 de julio de 2021

CIENTÍFICOS CONFIRMAN POR PRIMERA VEZ COLISIONES ENTRE ESTRELLAS DE NEUTRONES Y AGUJEROS NEGROS, QUE SE TRAGAN A SUS COMPAÑERAS COMO PAC-MAN.

 



El año pasado se detectaron ondas gravitacionales resultantes de dos fusiones distintas entre una estrella de neutrones y un agujero negro.

Un grupo internacional de científicos por primera vez confirmó de manera inequívoca la colisión de un agujero negro y una estrella de neutrones en dos eventos separados enormemente poderosos.

En un nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, los investigadores informan de la detección de ondas gravitacionales resultantes de dos fusiones distintas entre una estrella de neutrones y un agujero negro.

Cada uno de estos eventos fue registrado con solo 10 días de diferencia en enero de 2020. Las ondas gravitacionales fueron captadas por el Observatorio de ondas gravitacionales con interferómetro láser (LIGO) en EE.UU. y el Observatorio de ondas gravitacionales Virgo en Italia.

"Es un hito impresionante para el campo naciente de la astronomía de ondas gravitacionales. Las estrellas de neutrones que se fusionan con los agujeros negros se encuentran entre los fenómenos más extremos del universo. La observación de estas colisiones abre nuevas vías para aprender sobre la física fundamental, así como sobre cómo nacen, viven y mueren las estrellas", dijo el astrofísico Rory Smith, de la Universidad de Monash, Australia.

El primer evento, GW200105, que se detectó el 5 de enero de 2020, involucró un agujero negro con aproximadamente nueve veces la masa del Sol que colisionó con una estrella de neutrones de 1,9 masas solares. Esta colisión tuvo lugar hace unos 900 millones de años.


El segundo evento, GW200115, detectado el 15 de enero de 2020, se produjo hace unos 1.000 millones de años con la fusión de un agujero negro de 6 masas solares y una estrella de neutrones de 1,5 masas solares.

"Cada colisión no es solo la unión de dos objetos masivos y densos. Es realmente como 'Pac-Man', con un agujero negro que se traga por completo a su estrella de neutrones compañera. Estos son eventos notables y hemos esperado mucho tiempo para presenciarlos. Así que es increíble captarlos finalmente", indicó Susan Scott, de la Universidad Nacional de Australia.

entrada de Makeka Barría @ 21:43 0 comentarios

miércoles, 28 de julio de 2021

NUEVO ESTUDIO DESCARTA LA POSIBILIDAD DE VIDA EN LAS NUBES DE VENUS, PERO SUGIERE QUE EL CASO DE JÚPITER "PARECE MUCHO MÁS OPTIMISTA".

 



Los científicos consideran que la técnica que utilizaron para calcular la actividad del agua podría ayudar a determinar la habitabilidad de los exoplanetas.

Un equipo internacional de científicos ha concluido que la cantidad de agua presente en la atmósfera de Venus es tan baja que ni siquiera los microbios de la Tierra más tolerantes a la sequía podrían sobrevivir allí, según un nuevo estudio publicado este lunes.

Esos resultados parecen contradecir la investigación publicada el año pasado por otro grupo de científicos, que informó sobre el descubrimiento en las nubes de Venus del gas fosfina (PH3), uno de los potenciales marcadores biológicos y sustancias químicas que pueden evidenciar la presencia de organismos microbianos.

El nuevo estudio analizó datos de varias sondas espaciales enviadas a diferentes planetas del sistema solar y que sobrevolaron la atmósfera de Venus, tomando datos sobre la temperatura, la humedad y la presión en las espesas nubes de ácido sulfúrico que rodean a ese planeta. A partir de esos valores, los científicos calcularon la llamada actividad del agua y la presión del vapor de agua dentro de las moléculas en las nubes.

"Júpiter parece mucho más optimista"

"Cuando observamos la concentración efectiva de moléculas de agua en esas nubes, descubrimos que era 100 veces demasiado baja como para que sobrevivieran incluso los organismos terrestres más resistentes", dijo en una conferencia de prensa el microbiólogo John Hallsworth, de la Universidad Queen de Belfast (Reino Unido), y autor principal del trabajo científico. "Esa es una distancia infranqueable de lo que la vida requiere para estar activa", apuntó.

En la Tierra, señaló Hallsworth, los microorganismos pueden sobrevivir y proliferar en gotas de agua en la atmósfera a temperaturas de hasta -40 ºC y una actividad del agua de al menos 0,585. Ese nivel de actividad en las nubes de Venus es de 0,004.

Sin embargo, los investigadores también analizaron datos de otros planetas y encontraron que las nubes de Júpiter proporcionan suficiente actividad de agua y temperatura para sustentar teóricamente la vida. "Júpiter parece mucho más optimista", dijo el astrobiólogo de la NASA Chris McKay, coautor del estudio. "Hay al menos una capa en las nubes de Júpiter donde se cumplen los requisitos de agua. No significa que haya vida, solo significa que, en lo que respecta al agua, estaría bien", subrayó.

Pero los altos niveles de radiación ultravioleta o la falta de nutrientes podrían evitar que la vida potencial prospere en Júpiter, y se necesitarían más mediciones para determinar si realmente podría albergar vida. Hallsworth agregó que esta técnica utilizada para calcular la actividad del agua podría ayudar a determinar la habitabilidad de los exoplanetas.

El estudio fue publicado en la revista Nature Astronomy. 

entrada de Makeka Barría @ 21:17 0 comentarios

martes, 27 de julio de 2021

UN ASTEROIDE DEL TAMAÑO DE LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA SE ACERCÓ A LA TIERRA ESTE DOMINGO 25 A CASI 29.000 KM/H.

 




El próximo acercamiento del 2008 GO20 tendrá lugar el 24 de julio de 2034, cuando el cuerpo celeste pase a una distancia de 5 millones de kilómetros de nuestro planeta.

Un asteroide de dimensiones comparables con las de la Gran Pirámide de Guiza, se aproximará a la Tierra este domingo, el 25 de julio, informa el portal LiveScience.

Según estimaciones de la NASA, el cuerpo celeste, identificado como 2008 GO20, pasará a una distancia de 4,5 millones de kilómetros de la Tierra.

El asteroide, que mide entre 97 y 220 metros, se desplaza a una velocidad de casi 29.000 kilómetros por hora. 

Por su tamaño, se estima que el asteroide no representa una amenaza para la Tierra, aunque ha sido calificado como potencialmente peligroso, ya que el tirón gravitacional de los planetas puede cambiar su trayectoria orbital, generando de este modo peligro de colisión.

El asteroide, que fue registrado por primera vez en 2001, ya se ha acercado a la Tierra en varias ocasiones. El próximo acercamiento del 2008 GO20 tendrá lugar el 24 de julio de 2034, cuando el cuerpo celeste pasará a 5 millones de kilómetros de nuestro planeta. 

entrada de Makeka Barría @ 21:38 0 comentarios

lunes, 26 de julio de 2021

LA NASA MUESTRA LA IMAGEN DE UNA VIOLENTA MARIPOSA CÓSMICA "QUE PICA COMO UNA ABEJA".

 




La nebulosa está expulsando capas de gas de una estrella moribunda cuyo destino probablemente seguirá también nuestro Sol.


La NASA ha publicado una impresionante imagen tomada por el telescopio Hubble de la nebulosa NGC 6302, conocida también como nebulosa de la Mariposa y ubicada en la constelación de Escorpio, a una distancia de 3.400 años luz de la Tierra. La agencia espacial indicó que esa 'mariposa' es mucho más violenta de lo que parece a primera vista.

"Puede parecer una mariposa, pero pica como una abeja. No dejes que esas elegantes alas te engañen. Puede parecer que el Hubble captó una imagen de una pacífica mariposa cósmica, pero la verdad es mucho más violenta", publicó la NASA en su cuenta oficial de Instagram.

"Con una envergadura que cubre más de tres años luz, la nebulosa de la Mariposa está expulsando capas de gas de una estrella moribunda ubicada en su centro", continuó.

La agencia explicó que "las corrientes de intensa radiación ultravioleta hacen que el material desprendido brille". Sin embargo, la nebulosa finalmente "se desvanecerá y dejará solo un pequeño cadáver estelar llamado enana blanca".

La NASA también apuntó que el Sol puede tener "un destino similar una vez que se quede sin combustible dentro de unos 6.000 millones de años". 

entrada de Makeka Barría @ 19:59 0 comentarios

viernes, 23 de julio de 2021

VIDEO, FOTO: CAPTAN EL INSTANTE EN QUE LA EEI PASA POR DELANTE DEL SOL CREANDO UN "EFECTO CREMALLERA".

 




Todo el tránsito de la Estación Espacial Internacional por la fotosfera duró 0,55 segundos.


Miguel Claro, un fotógrafo portugués especializado en la captura de imágenes del espacio, ha compartido en sus redes sociales un video y varias imágenes de la Estación Espacial Internacional en el instante en que pasa por delante del sol creando con su trayectoria un efecto de cremallera o cinturón. Todo el tránsito de la EEI duró solo 0,55 segundos.

En las imágenes se puede apreciar la EEI con gran detalle, con los paneles solares bien visibles delante de la superficie del Sol. Asimismo, salta a la vista la estructura de gránulos de la fotosfera solar.


Según el especialista, "la silueta de la EEI está en blanco debido a la inversión de la imagen", un efecto con el que busca "revelar mejor los detalles de la superficie".

<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FAstroarte%2Fvideos%2F817719018875424%2F&show_text=0&width=560" width="560" height="376" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share" allowFullScreen="true"></iframe>

"Solo el obturador rápido de la cámara de video ajustado a una velocidad de fotogramas de alta velocidad podía captar este raro momento que sucede en un abrir y cerrar de ojos", escribió el fotógrafo.

<iframe src="https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FAstroarte%2Fvideos%2F537308620757493%2F&show_text=0&width=560" width="560" height="315" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share" allowFullScreen="true"></iframe>

Claro, que tomó las fotos el 6 de junio en Redondo, Portugal, dijo que sentirse "inmensamente satisfecho" de su logro, según Daily Mail.

"Calculé el paso de la EEI usando el sitio web Transit Finder, y luego comencé a tratar de encontrar un buen campo donde pudiera colocarme cerca del camino central de tránsito", explicó el fotógrafo. 

entrada de Makeka Barría @ 21:13 0 comentarios

martes, 20 de julio de 2021

IDENTIFICAN LOS SISTEMAS ESTELARES DESDE DONDE PODRÍAN ESTAR OBSERVANDO LA TIERRA.

 



Los investigadores buscaron determinar si alguna hipotética civilización alienígena podría hallar a la humanidad con herramientas similares a las que nosotros usamos para encontrar exoplanetas.

Si hubiera alguna certeza de la existencia de civilizaciones en otros sistemas estelares, probablemente nos preguntaríamos cuántas de ellas serían capaces de detectar nuestra presencia en la Tierra. Eso es justamente lo que un equipo de astrónomos ha intentado responder, al identificar los planetas de estrellas cercanas que disponen de "un asiento cósmico de primera fila" para ver hacia nosotros, según se precisa en un estudio publicado esta semana en la revista Nature.

Así, investigadores de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y del Museo Estadounidense de Historia Natural identificaron 2.034 sistemas estelares cercanos, situados a no más de 326 años luz, que podrían encontrar la Tierra simplemente mirando la manera en que orbita al Sol. "Desde el punto de vista de los exoplanetas, nosotros somos los 'extraterrestres'", dijo la astrónoma Lisa Kaltenegger.

Apoyándose en datos del observatorio espacial Gaia, los autores buscaron determinar si alguna hipotética civilización alienígena podría encontrar a la humanidad mediante el uso de herramientas similares a las que aquí se usan para detectar exoplanetas. Una de ellas apela al llamado método de tránsito, que se aplica cuando un planeta pasa entre su estrella y la Tierra. Si esa órbita está alineada correctamente, se observa una 'firma', una curva de luz muy específica del planeta, lo que permite conocer algunas de sus características.

Zona de Tránsito Terrestre

El equipo buscó sistemas estelares que pudieran hacer o haber hecho lo mismo en dirección inversa, a lo largo de un lapso de 10.000 años y desde un 'mirador' conocido como Zona de Tránsito Terrestre. "Queríamos saber qué estrellas tienen el punto visual adecuado para ver la Tierra cuando [en su movimiento orbital] bloquea la luz del Sol. Debido a que las estrellas se mueven en un cosmos dinámico, ese punto de vista se gana y se pierde" regularmente, explicó Kaltenegger.

Según sus cálculos, en los últimos 5.000 años han hecho presencia en la Zona de Tránsito de la Tierra 1.715 sistemas estelares que podrían haber detectado las biofirmas de nuestro planeta a medida que surgían civilizaciones tecnológicas. Además, estiman que otros 319 sistemas estelares ingresarán a esa zona en los próximos 5.000 años.

Los astrónomos precisaron que de los sistemas que han estado o estarán en esa zona, al menos siete albergan exoplanetas, algunos de los cuales incluso pudieran ser habitables. "Nuestro análisis muestra que aun las estrellas más cercanas pasan generalmente más de 1.000 años en un punto ventajoso desde donde pueden ver el tránsito de la Tierra. Eso proporciona una línea de tiempo apropiada para que potenciales civilizaciones identifiquen a la Tierra como un planeta interesante", agregó Kaltenegger.

El equipo también analizó qué estrellas serían capaces de detectar firmas tecnológicas como la radiación emitida desde la Tierra. Y puesto que la humanidad comenzó a emitir ondas radiales hacia el espacio hace solo unos 100 años, hay a nuestro alrededor un radio de aproximadamente 100 años luz desde donde esas señales podrían percibirse. Dentro de ese radio y en ese período de tiempo, 75 sistemas estelares han estado en la Zona de Tránsito de la Tierra.

"Uno podría imaginar que los mundos de más allá de la Tierra que ya nos han detectado, están haciendo los mismos planes con respecto a nuestro planeta y sistema solar. Este catálogo es un intrigante experimento mental en el cual uno de nuestros vecinos podría encontrarnos", concluyó el astrofísico Jackie Faherty.

entrada de Makeka Barría @ 23:33 0 comentarios

lunes, 19 de julio de 2021

CIENTÍFICOS DESCUBREN UNA CARACTERÍSTICA PLANETARIA INESPERADA EN VENUS.

 



Los nuevos hallazgos podrían ayudar a comprender mejor la dinámica de las placas tectónicas en la Tierra primitiva y exoplanetas.


Un nuevo análisis de la superficie de Venus ha revelado nuevas características geológicas inesperadas del planeta, lo que sugiere que podría tener más aspectos en común con la Tierra de lo que se esperaba. Según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS, el planeta muestra evidencia de movimiento tectónico en forma de bloques de la corteza que se empujan entre sí como trozos rotos de hielo.

El movimiento de estos bloques podría indicar que Venus todavía está geológicamente activo. Además, esta información también podría ayudar a comprender mejor la dinámica de la placas tectónicas en la Tierra primitiva y exoplanetas, sostienen los científicos.

"Hemos identificado un patrón de deformación tectónica no reconocido previamente en Venus, uno que es impulsado por el movimiento interior al igual que en la Tierra", señaló el autor del estudio Paul Byrne, explicando que, aunque es diferente de la tectónica que se presenta actualmente en la Tierra, "todavía es evidencia de que el movimiento interior se expresa en la superficie del planeta".

El equipo internacional de investigadores utilizó imágenes de radar de la misión Magellan de la NASA para mapear la superficie de Venus. Al examinar las extensas tierras bajas que componen la mayor parte de la superficie del planeta, notaron áreas donde grandes bloques de la litosfera parecen haberse movido: separándose, empujándose, girando y deslizándose unos sobre otros como un bloque de hielo roto sobre un lago congelado.

Luego, crearon un modelo informático de esta deformación y descubrieron que el movimiento lento del interior del planeta podría explicar el estilo de la tectónica que se ve en la superficie. Los autores destacan la importancia del hallazgo ya que durante mucho tiempo se ha asumido que Venus tiene una capa exterior sólida inmóvil como Marte o la Luna.

Los investigadores explicaron que una variación de la tectónica de placas en la Tierra parece estar sucediendo en Venus. "No se están creando enormes cadenas montañosas aquí, ni sistemas de subducción gigantes, pero es evidencia de deformación debido al flujo del manto interior", precisó Byrne. Los datos recientes también sugieren que el planeta vecino todavía puede estar volcánicamente activo.

Ahora, el equipo espera que las próximas misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea a Venus puedan proporcionar imágenes de la superficie con una resolución mucho más alta para seguir avanzando en su investigación. 

entrada de Makeka Barría @ 23:26 0 comentarios

domingo, 18 de julio de 2021

ASTRÓNOMOS DETECTAN UN ENORME COMETA QUE SE DIRIGE HACIA EL SOL.

 




Según los cálculos, el objeto bautizado como 2014 UN271 realizará su máximo acercamiento a nosotros en 2031 cuando alcance la órbita de Saturno.

Un objeto estelar enorme y hasta ahora desconocido se está aproximando a la Tierra desde los confines del sistema solar, y los astrónomos calculan que realizará su máximo acercamiento al situarse en la órbita de Saturno en 2031.

Bautizado como 2014 UN271, un gran cuerpo celeste descubierto por el proyecto de colaboración internacional Dark Energy Survey (DES), será posiblemente el más grande jamás detectado en acercamiento al Sol.

El descubrimiento, anunciado este 19 de junio, fue posible gracias a los datos suministrados por el programa de Circulares Electrónicas de Planetas Menores (MPEC), de ese centro de investigación financiado por la NASA. Según difundieron en redes sociales los científicos, el cuerpo del asteroide, compuesto de roca y hielo, tiene un diámetro de entre 100 y 370 kilómetros.

De acuerdo con los datos analizados en los últimos años, entre 2014 y 2018 el objeto se deslazó de 23 UA a 20 UA (una UA o unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol). Pedro Bernardinelli, astrofísico de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), publicó una imagen pixelada del objeto.

Por su parte, el astrónomo Sam Deen sugirió que a medida que el UN271 2014 se aproxime al Sol, comenzará a mostrar su característica cola de cometa y que será "impresionantemente brillante" cuando realice su máximo acercamiento.

Actualizada varias veces, la órbita del "megacometa" es muy rara, en particular por los distantes extremos que hacen que tarde aproximadamente 6.000 años en completarla. También se cree que, dado su tamaño sería uno de los objetos más grandes de la Nube de Oort, lo que ha llevado a algunos científicos a compararlo con un planeta enano, recoge The Weather Chanel.

Después de pasar a unas 10,1 UA de la órbita de Saturno, el 2014 UN271 emprenderá su regreso hacia la Nube de Oort, en los bordes exteriores de nuestro sistema solar.

entrada de Makeka Barría @ 23:20 0 comentarios

sábado, 17 de julio de 2021

EL TELESCOPIO HUBBLE CAPTA UNA COLISIÓN CATACLÍSMICA DE UN PAR DE GALAXIAS A PUNTO DE FUSIONARSE.

 



Los astrónomos esperan que una poderosa entrada de gas encienda una explosión de formación de estrellas en la galaxia compacta resultante.

El telescopio espacial Hubble de NASA / ESA ha captado la imagen de una colisión cataclísmica en las galaxias en interacción IC 1623, las mismas que se encuentran en sus etapas finales de fusión. Los astrónomos esperan que una poderosa entrada de gas encienda una explosión de formación de estrellas en la galaxia compacta resultante.

A través de un comunicado publicado este lunes, el equipo de Hubble catalogó la colisión del par de galaxias como 'la imagen de la semana', bajo el título "choque de titanes".

Según los especialistas, "esta nueva imagen incorpora nuevos datos de la Cámara de Gran Angular 3 (WFC3, por sus siglas en inglés) y combina observaciones tomadas en ocho filtros que abarcan longitudes de onda de infrarrojos a ultravioleta para revelar los detalles más finos de IC 1623".

Las galaxias captadas están ubicadas muy lejos de la Vía Láctea, aproximadamente a 275 millones de años luz de distancia, en la constelación Cetus.

Además, la imagen de IC 1623 documenta cómo las dos galaxias están en su etapa final de fusión, pero este proceso tarda cientos de millones de años en completarse.

Los astrónomos continuarán monitoreando las galaxias para comprender más sobre los procesos de formación de estrellas en otros entornos similares.

El sistema de galaxias espiral IC 1623 fue descubierto por el astrónomo estadounidense Lewis Swift en 1897 y solo es parcialmente visible en determinadas épocas del año. 

entrada de Makeka Barría @ 22:54 0 comentarios

viernes, 16 de julio de 2021

CIENTÍFICO DE UN IMPORTANTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN RUSO CREAN UN TORNADO CUÁNTICO GIGANTE.

 



Esto podría abrir nuevas posibilidades sobre la simulación analógica de la gravedad o la dinámica de los agujeros negros a nivel microscópico.

El Instituto de Ciencia y Tecnología de Skólkovo (Skoltech) de Rusia, comunica que un equipo de sus científicos en colaboración con investigadores de tres universidades británicas, han creado un vórtice gigante estable en la interacción de condensados de polaritón, resolviendo así un conocido problema de la hidrodinámica cuántica.

En hidrodinámica, un vórtice es una región del espacio donde un fluido gira alrededor de un punto o una línea, similar a los remolinos que se pueden observar en el desagüe del fregadero. Los vórtices también existen en el mundo cuántico: el flujo de un fluido cuántico puede crear una zona donde las partículas giran constantemente alrededor de un punto determinado.

Es esta investigación, sus autores estudiaron los vórtices creados por polaritones: partículas cuánticas híbridas inusuales que son mitad luz (fotón) y mitad materia (electrones), y bajo ciertas condiciones forman un fluido cuántico. Los investigadores buscaban la forma de crear vórtices con un gran momento angular en esos fluidos de polaritón, es decir, conseguir que giraran rápidamente. Estos vórtices, también conocidos como vórtices gigantes, son muy difíciles de crear ya que tienden a romperse en muchos vórtices más pequeños con momentos angulares bajos.

"Un agujero blanco"

La creación de vórtices gigantes estables demuestra que los sistemas cuánticos sin equilibrio, en particular los condensados ​​de polaritón, no siempre están sujetos a restricciones severas de su contraparte de equilibrio termodinámico, como los condensados ​​de átomos fríos de Bose-Einstein, destacan los científicos.

Lograr el control de la vorticidad de un fluido cuántico podría abrir nuevas posibilidades sobre la simulación analógica de la gravedad o la dinámica de los agujeros negros a nivel microscópico. Además, el condensado de polaritón emite continuamente fotones que llevan toda la información sobre las propiedades del vórtice, lo que puede ser importante para los sistemas ópticos de almacenamiento, transmisión y procesamiento de datos.

"Este resultado muestra claramente que los polaritones pueden ser una 'caja de arena' muy buena para estudiar fenómenos naturales complejos. Pudimos demostrar un sistema que tiene mucho en común con un agujero negro radiante o, si lo prefiere, un agujero blanco", dijo Pavlos Lagoudakis, profesor de Skoltech. 

entrada de Makeka Barría @ 21:59 0 comentarios

jueves, 15 de julio de 2021

CREAN POR PRIMERA VEZ UN MAPA TRIDIMENSIONAL DEL LÍMITE INVISIBLE DE LA HELIOSFERA DE NUESTRO SISTEMA SOLAR.

 



En el borde de la helioesfera, el viento solar que sale hacia el espacio interestelar choca con el viento interestelar que sopla hacia el Sol.

Un equipo de científicos ha logrado por primera vez mapear el límite de la heliosfera, lo que permite a los científicos comprender mejor cómo interactúan los vientos solares e interestelares, comunicó el Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE.UU.).

"Los modelos físicos han teorizado este límite durante años", pero "esta es la primera vez que logramos medirlo y hacer un mapa tridimensional", dijo Dan Reisenfeld, científico de dicho laboratorio y autor principal de un estudio recientemente publicado en la revista The Astrophysical Journal.

La heliosfera es una burbuja creada por el viento solar y está compuesta principalmente por una corriente de protones, electrones y partículas alfa que se extiende desde el Sol hasta el espacio interestelar, protegiendo a la Tierra de la radiación interestelar dañina. El borde de esa burbuja se conoce como heliopausa, la capa límite entre el sistema solar y el espacio interestelar.


Copiando una técnica de los murciélagos

Utilizando datos recopilados durante 10 años por el satélite Interestelar Boundary Explorer de la NASA y una técnica similar a la forma en que los murciélagos "usan el sonar", los científicos pudieron mapear la heliopausa. Allí el viento solar que sale hacia el espacio interestelar choca con el viento interestelar que sopla hacia el Sol.

"Así como los murciélagos envían pulsos de sonar en todas direcciones y usan la señal de retorno para crear un mapa mental de su entorno, nosotros usamos el viento solar del Sol, que sale en todas direcciones, para crear un mapa de la heliosfera", dijo Reisenfeld. "Al hacer esto, podemos ver el límite de la heliosfera de la misma manera que un murciélago usa el sonar para 'ver' las paredes de una cueva", agregó.

El mapa tridimensional creado por esos investigadores muestra que la distancia mínima desde el Sol hasta la heliopausa es de aproximadamente 120 unidades astronómicas (AU), o 120 veces la distancia de la Tierra al Sol, en la dirección que mira hacia el viento interestelar, mientras que en la dirección opuesta, es de aproximadamente 350 AU. 

entrada de Makeka Barría @ 23:00 0 comentarios

miércoles, 14 de julio de 2021

DETECTAN LA TORMENTA ESPACIAL MÁS ANTIGUA QUE GENERÓ UN AGUJERO NEGRO UNIVERSO TEMPRANO.

 




Cerca de 447 masas solares son expulsadas del centro galáctico al año por el viento galáctico más antiguo identificado hasta la fecha.


Un grupo de astrónomos de Japón ha divisado una tormenta espacial que azotó un cuásar hace 13.100 millones de años, cuando el Universo tenía menos del 10 % de su edad actual.

Según reportan los investigadores en The Astrophysical Journal, se trata del único cuásar conocido de baja luminosidad, pero el viento galáctico que lo desgarra es extremadamente veloz y señala la presencia de un agujero negro supermasivo en su centro.

Los científicos detectaron el fenómeno por una protuberancia que alteró la forma redondeada del cuásar J1243 + 0100 (se supone que es un núcleo galáctico, pero del resto de la galaxia no se ve nada). El análisis de las emisiones de radio de distintos puntos en ese objeto espacial, identificado como un cuásar en 2019, apuntó a un intenso flujo de salida a 500 kilómetros por segundo, una tasa comparable con la masa del Sol multiplicada por 447 al año. Los astrónomos estiman que es un soplo suficiente para apagar el nacimiento de cualquier estrella en el área afectada.


Además de ser tan poderosa, esta tormenta es generada por el agujero negro más antiguo identificado hasta la fecha. La edad visible del cuásar en cuestión extiende el récord anterior en aproximadamente 100 millones de años y sugiere que muy temprano en el Universo los agujeros negros no solo engullían la materia que tenían a su alcance, sino que también expulsaban parte de ella en un proceso llamado retroalimentación.

La observaciones del J1243 + 0100 realizadas con el telescopio ALMA (desde Atacama, Chile) son consistentes con la norma general válida para un universo mucho más moderno, que establece una proporción entre la masa del agujero negro supermasivo del centro galáctico y la del núcleo galáctico que lo rodea. Un comunicado difundido al respecto la semana pasada detalla que estos dos valores suelen diferir en aproximadamente 10 órdenes de magnitud y la proporcionalidad demuestra que los agujeros negros y sus galaxias evolucionan juntos —o coevolucionan— en lugar de formarse por separado y unirse más tarde.

En este caso particular, el núcleo galáctico o cuásar con la protuberancia incluida pesa aproximadamente 30.000 millones de masas solares. A su vez, el agujero negro tiene cerca de 330 millones de masas solares. Además, las observaciones realizadas "respaldan las simulaciones por computadora de alta precisión que han predicho que las relaciones coevolutivas existían incluso hace 13.000 millones de años", según afirmó el primer autor del estudio, Takuma Izumi, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón. 

entrada de Makeka Barría @ 21:21 0 comentarios

martes, 13 de julio de 2021

RESUELVEN EL MISTERIO DE POR QUÉ LA ESTRELLA SUPERGIGANTE ROJA BETELGEUSE PERDIÓ BRILLO.

 



Entre finales de 2019 y principios de 2020, la estrella se volvió visiblemente más oscura, dejando perpleja a la comunidad científica.


Un equipo internacional de astrónomos ha resuelto el misterio de la inesperada disminución de brillo de la estrella supergigante roja Betelgeuse, situada en la constelación de Orión, comunica el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

Entre finales de 2019 y principios de 2020, Betelgeuse se volvió visiblemente más oscura, dejando perpleja a la comunidad científica, pero en abril del año pasado recuperó su brillo normal. Basándose en el Telescopio Muy Grande del ESO, los astrónomos han revelado que la estrella fue parcialmente ocultada por una nube de polvo.

Ese descubrimiento forma parte de un estudio publicado este miércoles en la revista Nature, en el que sus autores determinaron que esa nube de polvo fue el resultado de un descenso de la temperatura en la superficie de la estrella supergigante roja.

La superficie de Betelgeuse cambia regularmente a medida que burbujas gigantes de gas se mueven, se encogen y se hinchan dentro de la estrella. El equipo concluye que, un tiempo antes de su atenuación, la estrella expulsó una gran burbuja de gas que se alejó de ella. Cuando, poco después, se enfrió una zona de la superficie, esa disminución de la temperatura fue suficiente para que el gas se condensase en forma de polvo sólido.

"Formación del polvo de estrellas"

"Hemos sido testigos directos de la formación del llamado polvo de estrellas", afirma Miguel Montargès, del Observatorio de París (Francia) y autor principal de la investigación. "El polvo expulsado de estrellas frías y evolucionadas, como la eyección que acabamos de presenciar, podría convertirse en los ladrillos básicos para la construcción de planetas terrestres y de vida", añade por su parte Emily Cannon, coautora del estudio.

Se especulaba que la disminución de brillo de Betelgeuse indicaría su muerte inminente con una espectacular explosión de supernova. Sin embargo, desde ESO subrayan que en nuestra galaxia no se ha observado una supernova desde el siglo XVII, por lo que los astrónomos no están del todo seguros de qué esperar de una estrella en la antesala de un evento de este tipo. Sin embargo, esta nueva investigación confirma que la atenuación de Betelgeuse no era una señal temprana de que la estrella se dirigía hacia su destino final. 

entrada de Makeka Barría @ 20:24 0 comentarios

miércoles, 7 de julio de 2021

DETECTAN UN MOVIMIENTO "A ESCALAS" NUNCA ANTES VISTA" EN EL ESPACIO INTERGALÁCTICO.

 



No solo las galaxias giran: científicos han descubierto indicios de rotación en los gigantescos filamentos que las conectan.


Los enormes filamentos intergalácticos, invisibles directamente pero cuya presencia en el espacio se advierte debido a la influencia que ejercen en la luz emitida por otros cuerpos celestes más lejanos, están en movimiento. No simplemente se alejan o se acercan a nosotros sino que están girando, comunicó este lunes el Instituto de Astrofísica Leibniz, con sede en la ciudad alemana de Potsdam.

Los investigadores han podido calcular el momento angular para algunos de estos movimientos. Este momento es la función clave para describir precisamente la rotación y deja claro que estos conectores de materia giran "a escalas nunca antes vistas", que abarcan cientos de millones de años luz.

El primer autor de este descubrimiento, el astrofísico Peng Wang, se refiere a estos filamentos apenas detectables como una especie de "superautopistas cósmicas". Estos "finos cilindros", comparables en sus proporciones con un lápiz, contienen galaxias, pero "a estas escalas, las galaxias dentro de ellos son en sí mismas unas muestras de polvo".

Normalmente la materia fluye desde las regiones menos densas hacia las superdensas y su desplazamiento se efectúa en vórtices o en órbitas en forma de hélice. No obstante, las fuerzas responsables de esta rotación descomunal son un problema sin resolver para el equipo de Potsdam, puesto que "no existe rotación primordial en el universo primitivo" y cualquier rotación se genera a medida que se forman estructuras en el espacio.

El equipo ha llegado a este descubrimiento mediante el uso de un sofisticado mapeo de los cúmulos galácticos del espacio lejano y mediciones de las diferencias en el desplazamiento hacia el rojo (situación en la que la radiación electro magnética que se emite o refleja desde un objeto, es desplazada hacia el rojo al final del espectro electromagnético) entre las vecinas regiones visibles del cielo que podrían ser unidas con un filamento. Estas variaciones en el corrimiento al rojo señalan, en función del ángulo de visión, cuál es la diferencia de velocidad entre las galaxias que se alejan y se acercan del supuesto cilindro.

"La rotación del filamento se detecta más claramente cuando se observa de canto", detallan los investigadores en el artículo publicado este 14 de junio que resume las mediciones realizadas. Además, se detecta más rotación cuanto más masivos son los halos que rodean las fuentes de luz localizadas en cada extremo de los filamentos. 

entrada de Makeka Barría @ 21:05 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]