CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: enero 2021

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

jueves, 28 de enero de 2021

UNA SESIÓN DE FOTOS DE LA LUNA REVELA CÓMO SE "TAMBALEA" EN EL CIELO DURANTE CADA ÓRBITA.

 



El fenómeno fue captado por el fotógrafo Andrew McCarthy, quien tomó miles de fotos del satélite natural durante 22 noches consecutivas.

Tras un esfuerzo que exigió cientos de horas de dedicación, millares de tomas y muchos terabytes de datos, una larga sesión de fotos revela cómo 'se tambalea' la Luna en el cielo durante cada órbita de 27 días. Las impresionantes imágenes han sido compiladas en un video compartido a través de redes sociales.

El fenómeno fue captado por el fotógrafo Andrew McCarthy, quien tomó miles de fotos del satélite natural durante 22 noches consecutivas. De esta manera retrató paso a paso la llamada 'libración lunar', término que designa el conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra.




Las imágenes muestran cuánto cambia de ángulo el astro a medida que gira. "La Luna siempre mantiene la misma cara para nosotros, pero no exactamente la misma cara. Debido a la inclinación y la forma de su órbita, vemos la Luna desde ángulos ligeramente diferentes en el transcurso de un mes", explicó previamente la NASA.

McCarthy, por su parte, comprimió recientemente todos esas variaciones en un video de 40 segundos, cuya secuencia muestra un aparente bamboleo del satélite, informa DailyMail.

"Durante el último mes trabajé en lo que ha sido mi proyecto más grande hasta ahora: el intento de mostrar realmente la inconfundible naturaleza esférica de la Luna", dijo el fotógrafo. 

entrada de Makeka Barría @ 21:07 0 comentarios

miércoles, 27 de enero de 2021

LA "LUNA DEL LOBO" ILUMINARÁ EL CIELO ESTA SEMANA: ¿CÓMO Y CUÁNDO VERLA?.

 




Los aficionados a la astronomía podrán disfrutar de la luna llena más alta del año.

El próximo jueves 28 de enero los aficionados a la astronomía podrán apreciar el primer plenilunio del año, que en algunos países de América del Norte y Europa recibe el nombre de 'Luna del lobo' o 'Luna vieja'.

En esta oportunidad nuestro satélite natural alcanzará el punto más alto en el firmamento en comparación con las restantes lunas llenas en lo que queda del 2021, detalla Forbes.

El momento culminante de este espectáculo celeste, visible a simple vista, será a las 19:16 GMT.

Sin embargo, los expertos advierten que para ese momento la Luna ya será demasiado brillante, por lo cual recomiendan apreciarla entre la puesta del sol y la salida de la luna, o viceversa, según el orden en que ocurra para los distintos rincones del planeta. 

Al observar la luna llena emergiendo desde el lado oriental del horizonte, esta parecerá más grande y tendrá un tono más anaranjado, que se irá perdiendo a medida que alcance mayor luminosidad. La mejor manera de hacerlo será desde una ubicación elevada. 

entrada de Makeka Barría @ 21:15 0 comentarios

martes, 26 de enero de 2021

LA TIERRA GIRA AHORA MÁS RÁPIDO QUE EN CUALQUIER OTRO MOMENTO DEL ÚLTIMO MEDIO SIGLO.

 




Debido al aumento de la velocidad de rotación, científicos internacionales discuten la posibilidad de restar un segundo intercalar.

La rotación de la Tierra alcanzó este año una velocidad mayor a la de cualquier momento de los últimos 50 años, lo que podría conducir a que, por primera vez en la historia, se reste un segundo de los relojes para mantener el tiempo atómico en línea con el tiempo solar, recoge LiveScience. 

Desde la década de los 70 se han agregado un total de 27 segundos intercalares para para mantener los estándares de emisión de tiempo cercanos al tiempo solar medio. Durante este medio siglo, relojes atómicos en varias partes del mundo han mantenido registros sumamente precisos de la duración del día y han descubierto que el planeta ha tardado 86,400 segundos menos en completar una rotación. 

El pasado domingo, se registró una duración del día solar de solo 23 horas, 59 minutos y 59,9998927 segundos, ligeramente más corto que el día solar medio.

"Ciertamente, es correcto que la Tierra esté girando más rápido ahora que en cualquier momento de los últimos 50 años", indicó al periódico Telegraph Peter Whibberley, científico investigador principal del grupo de frecuencia y tiempo del Laboratorio Nacional de Física de Reino Unido. "Es muy posible que se necesite un segundo intercalar negativo si la tasa de rotación aumenta más, pero es demasiado pronto para decir si es probable que esto suceda", aseguró. 

Según el experto, se están manteniendo "discusiones internacionales sobre el futuro de los segundos intercalares", y la necesidad de restar un segundo intercalar podría "impulsar la decisión de terminar definitivamente con los segundos intercalares".

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, que está previsto que se celebre en 2023, será la encargada de decidir el destino del segundo intercalar. En ese caso, el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra, con sede en París, sería el encargado de informar a los países cuando se deben agregar o eliminar segundos intercalares con seis meses de anticipación. 

entrada de Makeka Barría @ 21:54 0 comentarios

lunes, 25 de enero de 2021

PUBLICAN NUEVAS IMÁGENES DEL CAÑÓN MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR, UBICADO EN MARTE (FOTOS).

 




La formación geológica es casi 10 veces más extensa que el Gran Cañón de EE.UU. y tres veces más profunda.

Un experimento científico con imágenes de alta resolución, conocido como HiRISE (por sus siglas en inglés), publicó nuevas gráficas de lo que sería el cañón más grande del sistema solar, llamado Valles Marineris y ubicado en Marte, informa Live Science.

La formación es casi 10 veces más larga que el Gran Cañón de EE.UU. y tres veces más profunda. Asimismo, atraviesa más de 2.500 millas (aproximadamente 4.000 kilómetros) a lo largo del ecuador marciano y reduce así a casi una cuarta parte los costos de hacer la circunferencia del planeta rojo.


HiRISE, la cámara más avanzada jamás enviada a otro mundo, llegó a bordo de la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter. La investigación está liderada por científicos de la Universidad de Arizona, que gracias a este dispositivo han podido captar desde 2006 varias características de Marte, pero aún no han podido definir cómo se formó el inmenso cañón.

Una de las hipótesis formulas por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) considera que en su mayor parte pudo el cañón abrirse paso hace miles de millones de años, cuando surgieron volcanes cercanos.


Según los datos de ESA, a medida que el magma burbujee debajo de los volcanes, la corteza del planeta podría estirarse o rasgarse hasta formar las depresiones que hoy son parte del cañón.

 


entrada de Makeka Barría @ 22:13 0 comentarios

viernes, 22 de enero de 2021

EL ASTEROIDE OMUAMUA ES "TECNOLOGÍA ALIENÍGENA AVANZADA" , INSISTE EL PRINCIPAL ASTRÓNOMO DE HARVARD.

 




Avi Loeb se lamenta de que haya quienes "no quieren discutir la posibilidad de que existan otras civilizaciones" y piensan que "somos especiales y únicos".

El objeto interestelar Oumuamua, avistado por científicos de un observatorio hawaiano en 2017, ha sido el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra detectado en nuestro Sistema Solar. Así lo asegura Avi Loeb, director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, en su nuevo libro, 'Extraterrestrial: The First Sign of Intelligent Life Beyond Earth' ('Extraterrestre: el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra') que será lanzado a finales de este mes. 

Un resumen promocional de la obra publicado por la editorial Houghton Mifflin Harcourt recuerda la tesis principal del autor, según la cual el objeto cósmico volaba "tan rápido" a través de nuestro sistema solar interior, "que solo podría haber venido de otra estrella".

Loeb "demostró que no era un asteroide", pues se movía "demasiado rápido a lo largo de una órbita extraña y no dejaba rastro de gas o escombros a su paso", destaca el resumen. En este sentido, concluye que "solo había una explicación concebible": la de que el objeto sea "una pieza de tecnología avanzada creada por una civilización alienígena distante" .

Teoría controvertida 

La editorial enfatiza que Loeb describe en su libro "su controvertida teoría y sus profundas implicaciones" tanto para la ciencia, como "para la religión y para el futuro de nuestra especie y nuestro planeta".

De hecho, pocos representantes de la comunidad científica comparten las polémicas ideas del astrónomo sobre el misterioso objeto interestelar. En julio de 2019, el equipo Oumuamua del Instituto Internacional de Ciencias Espaciales publicó un artículo en Nature Astronomy que concluía que no se encontró "una evidencia convincente que favorezca una explicación extraterrestre".

Por su parte, Loeb admite que sus teorías han sorprendido a los astrónomos, pero insiste en sus hallazgos. En declaraciones a New York Post, el científico indica que algunas personas "no quieren discutir la posibilidad de que existan otras civilizaciones", y piensan que "somos especiales y únicos". "Creo que es un prejuicio que debería abandonarse", enfatiza.

  


entrada de Makeka Barría @ 22:12 0 comentarios

jueves, 21 de enero de 2021

AFIRMAN QUE LOS AGUJEROS NEGROS PRIMORDIALES PODRÍAN ESTAR DETRÁS DE TODA LA MATERIA NEGRA Y OCULTARÍAN OTROS UNIVERSOS.

 




A diferencia de los agujeros negros supermasivos, la existencia de los primordiales todavía no se ha probado, sin embargo, ya se ha avistado un candidato.

El estudio de un equipo internacional de científicos corrobora la suposición de la existencia de los llamados 'agujeros negros primordiales' (ANP) y propone un método para detectarlos.

A diferencia de los agujeros negros supermasivos, que se forman a base de estrellas, los ANP son formaciones hipotéticas. Se hipotetiza que nacieron durante la inflación, una de las primeras fases del universo cuando este se expandía rápidamente después del Big Bang, explica un comunicado del Instituto Kavli para la Física y las Matemáticas del Universo (Japón), divulgado el 24 de diciembre.

Durante esta etapa, la densidad de la matería debería de ser tan grande que bastaría una fluctuación que la aumente en un 50% para que se formara un 'universo bebé', que con el tiempo se colapsa y reintegra al universo principal. Este evento genera tanta energía que puede provocar la aparición de un agujero negro.

Una conclusión fascinante de la teoría de Einstein consiste en que, si el 'universo bebé' es bastante grande, puede verse de maneras diferentes para observadores internos y externos. Desde el exterior, parecería un agujero negro, mientras que desde el interior se observaría que se está expandiendo. De este modo, se trataría de la situación en la que existen simultáneamente varios universos, o 'multiverso'.

En su artículo, publicado en la revista Physical Review Newsletter, los investigadores apoyan con cálculos esa hipótesis y presentan un nuevo escenario, afirmando que detrás de la aparición de los agujeros negros primordiales podían estar burbujas del vacío que se formaron durante la fase de la inflación. Asimismo, aseveran que los ANP pueden explicar "simultáneamente toda la materia negra, [las ondas gravitatorias] observadas y también proporcionan semillas para agujeros negros supermasivos".

En cuanto a la comprobación empírica de la hipótesis, los científicos indican que los ANP pueden ser detectados con telescopios bastante fuertes. Si un agujero negro pasa entre la Tierra y un sol lejano, distorsiona la luz emitida por la estrella. Basándose en la duración del efecto, los investigadores pueden calcular la masa del ANP. Un posible evento de este tipo ya ha sido detectado por el telescopio japonés Subaru, ubicado en Hawái.

  

entrada de Makeka Barría @ 20:12 0 comentarios

miércoles, 20 de enero de 2021

DETECTAN CASI 600 ESTRELLAS DE ALTA VELOCIDAD EN LA VÍA LÁCTEA.

 



El número total de estrellas de alta velocidad descubiertas hasta la fecha supera el millar.

Astrónomos de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China descubrieron 591 estrellas de alta velocidad. Su estudio, que se basó en datos de LAMOST, el telescopio óptico más grande de China, y Gaia de la ESA, fue publicado en diciembre en The Astrophysical Journal.

Estas son estrellas que forman parte del halo de la Vía Láctea, se mueven rápidamente en órbitas muy elípticas alrededor del centro de la galaxia e incluso pueden escapar de la misma. La primera estrella de alta velocidad fue descubierta en 2005.

"Las 591 estrellas de alta velocidad descubiertas esta vez duplicaron el número total descubierto anteriormente, con lo que el número total actual supera el millar", indicó el autor principal del estudio, Li Yin-Bi, citado por el portal Phys.org.

El profesor Lu You-Jun, coautor del estudio, explicó que "aunque raras en la Vía Láctea", estas estrellas "pueden proporcionar una visión profunda de una amplia gama de ciencia galáctica, desde el agujero negro supermasivo central hasta el halo galáctico distante".

Al menos 43 de las 591 tienen más de un 50 % de probabilidades de salir de la galaxia. En cuanto a sus orígenes, los investigadores dicen que alrededor del 15 % de las estrellas descubiertas se originaron en el centro de la Vía Láctea, el 55 % lo hicieron en el disco y el 30% tienen orígenes extragalácticos. 

entrada de Makeka Barría @ 22:31 0 comentarios

lunes, 18 de enero de 2021

ASTRÓNOMOS DETECTAN FILAMENTO DE GAS INTERGALÁCTICO MÁS LARGO JAMÁS VISTO, VINCULADO A LA RED CÓSMICA GLOBAL.

 




El filamento, una estructura de gas caliente que rodea y conecta galaxias, se extiende por unos 50 millones de años luz, y no se excluye que pueda ser aún más largo.

Al observar un grupo distante de cúmulos de galaxias, un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Bonn (Alemania) detectó por primera vez un largo filamento de gas que se extiende unos 50 millones de años luz, y cuya estructura es sorprendentemente similar a las predicciones de las simulaciones hechas previamente por computadora. Con el uso del telescopio espacial de rayos X eROSITA, los investigadores observaron Abell 3391/95, un sistema de tres cúmulos de galaxias ubicado a unos 700 millones de años luz de la Tierra.

Se cree que el universo consiste en una red cósmica hecha de enormes filamentos de gas que se extienden entre grupos de materia. Estos filamentos, que rodean y conectan las galaxias y los cúmulos de galaxias, consisten de gas caliente pero extremadamente enrarecido (diez partículas por metro cúbico), por lo que es muy difícil encontrarlos. Gran parte de nuestro conocimiento sobre los filamentos de gas proviene de cálculos y modelos informáticos.

"Según los cálculos, más de la mitad de toda la materia bariónica de nuestro universo está contenida en estos filamentos; esta es la forma de materia de la que están compuestos las estrellas y los planetas, al igual que nosotros mismos", explica Thomas Reiprich, del Instituto Argelander de Astronomía de la Universidad de Bonn.

El científico indicó que el telescopio eROSITA "tiene detectores muy sensibles para el tipo de radiación de rayos X que emana del gas en filamentos" y "también tiene un gran campo de visión, como una lente gran angular que capta una parte relativamente grande del cielo en una sola medición y con una resolución muy alta". Los astrónomos también usaron los datos recibidos del radiointerferómetro terrestre ASKAP, ubicado en Australia.

Así, las imágenes obtenidas mostraron no solo numerosas galaxias, sino también los filamentos de gas que conectan todas estas estructuras de materia. El filamento completo tiene una longitud de 50 millones de años luz, pero podría ser aún más largo, ya que los investigadores asumen que las imágenes solo pueden mostrar una sección del mismo.

"Las imágenes de eROSITA son sorprendentemente similares a los gráficos generados por computadora. Esto sugiere que el modelo estándar ampliamente aceptado para la evolución del universo es correcto", dijo Reiprich. El estudio, que resultó confirmar los actuales modelos sobre la evolución del universo, fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. 

   

entrada de Makeka Barría @ 21:14 0 comentarios

domingo, 17 de enero de 2021

CALCULAN QUE LA TIERRA ESTÁ EN LA PERIFERIA DEL ÁREA DE LA VÍA LÁCTEA DONDE PUEDA EXISTIR VIDA INTELIGENTE.

 




Según el modelo de un equipo de investigadores, lo más probable es que la vida surja a unos 13.000 años luz del centro de la Vía Láctea y 8.000 millones de años después de la formación la galaxia. En comparación, nuestro planeta está a 25.000 años luz del centro de la Vía Láctea y la humanidad tardó 13.500 millones de años en aparecer.

Un equipo de científicos estadounidenses intentó calcular cuáles son las posibilidades de aparición de vida inteligente extraterrestre, tratando de determinar también cuál sería el lugar más probable para ello. Sus hallazgos los expusieron en un artículo publicado este lunes en el repositorio arXiv.

Los científicos se inspiraron en la famosa ecuación de Frank Drake, un astrónomo que en 1961 estimó la cantidad de civilizaciones extraterrestres existentes en nuestra galaxia. A pesar de haber sido popularizada por el astrofísico Carl Sagan, la fórmula carecía de muchas variables. Ahora, los científicos la modificaron, añadiendo factores como la probabilidad de la vida en condiciones prebióticas, la disparidad de escalas de tiempo potenciales para la evolución biológica y la posibilidad de autoaniquilación de la vida compleja.

"Desde la época de Carl Sagan se ha investigado mucho. […] Tenemos mucho conocimiento sobre las densidades [de gas y estrellas] en la galaxia de la Vía Láctea y los ritmos de formación de estrellas y exoplanetas [...] así como sobre el ritmo de ocurrencia de explosiones de supernovas. Realmente conocemos algunos números [desconocidos previamente]", cita el portal LiveScience a uno de los autores del estudio, Jonathan H. Jiang.

Teniendo en cuenta lo que se sabe sobre la formación y evolución de estrellas y planetas, los investigadores determinaron las condiciones temporales y espaciales más adecuadas para el surgimiento de vida inteligente en nuestra galaxia. Según sus cálculos, el lugar 'ideal' para la creación de una civilización inteligente es la zona situada a unos 13.000 años luz del centro de la Vía Láctea, y el momento idóneo para que ello ocurra es 8.000 millones de años después del nacimiento de nuestra galaxia.

Incluso teniendo en cuenta que el periodo de supervivencia de las civilizaciones es limitado —los autores suponen que la vida inteligente se autodestruye con el tiempo—, en estos momentos en nuestra galaxia existirían varias formas de vida inteligente, todas ellas concentradas en la zona mencionada, pero serían demasiado jóvenes para ser detectadas, creen los autores.

A su vez, la humanidad se desarrolló unos 13.500 millones de años después de la aparición de la Vía Láctea y a unos 25.000 años luz de su centro. Eso significa que aparecimos en la periferia del área con más probabilidades de albergar vida inteligente y, además, lo hicimos bastante tarde. 

entrada de Makeka Barría @ 21:14 0 comentarios

sábado, 16 de enero de 2021

LOS ASTRÓNOMOS "PIERDEN" UN AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO EN EL CÚMULO DONDE DEBERÍA ESTAR.

 



En la galaxia en cuestión han encontrado rastros de una fusión de agujeros, pero no parece que ninguno de los objetos involucrados haya sobrevivido al evento.

La mayor galaxia del cúmulo Abell 2261, observable en la constelación de Hércules, es conocida por tener uno de los bulbos galácticos más grandes del universo, que de manera estimada aglomera el mayor número de estrellas conocido dentro de un núcleo.

Las teorías cosmológicas atribuyen este gigantismo excepcional al efecto gravitatorio de un agujero negro supermasivo proporcionalmente grande, o incluso dos agujeros en fusión, que estaría situado en el centro galáctico. No obstante, varias observaciones con los más potentes telescopios orbitales no encontraron rastro alguno de la presencia de tal agujero o agujeros en el lapso de la evolución de ese enorme cúmulo que la distancia nos deja observar.

Son aproximadamente 2.700 millones de años luz los que nos separan del centro de Abell 2261 y ha habido cuatro observaciones entre los años 1999 y 2018, durante un total de 35 horas y media, cuyos resultados la NASA ha recogido en un comunicado esta semana.

En los estudios anteriores se supuso que la galaxia era producto de una fusión y podría contar con un agujero negro igualmente fusionado, el cual se hundiría en el centro galáctico. En este caso se podría esperar que el objeto, invisible al 'engullir' toda la luz que tuviera a su alcance, interactuara con las estrellas circundantes y expulsara algunas de ellas lejos del centro galáctico, pero este efecto no se ha confirmado.

Más tarde las observaciones con el radiotelescopio VLA (Nuevo México, EE.UU.) efectivamente encontraron algunas evidencias de la actividad de un agujero negro, pero ocurrida 50 millones de años antes de los momentos observables. No hubo indicios de que esta galaxia principal del cúmulo contuviera todavía ese agujero central después de la fase de fusión.

Ni huellas de retroceso, ni de material sobrecalentado

Los científicos estimaron que hay al menos dos signos indirectos de que podría haberse producido una fusión entre dos agujeros negros. El primero es que la región central de la galaxia tiene tantas estrellas que su número está cerca del límite de lo posible, y el segundo, que la concentración más densa de estrellas en la galaxia se observa a más de 2.000 años luz del centro, lo cual es sorprendentemente lejos.

Una hipótesis obligó a los astrofísicos a buscar también estrellas que podrían haber sido arrastradas por el agujero negro 'en retroceso'. Esto significa que el producto de la fusión de dos agujeros negros supermasivos —aún más masivo— sería enviado a toda velocidad desde el centro de la galaxia hasta su periferia y en dirección opuesta a los rayos de luz que recibimos en la Tierra.



La búsqueda se llevó a cabo por medio del telescopio Hubble y, posteriormente, del Observatorio Chandra de Rayos X. Los astrofísicos de la Universidad de Michigan y otras instituciones socias de la NASA examinaron tres grupos de estrellas cerca del centro galáctico y examinaron o trataron de establecer si las estrellas de estos grupos están girando a velocidades suficientemente altas como para indicar que cerca de ellas se encuentra un agujero. La tarea que se plantearon incluía también encontrar algún material sobrecalentado que produjera rayos X a medida que caía hacia el agujero, pero no lo detectaron.

Por lo tanto, el agujero negro, que debería medir entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol, sigue siendo considerado desaparecido y su existencia no la confirma ningún método conocido.

entrada de Makeka Barría @ 21:55 0 comentarios

viernes, 15 de enero de 2021

DETECTAN LO QUE PODRÍA SER LA PRIMERA RÁFAGA DE RADIO PROCEDENTE DE UN EXOPLANETA.

 



Las pulsaciones magnéticas provienen del sistema planetario Tau Bootes, ubicado a unos 57 millones de años luz de nuestro sistema solar.

Un grupo internacional de astrónomos ha detectado ráfagas de radio provenientes del sistema Tau Bootes, a unos 57 años luz de nuestro sistema solar, las cuales podrían ser las primeras emisiones de radio recogidas procedentes de un exoplaneta.

Durante la investigación, publicada este miércoles en la revista Astronomy and Astrophysics, los científicos utilizaron el radiotelescopio de baja frecuencia (LOFAR, por sus siglas en inglés) de los Países Bajos para explorar el sistema de exoplanetas Tau Bootes. Como resultado, lograron identificar probables ráfagas de radio emanadas de un gigantesco planeta gaseoso, el cual ha sido denominado 'Júpiter caliente'.



Según detalla la Universidad de Cornell (EE.UU.) en un comunicado, tras cerca de 100 horas de observación, el equipo detectó una serie de registros que coinciden con los modelos teóricos que describen el comportamiento de las ráfagas de radio en planetas distantes, fenómeno asociado con la potencial presencia de un campo magnético.

"Observar el campo magnético de un exoplaneta ayuda a los astrónomos a descifrar las propiedades interiores y atmosféricas de un planeta, así como la física de las interacciones entre estrellas y planetas", señaló Jake Turner, coautor del estudio.

No obstante los prometedores resultados, Turner aseguró que aún "permanece la incertidumbre de que la señal de radio detectada es del planeta", motivo por el cual consideró necesario continuar con las observaciones. 

entrada de Makeka Barría @ 21:55 0 comentarios

jueves, 14 de enero de 2021

VIDEO: UN METEORITO EXPLOTA EN EL CIELO SOBRE KAMCHATKA LIBERANDO HASTA CINCO KILOTONES DE ENERGÍA.

 




El objeto permaneció en las densas capas de la atmósfera durante 55 segundos antes de explotar.


En la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, científicos han registrado la destrucción de un meteorito en la atmósfera terrestre. En las redes sociales se publicaron varios videos del objeto explotando en el cielo nocturno.

El meteorito entró en la atmósfera terrestre el lunes a las 8:09 de la hora local (las 20:09 del domingo GMT) y permaneció en las densas capas de la atmósfera durante 55 segundos, después de lo cual explotó.

Según datos preliminares, su diámetro era inferior a 10 metros. Se calcula que la energía de la explosión fue de entre uno y cinco kilotones en el equivalente en TNT.


En la sucursal local del Servicio Geofísico Unificado de la Academia de Ciencias de Rusia confirmaron la entrada del objeto en la atmósfera.

"Según la estación de infrasonidos ubicada en el pueblo de Nachiki, los científicos de la sucursal han identificado una señal de un meteorito que ingresó a la atmósfera cerca de la costa occidental de Kamchatka a las 8:09 (hora de Kamchatka). Antes de la destrucción, su movimiento en las densas capas de la atmósfera duró 55 segundos", informaron los especialistas.

Olga Popova, investigadora del Instituto de Dinámica de Geosferas de la Academia de Ciencias de Rusia, indicó que el objeto que entró en la atmósfera sobre Kamchatka pertenece a la categoría de grandes bólidos que raramente caen a la Tierra. "Este es un evento significativo. A juzgar por el video, el bólido figura entre el 5-10 % de los objetos más grandes que caen a la Tierra anualmente. Este no es un evento muy común", dijo Popova a RIA Novosti. 

entrada de Makeka Barría @ 22:55 0 comentarios

miércoles, 13 de enero de 2021

DETECTAN GRACIAS A LOS "CRONÓMETROS DEL UNIVERSO" ONDAS GRAVITACIONALES DE FONDO PROCEDENTES DEL ESPACIO.

 



Estas ondas podrían ayudar a dar respuesta a varias preguntas abiertas de la astrofísica, como por ejemplo cuál es el mecanismo de formación de los agujeros negros masivos y cómo colisionan las galaxias.

Señales parecidas a ondas gravitacionales de baja frecuencia fueron detectadas tras más de 12 años de trabajos del observatorio NANOGrav, de EE.UU. y Canadá.

Este tipo de ondas son causadas por el movimiento de cuerpos extremadamente grandes. Los astrónomos no pueden observarlas directamente, como hacen con las estrellas y las galaxias, sino que para detectarlas deben medir sus efectos, que, además, suelen ser minúsculos, como por ejemplo pequeños cambios de posición de otros objetos, entre ellos la propia Tierra.

Como puntos de referencia, los científicos decidieron utilizar pulsares distantes, unas estrellas cuya característica es que giran rápidamente y a intervalos regulares, por lo que se las conoce como "cronómetros del universo". Las ondas gravitacionales causan pequeñas oscilaciones en el espacio-tiempo, de manera que la regularidad de los pulsares se ve afectada.

Las observaciones estuvieron obstaculizadas por la presencia de ruido blanco, pero los científicos lograron eliminar de los datos recolectados las interferencias de la materia de nuestro sistema solar, así como ciertos errores en la recogida de datos.

"Es increíblemente emocionante ver emerger una señal tan fuerte de los datos. Sin embargo, debido a que la señal de ondas gravitacionales que estamos buscando abarca toda la duración de nuestras observaciones, debemos comprender cuidadosamente nuestro ruido. Esto nos deja en un lugar muy interesante, donde podemos descartar rotundamente algunas fuentes de ruido conocidas", explica el astrónomo Joseph Simon, que participó en el estudio, en un comunicado de NANOGrav publicado este lunes.

Al mismo tiempo, el investigador indica que las oscilaciones detectadas necesitan ser comprobadas: "Todavía no podemos decir si la señal es realmente de ondas gravitacionales. Para eso, necesitaremos más datos".

Por su parte, el presidente de NANOGram, Scott Ransom, indica que tratar de detectar este tipo de ondas "requiere paciencia".

"Actualmente estamos analizando más de una docena de años de datos, pero una detección definitiva probablemente llevará un par de años más. Es magnífico que estos nuevos resultados sean exactamente lo que esperaríamos ver a medida que nos acercamos a una detección", resaltó Ransom.

El estudio de las ondas gravitacionales de baja frecuencia podría ayudar a responder a varias preguntas abiertas de la astrofísica, entre ellas el mecanismo de formación de los agujeros negros masivos y la colisión de las galaxias, opinan los investigadores.

El artículo que describe las observaciones fue publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters.

entrada de Makeka Barría @ 21:21 0 comentarios

martes, 12 de enero de 2021

ASTRÓNOMOS ENCUENTRAN 17 OBJETOS "ASPIRANTES" A SER EL NOVENO PLANETA.

 



Este hipotético planeta helado gigante, supuestamente ubicado más allá de la órbita de Plutón, tendría un diámetro de entre dos a cuatro veces el de la Tierra.


Astrónomos estadounidenses han identificado 17 objetos orbitales en los límites del Sistema Solar que podrían reclamar el papel de hipotético Planeta Nueve.

A primeros de 2016, los científicos Mike Brown y Konstantín Batygin, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (EE.UU.), describieron cómo el efecto gravitatorio de este supuesto planeta helado podría explicar las inusuales órbitas de un grupo de objetos transneptunianos en el cinturón de Kuiper y sugirieron posibles parámetros para su órbita.

El también denominado Planeta X debería tener una órbita alargada con un período orbital de aproximadamente 15.000 años terrestres, alrededor de diez veces la masa de la Tierra y de dos a cuatro veces su diámetro, lo que lo situaría en el quinto lugar en la lista de planetas más grandes después Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Nueva investigación

Hasta la fecha, la búsqueda del Planeta Nueve no ha tenido éxito. Detectar huellas de un objeto espacial situado a una distancia de entre 12 y 23 veces superior a la que separa Plutón del Sol es extremadamente difícil, por lo que los científicos siguen concibiendo nuevos métodos que les permitan hacerlo.

Los astrónomos Malena Rice y Gregory Laughlin de la Universidad Yale (Connecticut, EE.UU.) decidieron utilizar el método de 'desplazamiento y apilamiento' que consiste en el procesamiento de observaciones espaciales. Esta técnica ya se había utilizado en el pasado para localizar nuevos satélites naturales del sistema solar, pero esta es la primera vez que se implementa a gran escala para una amplia zona del espacio.


En su estudio, aceptado por la revista The Planetary Science Journal, los investigadores utilizaron miles de imágenes del telescopio espacial TESS (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito) de la NASA, que colocaron como si estuvieran grabando un panorama para combinar la tenue luz de los objetos cósmicos distantes que salen en las imágenes.

En total, Rice y Laughlin detectaron 17 objetos espaciales que podrían corresponderse con el hipotético Planeta X. "Si incluso uno de estos objetos candidatos es real, nos ayudaría a comprender la dinámica del sistema solar exterior y las probables propiedades del Planeta Nueve", afirmó Rice en un comunicado publicado en la página web de Yale.

Actualmente, la astrónoma está verificando a los 'candidatos' con la ayuda de telescopios terrestres. Aunque se declara "agnóstica" en relación a la existencia del Noveno Planeta, la científica admite que "sería hermoso si estuviera ahí fuera".

entrada de Makeka Barría @ 21:37 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Comentarios [Atom]