CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...: noviembre 2020

CIENCIA Y CONOCIMIENTOS... Aprendamos sobre los misterios del universo... los invito a leerme...

domingo, 29 de noviembre de 2020

DESCUBREN SEIS GALAXIAS ATRAPADAS EN LA RED DE UN AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO.

 



Astrónomos afirmaron que este grupo se formó menos de mil millones de años después del Big Bang.

Un grupo de astrónomos se apoyó en el telescopio de largo alcance denominado Very Large Telescope, del Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés) y logró hallar seis galaxias en torno a un agujero negro supermasivo. La estructura se formó menos de mil millones de años tras el Big Bang.

En un documento publicado este jueves 1 de octubre por ESO, Marco Mignoli, astrónomo del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) de Bologna, Italia, quien lideró el estudio, comentó que el objetivo de la investigación fue "entender algunos de los más desafiantes objetos astronómicos" como los "agujeros negros supermasivos en los orígenes del Universo".

"Son sistemas extremos y hasta la fecha no hemos tenido una buena explicación sobre su existencia", sostuvo. En ese sentido, la investigación apoya la teoría de que pueden crecer rápidamente dentro de grandes estructuras en forma de red que contienen mucho gas para alimentarlos.

Las observaciones realizadas revelaron la existencia de seis galaxias en una especie de telaraña de gas 300 veces más grande que la Vía Láctea. La luz que surge de esa estructura de red, de mil millones de masas solares, se formó cuando el Universo tenía 'solo' 900 millones de años.

"Los filamentos de la red cósmica son como hilos de telaraña. Las galaxias se paran y crecen donde se cruzan los filamentos, y las corrientes de gas, disponibles para alimentar tanto a las galaxias como al agujero negro supermasivo central, pueden fluir a lo largo de los filamentos", explicó Mignoli.

Por su parte, Roberto Gilli, astrónomo del INAF y coautor del estudio, agregó que el trabajo colocó "una pieza importante en el rompecabezas en gran parte incompleto que es la formación y crecimiento de objetos tan extremos, pero relativamente abundantes, tan rápidamente después del Big Bang".

Más interrogantes

Entre las incógnitas que los agujeros negros plantean aún a los científicos surge el interrogante de cómo pudo haber estado disponible gran cantidad de "combustible de agujero negro" para permitirles crecer tanto en poco tiempo.

Una explicación podría brindarla la nueva estructura descubierta, ya que la telaraña y las galaxias contenidas en ella tienen suficiente gas para alimentar al agujero negro central y convertirlo rápidamente en un gigante supermasivo. 

Sin embargo, aflora entonces otra incógnita: ¿cómo se formaron esas grandes estructuras de red? La clave estaría en los halos gigantes de materia oscura, ya que habrían sido los responsables de haber atraído una enorme cantidad de gas en el inicio del Universo.

Entonces, el gas más la materia oscura invisible forma las estructuras de red en las que las galaxias y los agujeros negros pueden evolucionar.

Pese al descubrimiento realizado, la coautora del estudio Barbara Balmaverde, astrónoma del INAF, aseguró que se trató solo de la "punta del iceberg", y que las galaxias halladas alrededor del agujero negro supermasivo "son solamente las más brillantes". 

entrada de Makeka Barría @ 21:14 0 comentarios

viernes, 27 de noviembre de 2020

LA TIERRA PUDO PERDER HASTA EL 60% DE SU ATMÓSFERA EN LA COLISIÓN QUE FORMÓ LA LUNA.

 




Se trata de la cifra máxima de las que muestra el modelado del impacto del supuesto protoplaneta Theia contra nuestro la Tierra.

La colisión que llevó a la formación de la Luna a partir de un protoplaneta, llamado Theia, pudo costar a la Tierra la pérdida de hasta el 60% de su atmósfera, según calcularon varios científicos de la Universidad de Durham (Reino Unido).

Estas estimaciones de las consecuencias del catastrófico evento ocurrido en la órbita terrestre hace más de 4.000 millones de años, se fundamentan en 300 simulaciones por computadora, parte de las cuales ofrecieron una cifra mucho menor: el 10 %. El estudio muestra "cómo el alcance de la pérdida atmosférica depende del tipo de impacto gigante en la Tierra", dice el comunicado de Durham al respecto.

El modelado del equipo universitario ha sido un intento más de resolver el "acertijo sobre cómo se formó la Luna y otras consecuencias de una colisión gigantesca con la Tierra primitiva", según comentó el primer autor de la investigación, el cosmólogo Jacob Kegerreis. Cientos de escenarios se le requirieron para apreciar "diferentes impactos y efectos en la atmósfera de un planeta" en función de varios "factores como el ángulo, la velocidad del impacto o los tamaños de los planetas".

El profesor admite que el conjunto de simulaciones no nos explica directamente cómo se formó la Luna, pero nos acerca a "comprender el origen de nuestrovecino celeste más cercano". Parte del estudio se enfocó en las maneras en que la atmósfera de un planeta podría transformarse bajo el impacto de objetos con diferente tamaño y masa, a diversos ángulos y velocidades.

Los hallazgos de los astrónomos y cosmólogos de Durham permiten también predecir la pérdida atmosférica para otros planetas o exoplanetas rocosos que han sido o se verán involucrados en alguna colisión.


Los investigadores creen que ahora pueden ofrecer estimaciones "para cualquier velocidad, ángulo, masa del cuerpo impactante, masa objetivo y composición corporal", según afirman en el artículo científico para la revista Earth and Planetary Astrophysics. Sus cálculos mostrarían qué parte de la atmósfera, en caso de ser bastante delgada (como en la Tierra), se separaría del planeta.

La hipótesis de colisión con el supuesto protoplaneta Theia es predominante en la explicación del origen de la Luna, pero varían los escenarios del desarrollo posterior de sucesos. Un grupo de estudiosos estadounidenses demostró a comienzos de 2017 que la Luna nació con una explosión nuclear, en la cual los átomos ligeros fueron expulsados al espacio mientras los pesados se asentaron sobre el satélite recién formado. 

entrada de Makeka Barría @ 19:58 0 comentarios

Datos personales

Mi foto
Nombre: Makeka Barría
Lugar: Temuco, Región de la Araucanía, Chile

Actriz de teatro, dueña de casa, poeta, escritora, sensible, amante de los niños y animalitos y socializar con un buen pisco sour.

Ver todo mi perfil

Twittear

contador de visitas actualidad y medios
contador de visitas Blogalaxia View blog authority Check Google Page Rank
contador de visitas
Contador de visitas
Web economica Sevilla
Mi Ping en TotalPing.comAlianzo Rank globalAlianzo Rank de ChileAlianzo Rank de AraucaníaAlianzo Rank de TemucoAlianzo Rank de CienciaAlianzo Rank de EspañolTechnorati search

Enlaces

  • Alejandro Muñoz Escudero
  • América
  • Blog de un gozador
  • Cristián (1)
  • Cristián (2)
  • Erika
  • Esteban Blog
  • Hilda (México)
  • José Luis
  • Juan Mosa
  • Juan Q.
  • Luis-MNB
  • MARÍA ELENA ASTORQUIZA
  • María Jesús (España)
  • Martita Salazar 1 (Alemania)
  • Martita Salazar 2 (Alemania)
  • Martita Salazar 3 (Alemania)
  • Marysol
  • Mi Despertar
  • MNB
  • Pato (México)
  • Pattyta
  • Rocío (México)
  • Salvador (1) (España)
  • Salvador (2) (España)
  • Salvador (3) (España)
  • Seisito
  • Simonía
  • Sharifo (Gaza-Palestina)
  • Ulysses

Entradas anteriores

  • REVELAN EL CORAZÓN DE NUESTRA GALAXIA CON UNA CLAR...
  • DESCUBREN UN "CÓCTEL EXÓTICO" EN LA ATMÓSFERA DE U...
  • CAPTAN EL INTERIOR DE UN CRÁTER EN MARTE CON UN EX...
  • DESCUBREN EN LAS PROFUNDIDADES DEL HIELO DE LA TIE...
  • VIDEO: RECREAN EN 3D LA EXPLOSIÓN DE UNA DE LAS ES...
  • EL SANTO GRIAL DE LA ENERGÍA ILIMITADA: ¿QUÉ TAN L...
  • ASTRÓNOMOS DAN UNA NUEVA EXPLICACIÓN PARA LOS "VAC...
  • UN ESTUDIO DEDICA EN EL "CIELO" EL MOTOR PRINCIPAL...
  • DETECTAN EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA CASI UN MIL...
  • ASTRÓNOMOS DESCUBREN UNA MISTERIOSA FUENTE DE ENER...

Archivos

  • noviembre 2007
  • diciembre 2007
  • enero 2008
  • febrero 2008
  • marzo 2008
  • abril 2008
  • mayo 2008
  • junio 2008
  • julio 2008
  • agosto 2008
  • septiembre 2008
  • octubre 2008
  • noviembre 2008
  • diciembre 2008
  • enero 2009
  • febrero 2009
  • marzo 2009
  • abril 2009
  • mayo 2009
  • junio 2009
  • julio 2009
  • septiembre 2009
  • octubre 2009
  • noviembre 2009
  • diciembre 2009
  • enero 2010
  • febrero 2010
  • marzo 2010
  • abril 2010
  • junio 2010
  • julio 2010
  • agosto 2010
  • septiembre 2010
  • octubre 2010
  • noviembre 2010
  • diciembre 2010
  • enero 2011
  • febrero 2011
  • marzo 2011
  • abril 2011
  • mayo 2011
  • junio 2011
  • agosto 2011
  • noviembre 2011
  • enero 2012
  • febrero 2012
  • marzo 2012
  • abril 2012
  • mayo 2012
  • junio 2012
  • julio 2012
  • agosto 2012
  • septiembre 2012
  • octubre 2012
  • noviembre 2012
  • diciembre 2012
  • enero 2013
  • febrero 2013
  • marzo 2013
  • abril 2013
  • mayo 2013
  • junio 2013
  • julio 2013
  • agosto 2013
  • septiembre 2013
  • octubre 2013
  • noviembre 2013
  • diciembre 2013
  • enero 2014
  • febrero 2014
  • marzo 2014
  • abril 2014
  • mayo 2014
  • junio 2014
  • julio 2014
  • agosto 2014
  • septiembre 2014
  • octubre 2014
  • noviembre 2014
  • diciembre 2014
  • enero 2015
  • febrero 2015
  • marzo 2015
  • abril 2015
  • mayo 2015
  • junio 2015
  • julio 2015
  • agosto 2015
  • septiembre 2015
  • octubre 2015
  • noviembre 2015
  • diciembre 2015
  • enero 2016
  • febrero 2016
  • marzo 2016
  • abril 2016
  • mayo 2016
  • junio 2016
  • julio 2016
  • agosto 2016
  • septiembre 2016
  • octubre 2016
  • noviembre 2016
  • diciembre 2016
  • enero 2017
  • febrero 2017
  • marzo 2017
  • abril 2017
  • mayo 2017
  • junio 2017
  • julio 2017
  • agosto 2017
  • septiembre 2017
  • octubre 2017
  • noviembre 2017
  • diciembre 2017
  • enero 2018
  • febrero 2018
  • marzo 2018
  • abril 2018
  • mayo 2018
  • junio 2018
  • julio 2018
  • agosto 2018
  • septiembre 2018
  • octubre 2018
  • noviembre 2018
  • diciembre 2018
  • enero 2019
  • febrero 2019
  • marzo 2019
  • abril 2019
  • mayo 2019
  • junio 2019
  • julio 2019
  • agosto 2019
  • septiembre 2019
  • octubre 2019
  • noviembre 2019
  • diciembre 2019
  • enero 2020
  • febrero 2020
  • marzo 2020
  • abril 2020
  • mayo 2020
  • junio 2020
  • julio 2020
  • agosto 2020
  • septiembre 2020
  • octubre 2020
  • noviembre 2020
  • diciembre 2020
  • enero 2021
  • febrero 2021
  • marzo 2021
  • abril 2021
  • mayo 2021
  • junio 2021
  • julio 2021
  • agosto 2021
  • septiembre 2021
  • octubre 2021
  • noviembre 2021
  • diciembre 2021
  • enero 2022
  • febrero 2022
  • marzo 2022
  • abril 2022
  • mayo 2022
  • junio 2022
  • julio 2022
  • noviembre 2022

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]