CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: diciembre 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

lunes, 28 de diciembre de 2020

DESCUBREN LA EXTRAÑA NATURALEZA DE LAS CAPAS DE HIELO DE PLUTÓN.

 



Investigadores creen que la formación de hielo consistente en metano se debe al "proceso atmosférico único" del planeta enano.

Un nuevo estudio liderado por un equipo internacional de científicos, entre ellos investigadores del Centro de Investigación Ames de la NASA en California, utilizó los datos sobre la atmósfera y la superficie Plutón recogidos por la misión de la sonda New Horizons para analizar cómo se forman las capas de hielo de metano que cubren las montañas del planeta enano, publica la NASA.

La investigación reveló que estas capas de hielo se crean a través de un proceso completamente diferente al de la Tierra. 

"Es particularmente notable ver que dos paisajes muy similares en la Tierra y Plutón pueden ser creados por dos procesos muy diferentes. Aunque teóricamente objetos como Tritón, la luna de Neptuno, podrían tener un proceso similar, en ningún otro lugar de nuestro sistema solar hay montañas cubiertas de hielo como estas, además de en la Tierra", destaca Tanguy Bertrand, autor principal del estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature Communications bajo el título 'Las montañas ecuatoriales de Plutón están cubiertas por heladas de metano como resultado de un proceso atmosférico único'.

A diferencia de la Tierra, la nieve de Plutón está compuesta de metano congelado y no de agua congelada. La fina atmósfera de Plutón consiste principalmente de nitrógeno, con trazas de metano y monóxido de carbono. En nuestro planeta, las temperaturas atmosféricas disminuyen con la altitud, y cuando un viento húmedo se acerca a una montaña, su vapor de agua se enfría y se condensa, formando nubes y posteriormente la nieve que se ve en las cimas de las montañas. 

Por el contrario, en Plutón la atmósfera se vuelve más cálida a medida que aumenta la altitud, porque el gas metano que está concentrado más arriba absorbe la radiación solar, mientras que las temperaturas de la superficie permanecen constantes. A diferencia de los vientos ascendentes de la Tierra, en el planeta enano dominan los vientos que soplan por las laderas de las montañas.

Con el uso de un modelo 3D del clima de Plutón creado en el Laboratorio de la Meteorología de París, los científicos descubrieron que la atmósfera del astro tiene mayor concentración de metano gaseoso en sus mayores altitudes, más cálidas, lo que permite que ese gas se sature, se condense y luego se congele directamente en los picos de las montañas sin que se formen nubes.

"Plutón es realmente uno de los mejores laboratorios naturales que tenemos para explorar los procesos físicos y dinámicos involucrados cuando los compuestos que hacen una transición regular entre estados sólidos y gaseosos interactúan con una superficie planetaria", explicó Bertrand.  

entrada de Makeka Barría @ 21:15 0 comentarios

martes, 22 de diciembre de 2020

FOTOS: CAPTAN IMÁGENES DE LA LUNA "INVERTIDA" PERFECTAMENTE ALINEADA SOBRE VENUS.

 


 

Las instantáneas fueron tomadas en Reino Unido poco antes del amanecer.

El blog meteorológico StormchaserUKEU ha compartido en Twitter unas espectaculares imágenes de la Luna en posición invertida perfectamente alineada sobre una Venus de gran tamaño.





Las fotografías fueron tomadas en Reino Unido poco antes del amanecer de este miércoles.

Según la explicación de los astrónomos, la dirección de los 'cuernos' de la Luna depende de la posición relativa del Sol y siempre 'miran' al lado opuesto de este. Este tipo de luna invertida aparece con más frecuencia poco antes o después de los equinoccios de otoño y primavera.




 

entrada de Makeka Barría @ 21:42 0 comentarios

lunes, 21 de diciembre de 2020

CALCULAN CUÁL ES LA MÁXIMA VELOCIDAD POSIBLE DEL SONIDO Y EN QUÉ MATERIAL PUEDE ALCANZARLA.

 



El hidrógeno puro comprimido en condiciones del núcleo de Júpiter podría presentar las mejores condiciones para propagar las ondas sonoras, según un grupo internacional de físicos.

Un grupo de científicos de Reino Unido y Rusia han determinado un nuevo valor para la velocidad máxima que puede alcanzar el sonido: cerca de 36 kilómetros por segundo. Esta cifra está fuera del alcance de la física experimental y es fruto de cálculos cuánticos, expone un artículo publicado el viernes pasado en la revista Science Advances.

Esta máxima velocidad de propagación de las ondas sonoras requiere de una extrema presión y de un material extremadamente difícil de obtener en las condiciones de nuestro planeta: hidrógeno metálico. Para que mantenga su forma sólida, este, el elemento químico más leve del universo, debería comprimirse por encima de 1 millón de atmósferas, una presión comparable con los núcleos de gigantes gaseosos como Júpiter (donde podría encontrarse efectivamente).

 Las ondas, tanto sonoras como luminosas, son perturbaciones que mueven energía de un lugar a otro, pero diferentes medios ejercen distintos efectos sobre este movimiento. Los cuerpos sólidos reflejan la luz, mientras que el sonido se propaga mucho más rápido en estos que en los cuerpos líquidos o gaseosos, algo que ya se sabía, por ejemplo, cuando se escucha un tren acercándose con mayor antelación a través de los rieles que por el aire.

El equipo investigador se basó en este conocimiento y también en otra tendencia que señala que el sonido avanza más rápido en los elementos químicos más ligeros. Su predicción teórica era que la velocidad del sonido debería disminuir a medida que crece la masa atómica, algo que pusieron a prueba en una amplia variedad de materiales.

Dos constantes fundamentales de la ciencia de los materiales desempeñaron un papel clave en su búsqueda: la relación de masas protón-electrón y la constante de estructura fina, explica New Scientist. Todo ello llevó a los científicos hasta el hidrógeno, que en su estado sólido representa el medio en el que el sonido se aproxima matemáticamente a su máximo posible de velocidad.

La ciencia estaba buscando la respuesta de cuán rápido puede viajar el sonido durante mucho tiempo, al menos, desde que la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein estableciera la velocidad límite absoluta correspondiente a la luz: 300.000 kilómetros por segundo.

El sonido, incluso en las condiciones perfectas para su propagación, resulta 8.000 veces más lento que la luz en el vacío. Sin embargo, el nuevo valor calculado es todavía tres veces mayor que la máxima velocidad de sonido registrada en condiciones de laboratorio en diamantes (12 km/s).

entrada de Makeka Barría @ 19:29 0 comentarios

domingo, 20 de diciembre de 2020

HALLAN LOS MAYORES DIAMANTES DE ORIGEN EXTRATERRESTRE: ¿CÓMO SE FORMARON?.

 



Un equipo científico detectó inmensas fuerzas destructivas que dominaron la fase temprana del Sistema Solar.


Un grupo internacional de investigadores, que ha hallado los mayores diamantes extraterrestres jamás descubiertos, refuta ahora una de las teorías sobre su génesis, en un estudio publicado en PNAS.

Así, diamantes de hasta varios micrómetros han sido descubiertos en ureilitas de Marruecos y Sudán. Se trata de un tipo raro de meteorito, caracterizado por su concentración relativamente alta de carbono en forma de grafito y nanodiamantes.

Un análisis más detallado reveló la existencia de capas de londaleíta en los nanodiamantes, una modificación que solo se produce mediante una presión repentina y muy alta.

Otros minerales contenidos en las rocas también revelaron signos típicos de presión de choque.

"Nuestros nuevos y extensos estudios muestran que estos diamantes extraterrestres, poco habituales, se formaron mediante una inmensa presión de choque, que se produjo cuando un gran asteroide o incluso un planeta menor se estrelló contra la superficie del cuerpo matriz de ureilita", explicó el profesor Frank Brenker, del departamento de Geociencias de la Universidad Goethe (Alemania), citado por SciTechDaily.

El descubrimiento descarta la teoría de que estos diamantes mayores, semejantes a algunos encontrados en las entrañas de la Tierra, puedan haber sido formados por la presión continua en el interior de un protoplaneta, del tamaño de Marte o Mercurio en el periodo temprano del Sistema Solar, tal como se admitía hasta el momento.

Son las "inmensas y destructivas fuerzas que prevalecían en aquel tiempo" las que dieron luz a esos minerales, sostiene Brenker. 

entrada de Makeka Barría @ 20:00 0 comentarios

sábado, 19 de diciembre de 2020

VIDEO: EL HUBBLE CAPTA EL DESTELLO DE UNA SUPERNOVA TAN BRILLANTE COMO 5.000 MILLONES DE SOLES.

 




Los astrónomos utilizan el análisis de este tipo de eventos para mejorar sus cálculos de la tasa de expansión del universo.

Como si se tratara de un "paparazzi intergaláctico", el telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado uno de los eventos cósmicos más espectaculares, que rara vez pueden ser disfrutados a simple vista: una supernova, la rápida detonación de una estrella.

La agencia espacial estadounidense detectó en enero de 2018 una brillante explosión de luz en las afueras de la galaxia espiral NGC 2525, a 70 millones de años luz de la Tierra. Al mes siguiente, el Hubble apuntó una de sus cámaras al destello y comenzó a tomar fotografías.

Durante todo un año, el telescopio continuó tomando imágenes de la progresión de la supernova, que eclipsaba el brillo de las estrellas circundantes, y poco a poco empezó a desvanecerse hasta dejar de ser visible por completo. Ahora, la NASA ha compilado todas esas instantáneas para mostrar en un corto video la explosión estelar.

En su apogeo, la supernova llegó a ser tan brillante como 5.000 millones de soles.


"Ningún espectáculo de fuegos artificiales terrestres puede competir con esta supernova capturada por el Hubble en su gloria mientras se desvanecía", señaló el astrofísico Adam Riess, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial y la Universidad Johns Hopkins.

Tasa de expansión del universo

Además del espectáculo cósmico, el evento, denominado SN 2018gv, está siendo una de las herramientas que los especialistas usan para ayudar a descubrir qué tan rápido se está expandiendo el universo.

Los astrónomos explican que la supernova se originó a partir de una enana blanca ubicada en un sistema binario que estuvo acumulando material de su estrella compañera. Cuando la enana blanca alcanzó una masa crítica, su núcleo se calentó lo suficiente hasta explotar.

Debido a que todas las supernovas de este tipo alcanzan un gran brillo, son usadas como cintas métricas cósmicas. Observando su fulgor en el cielo, los astrónomos pueden calcular las distancias de sus galaxias anfitrionas, lo cual permite medir la tasa de expansión del espacio. Durante los últimos 30 años, el Hubble ha ayudado a mejorar significativamente la precisión de estos cálculos, algo clave para comprender los fundamentos físicos del cosmos.

entrada de Makeka Barría @ 22:06 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]